martes, 26 de junio de 2012

Hollande y el atavismo de la Grandeur


Francois Hollande
Por Germán Gorraiz López

Desde De Gaulle, la resistencia al liderazgo estadounidense ha sido un factor de la política exterior de todos los presidentes franceses, por lo que podríamos asistir al final de la luna de miel de Francia con Obama debido a desacuerdos con la Administración USA en temas puntuales, aunque la discrepancia fundamental será en las formas, (apoyo de De Gaulle a Estados Unidos en la Crisis de los Misiles de Cuba (1.962).

Sarkozy adoptó un enfoque “activista” en asuntos internacionales, involucrándose personalmente y teniendo “el compromiso con la intervención humanitaria” y el aumento del peso específico de Francia en la Geopolítica Mundial como ejes vertebradores de su política exterior”, quedando reducida la política doméstica a un mero instrumento de la política exterior que serviría de catalizador de los valores de la Grandeur y reservándose el poder decisorio en Defensa y Exteriores que pasaron a ser “dominio reservado del Presidente” , pero tras la integración plena de Francia en la OTAN en abril de 2009, el gobierno francés se vio obligado a asumir una mayor responsabilidad en misiones internacionales y a atender la petición de Obama de un incremento sustancial de tropas aliadas en Afganistán , con la consiguiente pérdida de soberanía.

Sin embargo, con Hollande podríamos asistir a una tardía reafirmación de la soberanía francesa que se plasmaría en la sorpresiva retirada de las tropas francesas de Afganistán en el 2012, motivada por el hecho de tener Francia una población musulmana de 5 millones de habitantes, (de los cuales casi 3 millones son ciudadanos franceses), su desorbitante deuda externa (5 billones $) y la consiguiente falta de liquidez monetaria.

Recordar que en Kapisa están desplegados la mayoría de los 3.500 militares franceses presentes en Afganistán y según una fuente occidental del ámbito de la seguridad citada por ‘Le Figaro’, “esta provincia es “una zona peligrosa” que los traficantes de drogas se disputan con los insurgentes talibán y donde la organización de la retirada será complicada para Francia y problemática para Kabul” y que este año se marcharán de Afganistán unos 2.000 soldados franceses, pero otros se quedarán para ayudar y entrenar a las fuerzas afganas y ocuparse del material.

Por su parte, el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, ha anunciado que “los aliados deberán cubrir 4.100 millones de dólares anuales necesarios para financiar a las fuerzas afganas en el futuro tras su retirada en el 2014” y a Francia le han pedido que aporte algo menos de 200 millones de dólares (casi 160 millones de euros) al año como parte de la financiación internacional , pero Hollande ha dejado claro que “no se comprometerá a nada mientras no esté claro cómo se va a gestionar ese dinero”.
Escudo Antimisiles: En septiembre de 2009 el presidente Obama ( siguiendo la recomendación del secretario de Defensa y de la Junta de Jefes de Estado) , aprobaba la implementación del nuevo sistema europeo de defensa antimisiles,( European Phased Adaptative Approach (EPAA), que en realidad se trata de un escudo antimisil global en el que los misiles interceptores emplazados en plataformas móviles pueden abatir blancos en un espacio común (a base de datos transmitidos por todos los radares y sistemas de reconocimiento optoelectrónico).

“La implementación del proyecto se realizará a través del sistema defensivo Aegis BMD, integrado en el sistema global de defensa de misiles balísticos BMDS y España emplazará en la base naval de Rota cuatro destructores estadounidenses con sistemas de misiles interceptores SM-3 y el sistema de combate Aegis Phased Adaptative Approach”, citando a Teresa de Fortuny y Xavier Bohigas en su artículo “Escudo Antimisiles en la Base de Rota” (Rebelion.org).

Durante el encuentro con miembros del Club de Debates Valdái, el primer ministro de Rusia, Vladímir Putin, advirtió a EEUU “que el despliegue del sistema estadounidense de defensa antimisiles (DAM) en Europa podría complicar las relaciones entre Moscú y Washingto” según comunicó a RiaNovosti Alexander Rahr, director del Centro Berthold Beinz del Consejo Alemán de Relaciones Exteriores.

Como respuesta rusa, ya se habría culminado el despliegue de misiles sobre plataforma móvil Iskander-M y de tres regimientos en Kozlesk encargados del manejo de los mismos en la provincia de Kaliningrado, (que vuelve a desempeñar el papel de “pistola en la sien de Europa”), como respuesta al escudo antimisil que EEUU y la OTAN planean desplegar cerca de sus fronteras y que según Ria Novosti, “hacia 2020 será capaz de controlar la parte europea de su territorio hasta la cordillera de los Urales”.

Así, no sería descartable que el proyecto de EEUU del Escudo de Misiles Antibalísticos (DAM) fuera visto por Hollande como una pérdida de la soberanía europea,( reviviendo el proyecto de Kennedy de Partnership entre los EE.UU. y Europa para proveer al Reino Unido de misiles Polaris de julio de 1962), lo que podría traducirse en la salida provisional de Francia de las estructuras militares de la NATO en el horizonte del 2014 (emulando a De Gaulle (1.966), quien tras el desmantelamiento de treinta bases estadounidenses en suelo francés volvió a suscribir de nuevo el Pacto Atlántico en 1.969) , con el subsiguiente impacto en la geopolítica europea .

Caso de consumarse el distanciamiento con EEUU , podríamos asistir a un acercamiento político a Rusia (rememorando el viaje de De Gaulle a Moscú ,1966) que se plasmaría en la Ratificación de la Política de Buena Vecindad con la Rusia de Putin, mediante la firma de acuerdos preferenciales para asegurarse el suministro de gas y petróleo rusos e incrementar los intercambios comerciales, debido a la dependencia energética francesa (21% de las importaciones de petróleo y 40% de gas proceden de Rusia) y a que el 40% del comercio exterior ruso se realiza con la UE.

Mantenimiento de la “Force de Frappe”: Aunque la responsabilidad de las fuerzas armadas esté compartida por el Presidente y el Primer Ministro según Constitución Francesa de 1958, un decreto de 1962 sólo atribuye al Presidente la capacidad de autorizar el uso de armamento nuclear.

Recordemos que la “Force de Frappe” nació en 1960 como consecuencia de la proclamación de la V República Francesa por el General De Gaulle. y fue concebida como uno de los elementos clave de la independencia económica, diplomática y militar del país frente a las dos grandes potencias enfrentadas mundialmente (EEUU y la URSS) y que en la actualidad y a pesar del anuncio del presidente galo Sarkozy de reducir el arsenal atómico francés hasta las 300 cabezas nucleares, basa parte de su poder en la utilización de submarinos nucleares balísitcos (SSBN) clase Redoutable y Triomphant I, después de que a finales del pasado siglo se retiraran todos los misiles nucleares de medio alcance basados en tierra (IRBM modelos SSBS S3) y misiles nucleares de corto alcance (SRBM) modelo Plutón.

Por todo ello, no sería descartable una posterior reacción por parte de EEUU con la instalación en el Pirineo navarro de una base de radares (Gorramendi) para escuchar los susurros del Elíseo, así como una contrarréplica de Hollande sustituyendo el patrón dólar por el oro (reeditando la sutil jugada de ingeniería financiera de De Gaulle de mediados de los 70).

Pragmatismo en las relaciones comerciales con China: Tras los desencuentros con China a raíz de la cruenta represión en el Tíbet por el régimen de Pekín y los coqueteos mediáticos de Sarkozy con el Dalai Lama, la severidad de la crisis y el aumento del déficit comercial en la zona económica de la UE forzará a París a una política de pragmatismo económico.

Dicho pragmatismo quedaría plasmado en el inicio de negociaciones para la firma de un acuerdo Global para fortalecer unos intercambios comerciales que representan el 18% del total del comercio exterior de la UE, (no hay que olvidar que China es el principal suministrador de productos a la UE con un montante de 168.200 millones de euros en el 2008), rememorando el pragmatismo visionario de De Gaulle al reconocer a la China Comunista en 1964.

Brasil, ¿“gendarme” de Sudamérica?: Las relaciones con Iberoamérica vendrán marcadas por el pragmático económico y los acuerdos bilaterales para la venta de productos militares y el traspaso de tecnología a los países sudamericanos, siendo las nuevas relaciones entre Bolivia y Francia un claro exponente como ideologías aparentemente antagónicas se fusionan en aras del interés económico (rememorando el apoyo de De Gaulle a algunas empresas que proveyeron de infraestructura para la construcción del metro en México y Chile).

Dichas relaciones económicas se intensificarán especialmente con Brasil (al que tanto Francia como EEUU ven como un potencial aliado en la escena global y al que podrían apoyar para su ingreso en el Consejo de Seguridad de la ONU como miembro permanente), con el consiguiente aumento del peso específico de Brasil en la Geopolítica Mundial y su asunción del papel de “gendarme de los neoliberales” en Sudamérica.

Así, el presupuesto de Defensa de Brasil en 2011 se elevó a los 30.500 millones de dólares (cifra que representa la mitad de todo lo invertido en defensa en toda América del Sur, según el Stockholm International Peace Research Institute) y espera “incrementar el gasto en defensa del 1,5 al 2% para asimilar su presupuesto en este capítulo al del promedio de las otras potencias emergentes del grupo BRICS” según ha declarado Celso Amorim, ministro de Defensa brasileño en una entrevista durante el Foro de Reuters sobre Inversión en América Latina.

Según LATAM, el Gobierno de Dilma Rousseff ha heredado la decisión sobre la compra de los 36 aviones de combate con los que Brasil quiere modernizar su flota, compra por la que compiten la estadounidense Boeing con el F-18 y la francesa Dassault Aviation, con el Rafale y que incluye una inaudita transferencia de tecnología de dichos aviones en contrapartida, estando en juego un contrato estimado por Amorim en unos 5.000 millones $, compra que según afirmó” no se verá alterada por la desaceleración de la economía brasileña, que pasó de un crecimiento de un 7,5 por ciento en el 2010 a un 2,7 por ciento en el 2011”.

Para completar el puzzle, Raúl Zibechi en APC-suramerica.net afirma que el Secretario de Defensa de EEUU, León Panetta ofreció el 25 de Abril una conferencia en la Escuela Superior de Guerra de Río de Janeiro, en la que detalló su propuesta de amplia cooperación estratégica entre EEUU y Brasil y agregó “que la compra de los 36 cazas F-18 puede transformar radicalmente la relación entre ambas industrias de defensa “ por lo que en palabras de Zibechi “ el Pentágono realiza su generosa oferta tecnológica y diplomática (el asiento en el Consejo de Seguridad) a cambio de una sumisión militar y estratégica”.

¿Revitalización de la Francophonie?: Respecto a África, se dará el finiquito a la diplomacia europea basada en las relaciones personales entre los líderes, sustituyéndola por una relación interpares de la metrópolis con sus antiguas colonias. Asistiríamos así a la sustitución del tradicional colonialismo paternalista (De Gaulle) por el de un neocolonialismo que bajo el epígrafe de “garante de los Derechos Humanos” continuaría esquilmando los recursos naturales ( especialmente uranio, platino , cobalto, manganeso, oro y diamantes además del mediático coltán ,(especie de piedra filosofal para el desarrollo de las tecnologías del futuro como la telefonía móvil, ordenadores, videojuegos, armas inteligentes, implantes médicos, industria aeroespacial y levitación magnética), aprovechándose de los endémicos conflictos tribales y rutinarios golpes de Estado y en feroz competencia con EEUU, Rusia , China y resto de la UE.

Por último, asistiremos a la creación de una sociedad subsidiada en los territorios del ultramar francés desperdigados por África, Oceanía y América mediante la ayuda de 580 millones de euros, con el objetivo de asegurar la paz social y poder preparar un nuevo modelo de economía autogestionaria que permita” reflotar a dichos territorios del subdesarrollo y la dependencia de la metrópolis”, fruto de los disturbios acaecidos en la isla de Guadalupe tras la huelga “contra la carestía de la vida” y que se extendió hasta la vecina isla de Martinica.

La solución debería pasar por la sustitución del tradicional colonialismo paternalista francés por una relación interpares de la metrópolis con sus antiguas colonias, dando así finiquito al endémico tratamiento por parte de los sucesivos Gobiernos franceses de los territorios de Ultramar como colonias en lugar de territorios con representación parlamentaria, surgiendo posteriormente un neocolonialismo que intentará la revitalización de la Francophonie como ente político y económico en el escenario mundial en el horizonte del 2020, hija del atavismo de la Grandeur. IPS. 2012-06-04. http://alainet.org/active/55351

Cumbre Río+20 El Norte indiferente, el Sur por salvar el planeta


Por Hedelberto López Blanch
Opciones (Cuba) Ajinten (España)

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Río+20, que sesionó con más de 100 jefes de Estado y de Gobierno mostró que en el mundo existen dos polos diferentes: uno el de los países en desarrollo que quieren salvar al mundo de los desastres naturales provocados por el hombre, y el otro de las naciones desarrolladas que solo piensan el acelerar sus economías aunque la tierra sufra nefastas consecuencias.

La Cumbre Río+20, que debe su nombre a la histórica Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro hace dos décadas, sesionó los días 20, 21 y 22 de junio con las lamentables ausencias del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, la canciller de Alemania, Ángela Merkel y el primer ministro británico David Cameron (representantes de tres de las potencias capitalistas más fuertes del planeta) que restaron así importancia a la cita.

Pensaron que al desentenderse de los graves problemas que enfrenta la existencia del planeta tierra, los pueblos del mundo no los condenarían por su falta de humanidad y responsabilidad, al ser representantes de potencias con alto grado de participación en las consecuencias de deterioro ambiental que sufre el globo terráqueo.

Aunque estuvieron ausentes, numerosos jefes de Estado de las naciones en desarrollo, levantaron sus voces para denunciar los excesos contra la existencia humana en que incurren los países ricos y las compañías transnacionales.

El Presidente cubano, Raúl Castro Ruz, en su discurso enfatizó: “Dejemos las justificaciones y egoísmos y busquemos soluciones. Esta vez, todos, absolutamente todos, pagaremos las consecuencias del cambio climático.  Los gobiernos de los países industrializados que actúan de esta forma no deberían cometer el grave error de creer que podrán sobrevivir un poco más a costa de nosotros.  Serían incontenibles las oleadas de millones de personas hambrientas y desesperadas del Sur hacia el Norte y la rebelión de los pueblos ante tanta indolencia e injusticia.  Ningún hegemonismo será entonces posible”.  

El mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, reclamó la corresponsabilidad de los países desarrollados para salvar el planeta y abogó por un cambio cultural y político en los esquemas de desarrollo.

Los países latinoamericanos, dijo, somos mucho menos consumidores que los países ricos, pero es imprescindible un cambio en la noción de desarrollo, y señaló, que el problema es político y no puede generalizarse un modelo de vida como el de un habitante de Nueva York pues se requerirían cinco planetas para ello. Cómo entender multimillonarios salvamentos bancarios y no ambientales. Todo el mundo sabe quiénes son los que contaminan el ambiente y quiénes los que generan bienes ambientales, indicó.

Por su parte, el Presidente bolivariano Evo Morales rememoró las palabras del líder cubano Fidel Castro en anterior Cumbre cuando dijo "Acabe el hambre y no el hombre", "Páguese la deuda ecológica y no la deuda externa" y señaló que “el capitalismo promueve la privatización y la mercantilización de la biodiversidad y el negocio de los recursos genéticos”. 

Pese a que Obama, Merkel y Cameron no estuvieran, debieron escuchar cuando Morales puntualizó: El capitalismo mercantiliza la naturaleza y convierte cada árbol, cada gota de agua, y cada ser de la naturaleza en una mercancía sometida a la dictadura del mercado, que privatiza la riqueza y socializa la pobreza.

Por la importancia que tenía, el Presidente cubano Raúl Castro, inició su intervención en la Cumbre con estas palabras: Hace 20 años, el 12 de junio de 1992, en este mismo recinto, el líder de la Revolución cubana Fidel Castro expresó: “Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre”. 

Y agregó Raúl: Lo que pudo haber sido considerado alarmista, constituye hoy una realidad irrefutable. La incapacidad de transformar modelos de producción y consumo insostenibles atenta contra los equilibrios y la regeneración de los mecanismos naturales que sustentan las formas de vida en el planeta. Las especies se extinguen a una velocidad cien veces más rápida que las indicadas en los registros fósiles; más de cinco millones de hectáreas de bosques se pierden cada año y cerca del 60 % de los ecosistemas están degradados.

Se incrementa la pobreza, crece el hambre y la desnutrición y aumenta la desigualdad, agravada en las últimas décadas como consecuencia del neoliberalismo, agregó.

Luego de referirse a las guerras de nuevo tipo (de rapiña), lanzadas en Medio Oriente y el Norte de África, Raúl significó que “el gasto militar total ha crecido en estas dos décadas a la astronómica cifra de 1,74 millones de millones de dólares, casi el doble que en 1992, lo que arrastra a la carrera armamentista a otros Estados que se sienten amenazados.  ¿A dos decenios del fin de la Guerra Fría, contra quiénes se usarán estas armas?, preguntó.

La anfitriona del evento, la Presidenta de Brasil, Dilma Rousset, reprochó a la Unión Europea y a Estados Unidos que “la sostenibilidad no puede estar a merced de las crisis”. Es decir, que no puede ligarse solamente con el crecimiento económico. 

La declaración final de la Cumbre no fue más allá de la firmada hace 20 años en el mismo escenario de Río de Janeiro pese a los esfuerzos para mejorarlo realizados por Brasil y el Grupo de los 77 + China.

Por eso muchas delegaciones y organizadores del encuentro, así como grupos ambientalistas y de activistas catalogaron el documento como débil.

El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki Moon enfatizó sin ambages durante su discurso de apertura, “voy a ser franco, nuestros esfuerzos no han estado a la altura de la medida del desafío. La naturaleza no negocia con los seres humanos”.

Para la mayoría de los jefes de Estado de Asia, África y América Latina, el documento estableció aspiraciones en lugar de metas obligatorias en temas como seguridad alimentaria, agua y energía.
En el limbo quedaron puntos esenciales como la transferencia de tecnología a los países pobres para acceder a métodos más limpios en la emisión de gases contaminantes. Asimismo, los ricos (fundamentalmente Estados Unidos y Canadá) rechazaron otra vez entregar el fondo de financiamiento del 0,7 % del PIB a los menos desarrollados.

Quedó diluida la propuesta del G-77 + China de crear un fondo de recursos adicionales para enfrentar los desafíos climáticos de 30 000 millones de dólares anuales del 2013 al 2017 y aumentarlo a 100 000 millones a partir de 2018.

El término Economía Verde que promueve la Unión Europea,  es solo un intento por mercantilizar fuentes de vida como el aire, atmósfera, mares. La tesis esgrimida es que se maltratan porque no tienen valor y para dárselo, deben ser propiedad de alguien, o sea, privatizarlos.  

Al respecto, Evo Morales puntualizó que la denominada Economía Verde es un nuevo mecanismo de sometimiento de los pueblos y como el capitalismo, promueve la privatización y la mercantilización de la biodiversidad y el negocio de los recursos naturales.

Los países ricos no han comprendido la gravedad de los problemas ambientales acrecentados en los últimos 20 años como el derretimiento de los glaciares, contaminación y salinización de las aguas, calentamiento global, aumento de las catástrofes naturales, degradación de los suelos, ampliación del hueco en la capa de ozono, etc. 

Como afirmó el Presidente cubano al concluir su discurso, “Estamos urgidos de un cambio trascendental. La única alternativa es construir sociedades más justas, establecer un orden internacional más equitativo, basado en el respeto al derecho de todos; asegurar el desarrollo sostenible a las naciones, especialmente del Sur, y poner los avances de la ciencia y la tecnología al servicio de la salvación del planeta y de la dignidad humana”.

Pese a los obstáculos planteados por las naciones poderosas en la Cumbre Río + 20, lo cierto es que hay un crecimiento de la conciencia ecológica en el mundo y más temprano que tarde se encontrará un camino de salvación que a todas luces será sin el capitalismo.

lunes, 25 de junio de 2012

Paraguay: “Sectores privilegiados detrás de este golpe de Estado”

PL

El presidente paraguayo, Fernando Lugo, dijo hoy que los sectores más privilegiados y conservadores del país están detrás del actual intento de golpe de Estado.

Las declaraciones del mandatario a una radio latinoamericana fueron difundidas aquí por los medios de prensa locales y en ellas el mandatario destacó que esos grupos se unieron para tratar de eliminar el proceso democrático existente en Paraguay.

La gran popularidad de este gobierno no ha bajado a pesar de las deudas que seguimos teniendo con la ciudadanía y para ellos la única manera de entorpecer el proceso es eliminando al Presidente, añadió.

Lugo resaltó el rechazo popular a lo que calificó de "golpe de Estado express" y se refirió a los muchos miles de personas congregadas frente al Congreso Nacional y en otras plazas del país.

Apuntó que se trata de integrantes de movimientos campesinos, obreros, estudiantiles y de la gente más beneficiada con el actual proceso de cambios, los cuales permanecen en vigilia repudiando el juicio político contra el Jefe de Estado.

Reiteró que estará presente en el hemiciclo del Parlamento para responder a las acusaciones hechas por los legisladores de la oposición, quienes abogan porque las cosas permanezcan siempre como fueron en muchas décadas sin cambio favorable alguno.

En relación a la presencia en el país de una misión de cancilleres de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), explicó que ningún país está aislado en el actual proceso de integración.


Ahora con Unasur y Mercosur estamos unidos todos y creemos en los cambios democráticos y la solidaridad internacional, concluyó.

Los movimientos sociales (#YoSoy132) y la política



Por Víctor Flores Olea
La Jornada

La irrupción en la palestra política del movimiento #YoSoy132 plantea una serie de nuevas cuestiones sobre el sujeto de la revolución y acerca de la toma del poder del Estado como condición indispensable de las transformaciones sociales. Para discutir, aun cuando sea brevemente, algunos de estos puntos hagamos referencia inicial al libro de John Holloway Cambiar al mundo sin tomar el poder (2002), quien sostiene que los movimientos sociales (en México hoy, eminentemente, el #YoSoy132) pueden significar cambios fundamentales en la estructura social y política de una sociedad, y condicionar definitivamente el uso y dirección del poder, al margen de las representaciones y mediaciones tradicionales.

La joven Camila Vallejo, dirigente del movimiento estudiantil chileno, nos dice acertadamente que, sin embargo, para transformar a una nación no bastan las movilizaciones, sino que es necesario sumar a todos los sectores y no limitarse a demandar a los de siempre transformaciones que nunca van a querer hacer. Esto significa que los movimientos sociales han de ser suficientemente transversales y movilizadores de la sociedad entera, de tal suerte que las estructuras del poder actual no puedan resistir más y se vean obligadas a realizar las transformaciones democráticas que se les exigen. La revolución, o los cambios realmente profundos, han de surgir del interior de la sociedad total, y no de una sola de sus partes.

En su libro, Holloway examina las características y efectos sobresalientes de los movimientos sociales en los años noventa y primeros del nuevo milenio, considerando la rebelión zapatista de 1994 y la movilización de Seattle de 1999 como referentes imprescindibles. Comienza por reconocer que tales movimientos lucharon por un cambio radical, pero en términos y por vías diferentes a los de las luchas revolucionarias anteriores que se proponían inmediatamente la toma del poder.

Probablemente uno de los mayores méritos de Holloway es que plantea abiertamente, desde el inicio, algunas de las cuestiones esenciales del marxismo en la tradición libertaria, invocando autores no ortodoxos (como los autores de la escuela de Francfort, Georg Lukacs y Ernst Bloch), y sosteniendo que la transformación del mundo es cuestión de todas las horas de todos los días, sin límite de tiempo, y que esta tarea transformadora está al alcance de cada uno de nosotros, incluso en nuestra vida ordinaria, y que no es preciso esperar grandes conmociones para hacerla posible.

La transformación del mundo es una tarea permanente, y no sólo de los momentos excepcionales. Cita Holloway a los zapatistas: la gran cuestión para los revolucionarios es la transformación continua del mundo que los rodea, y en cierta forma haber perdido la certeza de que el camino está predeterminado; por ejemplo, han dicho los zapatistas que para los revolucionarios es decisivo abandonar cualquier certeza prefijada, y que nosotros no conocemos el camino y poner en cuestión el camino o caminos que se nos ofrecen es parte del proceso revolucionarios mismo.

Lo que significa, en otros términos, que la revolución es un cuestionamiento sin fin y no una respuesta. Repensar la revolución significa cuestionar durante la marcha misma, durante el proceso, el significado y pertinencia de nuestros actos, sin pretender contar de antemano con respuestas acabadas (Holloway).

Nunca fue tan obvio que el capitalismo es un desastre y que no es disparatado pensar que de seguir así podría llevarnos a la aniquilación humana. Por otro lado, los intentos de cambiar la sociedad a través del Estado o de la toma del poder han fracasado, tanto en sus formas revolucionarias como en sus vías reformistas. Entonces se piensa que la única opción para replantear el cambio social de otra manera es a través de una forma que no vincule la revolución con la toma del aparato estatal, sino que plantee, precisamente, cómo cambiar el mundo sin tomar el poder. Y esto implica replantear el significado del poder, el significado de la teoría y praxis del pensamiento revolucionario y de la tradición marxista.

Los movimientos sociales son acciones colectivas en las cuales la población es educada y movilizada, a veces durante años, para desafiar a los acostumbrados líderes sociales y a los propietarios de los medios productivos, a las oligarquías, presionándolos y obligándolos a resolver determinados problemas sociales o agravios, y a restaurar los más importantes valores sociales. Al final de cuentas, se trata del enfrentamiento de los movimientos sociales con el poder para ganar la voluntad de las mayorías, y de la lucha política para cambiar el statu quo.

En un tiempo de terrible centralización del poder siempre es importante y valioso recordar el poder del pueblo, a pesar de que también se ha eliminado en buena medida o al menos se ha visto vulnerado por los medios de comunicación, que han contribuido a eliminar o limitar la participación ciudadana en los procesos de toma de decisión. Los poderes altamente centralizados actúan en favor de las minorías, al mismo tiempo que menosprecian el bien común y agravan los problemas colectivos. Son por definición antidemocráticos, en tanto los movimientos sociales postulan la democracia participativa y radical.

En definitiva, lo anterior para explicar las líneas centrales del último de los movimientos sociales importantes que han surgido en México (#YoSoy132), y para concluir solicitando enérgicamente que todos los jóvenes y ciudadanos del país salgan a votar el 1º de julio, obviamente por el candidato de las izquierdas Andrés Manuel López Obrador. Los movimientos sociales como Morena o el #YoSoy132 han de culminar su militancia imparable con un voto en las urnas que refleje claramente su significado e intención.

Cumbre Río+20

Discurso pronunciado por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en la Cumbre Río+20, en Río de Janeiro, Brasil, el 21 de junio de 2012, “Año 54 de la Revolución”.

Señor Presidente;
Excelencias:

Hace 20 años, el 12 de junio de 1992, en este mismo recinto, el líder de la Revolución cubana Fidel Castro Ruz expresó, y cito: “Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre”.

Lo que pudo haber sido considerado alarmista, constituye hoy una realidad irrefutable. La incapacidad de transformar modelos de producción y consumo insostenibles atenta contra los equilibrios y la regeneración de los mecanismos naturales que sustentan las formas de vida en el planeta.

Los efectos no se pueden ocultar. Las especies se extinguen a una velocidad cien veces más rápida que las indicadas en los registros fósiles; más de cinco millones de hectáreas de bosques se pierden cada año y cerca del 60 por ciento de los ecosistemas están degradados.

A pesar del hito que significó la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, las emisiones de dióxido de carbono se incrementaron en un 38 por ciento entre 1990 y el 2009.  Ahora vamos hacia un aumento de la temperatura global que pondrá en riesgo, en primer lugar, la integridad y existencia física de numerosos Estados insulares en desarrollo y producirá graves consecuencias en países de África, Asia y América Latina.

Un profundo y detallado estudio realizado durante los últimos cinco años por nuestras instituciones científicas, coincide en lo fundamental con los informes del Panel Intergubernamental Sobre Cambio Climático y confirma que en el presente siglo, de mantenerse las actuales tendencias, se producirá una paulatina y considerable elevación del nivel medio del mar en el archipiélago cubano.  Dicha previsión incluye la intensificación de los eventos meteorológicos extremos, como los ciclones tropicales, y el aumento de la salinización de las aguas subterráneas.  Todo ello tendrá serias consecuencias, especialmente en nuestras costas, por lo que hemos iniciado la adopción de las medidas correspondientes.

Este fenómeno tendría, igualmente, fuertes implicaciones geográficas, demográficas y económicas para las islas del Caribe que, además, deben enfrentar las inequidades de un sistema económico internacional que excluye a los más pequeños y vulnerables.

La parálisis de las negociaciones y la falta de un acuerdo que permita detener el cambio climático global son un nítido reflejo de la falta de voluntad política y la incapacidad de los países desarrollados para actuar conforme a las obligaciones que se derivan de su responsabilidad histórica y su posición actual.  Esto se ha puesto de manifiesto en esta reunión, a pesar del extraordinario esfuerzo que ha hecho Brasil y que le agradecemos.

Se incrementa la pobreza, crece el hambre y la desnutrición y aumenta la desigualdad, agravada en las últimas décadas como consecuencia del neoliberalismo.

Durante estos veinte años, se han lanzado guerras de nuevo tipo, concentradas en la conquista de fuentes energéticas, como la ocurrida en el 2003 con el pretexto de las armas de exterminio en masa que nunca existieron, y la que recientemente se produjo en el Norte de África.  A las agresiones que ahora se vislumbra continuar contra países del Medio Oriente, se añadirán otras, con el fin de controlar el acceso al agua y a otros recursos en vías de agotamiento.  Debe denunciarse que intentar un nuevo reparto del mundo, desatará una espiral de conflictos de incalculables consecuencias para un planeta ya gravemente inseguro, y además enfermo.

El gasto militar total ha crecido en estas dos décadas a la astronómica cifra de 1,74 millones de millones de dólares, casi el doble que en 1992, lo que arrastra a la carrera armamentista a otros Estados que se sienten amenazados.  ¿A dos decenios del fin de la Guerra Fría, contra quiénes se usarán estas armas?

Dejemos las justificaciones y egoísmos y busquemos soluciones.  Esta vez, todos, absolutamente todos, pagaremos las consecuencias del cambio climático.  Los gobiernos de los países industrializados que actúan de esta forma no deberían cometer el grave error de creer que podrán sobrevivir un poco más a costa de nosotros.  Serían incontenibles las oleadas de millones de personas hambrientas y desesperadas del Sur hacia el Norte y la rebelión de los pueblos ante tanta indolencia e injusticia.  Ningún hegemonismo será entonces posible.  Cese el despojo, cese la guerra, avancemos hacia el desarme y destruyamos los arsenales nucleares.

Estamos urgidos de un cambio trascendental.  La única alternativa es construir sociedades más justas, establecer un orden internacional más equitativo, basado en el respeto al derecho de todos; asegurar el desarrollo sostenible a las naciones, especialmente del Sur, y poner los avances de la ciencia y la tecnología al servicio de la salvación del planeta y de la dignidad humana.

Cuba aspira a que se impongan la sensatez y la inteligencia humana sobre la irracionalidad y la barbarie.

Muchas gracias (Aplausos).

CUBA.- FIDEL.- Fidel Castro se pasa al twitter

21 junio, 2012 Guillermo Nova | La República | La Habana
Después de años acostumbrados a discursos maratonianos de horas de duración, y a largos escritos en la prensa el expresidente cubano Fidel Castro se une al estilo twitter y en los últimos días está colgando pequeñas reflexiones sobre diversos temas.
El político cubano tiene una cuenta en la red social, @reflexionfidel, que cuenta ya con más de 230 mil seguidores, donde escribe frases reducidas que luego son trascritas en exclusiva por el portal web Cubadebate.
Este cambio de estilo, donde comenta variados asuntos como el cultivo de árboles, el yoga o la expansión del universo, con crípticos párrafos que nunca pasan de 65 palabras, está provocando diversos comentarios dentro y fuera de la Isla.
El político cubano antes redactaba artículos más extensos, distanciados en el tiempo, que son conocidos como las "reflexiones", los cuales eran leídos íntegramente en los noticiarios de la televisión, pero ahora escribe casi diariamente sus cortos mensajes.
"Los yogas hacen cosas con el cuerpo humano que escapan a nuestra imaginación. Están allí, ante nuestros ojos, a través de imágenes que llegan instantáneamente desde enormes distancias, a través de `Pasaje a lo Desconocido'", dijo en alusión a un programa de la televisión local.
En otras dos columnas, Fidel Castro elogió al ex líder alemán, Erich Honecker y criticó al ex dirigente chino, Deng Xiaoping, lo cual fue visto en lectura interna como una advertencia de que las reformas económicas que implementa Raúl Castro, no deben alejarse de los ideales comunistas.
Mientras otros consideran que este incremento de la presencia pública de Fidel Castro es una señal de apoyo a las más de 300 reformas económicas que aprobó el último congreso del Partido Comunista de Cuba y frenar así las reticencias de funcionarios a la hora de aplicarlos.
Esta hipótesis se abrió con el primer escrito de este nuevo estilo, "¿Qué son los FC?", se preguntó Castro el 10 de junio, y él mismo se respondió. "Constituyen un método con el cual trato de trasmitir los modestos conocimientos adquiridos durante largos años y considero útiles para los funcionarios cubanos responsabilizados con la producción de alimentos esenciales para la vida de nuestro pueblo".