miércoles, 24 de julio de 2013

La crisis política en Portugal empaña una recuperación económica incierta

El líder socialista portugués, Antonio Jose Seguro
Por Susana Irles
EFE 

La larga crisis lusa de Gobierno se ha interpuesto en el camino de una recuperación económica encallada en el empeoramiento de las previsiones y la presión del mercado, que observa de cerca a Portugal a menos de un año del fin de su rescate.

El desacuerdo político sobre la austeridad puso al borde del colapso la alianza gubernamental y acabó por romper, según reconocieron hoy los conservadores, el diálogo entre partidos abierto a instancias del presidente, Aníbal Cavaco Silva, para sellar un pacto estable de gobernación.

Las tensiones estallaron hace casi tres semanas como un esperado volcán tras más de dos años de ajustes y recortes en los que Portugal sigue sin despejar las incertidumbres de su economía y su fiabilidad para financiarse de manera autónoma.

El propio jefe de Estado luso aludió al fantasma del segundo rescate para pedir a los socialistas y conservadores, hace una semana, un "compromiso de salvación nacional" con el que culminar el rescate financiero, en junio de 2014.

Los temores de la delicada situación financiera se confirmaron días después en las más recientes proyecciones del Banco de Portugal.

El organismo público redujo el crecimiento esperado para 2014 del 1,1 % a un casi imperceptible 0,3 %, a pesar de suavizar en tres décimas la recesión esperada en 2013 (-2 %).

Los pronósticos contrastan con las optimistas cifras que calculaban la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI) que concedieron en mayo de 2011 la ayuda externa a Portugal.

El FMI calculó entonces que Portugal crecería un 1,2 % en 2013 y un 2,5 % en 2014.

Pero la fuerte y permanente caída de la demanda interna, del 7 % en 2012, y la multiplicación del desempleo, que subió casi diez puntos desde que se inició el programa de asistencia y roza el 18 %, han retrasado el despegue económico.

Para 2014, los cálculos están determinados también por los recortes presupuestarios esperados, una "pronunciada" caída del gasto público que, según el banco emisor, no compensa el buen desempeño de las exportaciones, y la caída menos acentuada de la demanda interna.

El organismo recuerda además la profunda reforma del Estado pendiente de aprobación y pedida por los acreedores internacionales para estabilizar las finanzas lusas.

Ese ajuste, que ha impedido un acuerdo en las negociaciones partidarias, debe introducir un ahorro permanente de 4.700 millones de euros en las cuentas públicas, equivalente a un 3 % del PIB luso, sobre todo mediante despidos en la función pública y una revisión del sistema de pensiones.

El Gobierno portugués insistió esta semana en que dar marcha atrás y "relajar" la consolidación presupuestaria desbarataría el esfuerzo y la credibilidad externa ganados, y reafirmó su confianza en las "señales positivas" de algunos indicadores.

Sin embargo, la crisis política ha vuelto a colocar al país en niveles de presión financiera superiores al 7 %, a dos puntos de los intereses de su deuda que le obligaron a pedir el rescate en mayo de 2011.

Los intereses de la deuda a largo plazo tocaron el 12 de julio el 8 % y se mantuvieron por encima de la barrera psicológica del 7 % durante la siguiente semana.

La discusión política también pasó factura a Portugal en la subasta de deuda que el Tesoro realizó el miércoles pasado y por la que pagó en los bonos a doce meses un 40 % más de intereses respecto a la anterior emisión.

Al inicio de la crisis de Gobierno, las agencias de calificación internacional Fitch y Standard and Poor's coincidieron en alertar de los "riesgos financieros" para el país y avisaron de que se mantendría la incertidumbre para el cumplimiento del programa de ajustes en cualquiera de los escenarios políticos finales.

Tras el fracaso del diálogo entre los partidos, esas soluciones siguen pendientes de definición mientras los socialistas insisten en pedir elecciones anticipadas y los conservadores esperan seguir en el Gobierno.

Los dos partidos de la coalición en el poder esperan ahora el visto bueno de Cavaco a su remodelación ministerial, propuesta la semana pasada y descartada en aras del fallido acuerdo de salvación nacional.

Fuente: http://www.eldia.es/internacional/2013-07-20/8-crisis-politica-Portugal-empana-recuperacion-economica-incierta.htm

lunes, 22 de julio de 2013

Del error a la mentira



Por Pedro González Munné

Las noticias de la saga del barco coreano con armamento cubano, el evaporado espía norteamericano que secuestró y transportó a una prisión secreta a un musulmán desde Italia a Egipto y el cierre de los cielos de Europa al avión presidencial de Bolivia, demuestran la respuesta feroz de las estructuras de represión, por encima de fronteras, Gobiernos y leyes.

Un mundo donde los grupos de poder deciden el alimento de un pueblo, o la calidad de vida de una generación; o un funcionario aprieta el gatillo de un dron y asesina a un ser humano a miles de kilómetros de distancia; o la privacidad es un concepto obsoleto de apolillados códigos, nos lleva a reconsiderar el respeto a esas instituciones llamadas gobiernos democráticos.

No existen errores para el poder, pues solamente responde a su ambición e intereses hegemónicos, sin límites a su rapacidad. Los beneficios de unos estarán siempre por encima del bienestar y los derechos de nosotros, la mayoría de los otros. Siempre ha sido así y siempre será: es el motivo de Revoluciones, es la razón de la rebelión de los inconformes contra los establecimientos opresivos.

Las mentiras, las ideologías, las campanas de prensa y los variopintos políticos en las escenas teatrales de discursos y parlamentos no constituyen el poder real. La sociedad voraz y violenta del capital no tiene límites en este mundo virtual de hoy, ni existen fronteras a su dominio rapaz y la violencia de sus campañas de hambre y opresión de los pueblos. 

Como dijera el poeta cubano que engendró una Revolución: “Es la hora del recuento, y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes”.

O ellos, o nosotros, no hay otra opción para quien nos ataca.


*Pedro González Munné, es director de La Nación Cubana. Obtuvo cuatro premios nacionales de periodismo en Cuba y la condición de Vanguardia Nacional de la Cultura. Tiene seis libros publicados y prepara “Sin patria pero sin amo”, sobre la emigración cubana en los EEUU.


Henri Alleg, comunista y revolucionario ejemplar

Por: Miguel Urbano Rodrigues: Homenaje a Henri Alleg ante su fallecimiento. Tras la destrucción de la URSS y la reimplantación del capitalismo, fustigó a los intelectuales que renunciaban al marxismo

Esperaba la noticia de la muerte de Henri Alleg. Falleció ayer, miércoles, pero había abandonado prácticamente la vida el año pasado cuando, en vacaciones en una isla griega, sufrió un ACV [Accidente Cerebro Vascular]. Su cerebro quedó tan dañado que la recuperación era imposible.

Quedó semi hemiplégico y pasó los últimos meses en una clínica, caminando hacia el final en una existencia casi vegetativa. Reconocía los hijos, decía algunas palabras, pero su discurso se transformó en caótico.

Me unió a ese hombre una amistad tan profunda que siento dificultad en definirla. A los 90 años pasó una semana en Vila Nova de Gaia, conmigo y mi compañera, y pronunció entonces en la Universidade Popular do Porto una conferencia sobre Argelia y los acontecimientos que sacudían el Islam africano. Por el saber histórico y la lucidez impresionó a cuantos lo escucharon.

Lo admiraba desde hace mucho tiempo, cuando lo conocí en Bulgaria, en l986, durante un Congreso Internacional. La empatía fue inmediata, abriendo la puerta a una amistad que se reforzó cada año.

Henri, tras el 25 de Abril, fue corresponsal de "L'Humanité" en Lisboa. No tuve entonces oportunidad de encontrarlo. Pero en el último cuarto de siglo visitó Portugal muchas veces. La editorial Caminho publicó tres libros suyos ('SOS América', 'O Grande Salto Atrás' y 'O Século do Dragão') y la Editora Mareantes lanzó la traducción portuguesa de 'La Question' (La Tortura), el libro que lo convirtió en famoso y contribuyó a acelerar el final de la guerra da Argelia. Amaba Portugal, especialmente el Alentejo de la orilla izquierda del Guadiana, y admiraba mucho al Partido Comunista Portugués.

Participó en Portugal en diversos Encuentros Internacionales y, en una de sus visitas a Lisboa, fue recibido por la Comisión de Asuntos Extranjeros de la Assembleia da República, debatiendo allí con diputados de todos los partidos grandes problemas de nuestro tiempo, y fue después aplaudido por el Pleno. Recuerdo también el interés excepcional suscitado a su paso por Brasil y Cuba, donde lo acompañé en sus visitas a esos países.

La complejidad del sentimiento de admiración que Henri Alleg me inspiraba me llevó a escribir sobre él y sus libros más páginas de lo que a lo largo de la vida dediqué a cualquier otro escritor. Estas aparecen en libros míos y en artículos publicados en periódicos y revistas de muchos países. Evito por lo tanto repeticiones.

Recuerdo que al leer 'La Grande Aventure d’Alger Republicain' el choque –y la palabra- fue tan fuerte que sugerí en una conferencia que el estudio de ese libro debiera figurar en el programa de todas las Facultades de Periodismo del mundo.

¿Qué encontré de diferente en Henri Alleg?

Reflexionando sobre la fascinación que aquel hombre ejercía sobre mí, concluí que la admiración nacía de la firmeza de sus opciones ideológicas, de un coraje espartano y de una ética excepcional.

En más de una ocasión le dije que veía en él el modelo de los bolcheviques del año 17. Henri se me presentó como el comunista integral, puro, casi perfecto. No conocí otro con quien me identificase tan armoniosamente en el debate de ideas.

Es lamentable que 'Mémoire Algérienne' no haya sido traducido al portugués. En ese libro de memorias, que es mucho más que eso, Henri, en los capítulos finales, permite al lector imaginar el sufrimiento del comunista que acompaña el rápido alejamiento, tras la independencia, de los dirigentes del FLN de los principios y valores que habían conducido a los revolucionarios argelinos a la victoria sobre el colonialismo francés. Pagó un alto precio por la autenticidad con que se distanció del poder en 'Alger Republicain', su periódico, cerrado por Houari Boumedienne, héroe de la lucha por la independencia.

Pesado fue también el precio que pagó en Francia, donde, tras el regreso a Europa, fue secretario de Redacción de "L'Humanité", entonces órgano del CC del Partido Comunista Francés.

Henri Alleg denunció desde el inicio la ola del eurocomunismo que alcanzó los partidos francés, italiano y español, entre otros. Criticó frontalmente la estrategia que llevó al PCF a participar en gobiernos del Partido Socialista que practicaban políticas neoliberales.

En el bello libro que escribió sobre la destrucción de la URSS y la reimplantación del capitalismo en Rusia fustigó los intelectuales que, renunciando al marxismo, se pasaron en rápida metamorfosis a defensores del capitalismo y a posiciones antisoviéticas. Tampoco dudó en criticar al mismo secretario general del PCF, Robert Hue, considerando la orientación imprimida al PCF como incompatible con sus tradiciones revolucionarias de organización marxista-leninista. Pero, contrariamente a otros camaradas, entabló su combate de comunista dentro del Partido como militante.

Tuve la oportunidad en Francia de registrar, en asambleas comunistas a las que asistí, el enorme respeto que Henri Alleg inspiraba cuando tomaba la palabra. Constaté que aun dirigentes por él criticados admiraban la claridad, el fundamento y la dignidad de su discurso crítico.

En los últimos años, a pesar de una salud frágil, compareció en programas de televisión, volvió a Portugal y visitó Argelia de nuevo, donde fue recibido con entusiasmo y emoción. En los EEUU sus conferencias suscitaron debates ideológicos de una profundidad poco común, con la participación de comunistas y académicos progresistas. Y hasta casi al ACV que lo abatió, recorrió Francia, respondiendo a invitaciones de Federaciones Comunistas y otras organizaciones. La juventud, sobretodo, lo aclamaba con ternura y admiración.

La muerte de su compañera, Gilberte Serfaty, en 2010, fue para el un golpe demoledor. «No puedo más sentir la alegría de vivir…» -me contestó cuando lo interrogué sobre el peso de la soledad. Ella, argelina, era también una comunista excepcional. Contribuyó mucho a organizar con el Partido su fuga rocambolesca de la prisión francesa de Rennes, a donde había sido trasladado desde Argelia.

Muchas veces, cuando iba a Francia, me instalaba en su casa de Palaiseau, en los suburbios de París. Henri, que era un gourmet y un gran cocinero, me recibía con auténticos banquetes y preparaba un maravilloso couscous, acompañado de vinos argelinos.

En la última visita a Palaiseau antes da su enfermedad, mi compañera y yo participamos de una cena inolvidable. Eramos cinco: nosotros, Henri, Gilberte y su hijo, Jean Salem, ya entonces un filósofo marxista de prestigio internacional. Recuerdo que en esa noche revisamos el mundo. Henri irradiaba energía; amargado con el presente cenizo de la humanidad, habló del futuro con la esperanza de un joven bolchevique.

Repito: Henri Alleg fue un revolucionario y un comunista ejemplar.

Vila Nova de Gaia,18 de julio de 2013

www.odiario.info


Fuente: http://insurgente.org/index.php/2012-04-11-10-03-53/mundo/item/6382-henri-alleg-comunista-y-revolucionario-ejemplar


martes, 16 de julio de 2013

La indetenible economía china



Por Hedelberto López Blanch

Mientras Estados Unidos y algunos países de la Unión Europea se han dedicado en los últimos tiempos a lanzar guerras para tratar de apoderarse de recursos energéticos que garanticen la continuidad del desarrollo económico, China, con una política basada en la paz y el intercambio respetuoso, se expande por el mundo con acuerdos y alianzas en todos los continentes.

Inteligente maniobra del gigante asiático que mientras su Producto Interno Bruto (PIB) ha crecido en forma interrumpida por dos décadas a un promedio de más del 8 %, los países occidentales desarrollados siguen padeciendo crisis y recesiones.

No resulta desatinada la información emitida por el director de Inversiones de UBS Wealth Management en su columna Project Syndicate, cuando aseguró que tomando en consideración las tasas de crecimiento actuales, la economía de China se duplicará en el transcurso de tan solo nueve años, obligando a Occidente a emular sus prácticas económicas.

Hace seis meses, un documento emitido por el Fondo Monetario Internacional (FMI) auguraba que China alcanzaría y superaría el PIB estadounidense y el de la Unión Europea, en su conjunto, en el 2016.

Ahora otra entidad internacional como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) puntualizó que esa nación podría llegar a ser la mayor economía del mundo por encima de Estados Unidos en 2016.

China ha desarrollado en los últimos 20 años una diplomacia cada vez más activa, y ha llegando a espacios geopolíticos donde antes estaba ausente y en los cuales Estados Unidos y los países occidentales ejercían su influencia e intereses. 

Sin inmiscuirse en conflictos armados, empresas de Beijing estan presentes hoy, y con muy buena aceptación, en Irak, Afganistán, Libia y amplían sus convenios e intercambios con Irán donde occidente impone un bloqueo económico y financiero.

Con Moscú, el comercio bilateral alcanzó en 2012 los 90 000 millones de dólares, aumentará a los 100 000 millones en 2015 y a 200 000 millones de dólares en 2020. Recientemente Rusia y China suscribieron unos 30 acuerdos en energía, inversión militar tecnológica y cultura.  

En regiones rusas como el Extremo Oriente y Siberia Oriental las inversiones del país asiático alcanzan los 20 000 millones de dólares anuales. A partir de 2018, según un reciente protocolo firmado en Moscú, Gazprom suministrará 38 000 millones de metros cúbicos de gas al año a la compañía China National Petroleum Corporation (CNPC) cifra que podrá aumentar a 60 000 millones de metros cúbicos.

El intercambio comercial entre China y los países africanos en 2008 fue de 107 000 millones de dólares con lo cual superó a Estados Unidos como primer socio comercial en ese continente, y en 2012 la cifra llegó a 186 000 millones para completar cuatro años consecutivos por encima de Washington.

El gigante asiático ha logrado que en la mayor crisis económica que padece occidente desde 1930, su país se haya convertido en el primer socio comercial de esa región con lo cual ha dejado atónito, además de a Estados Unidos, a las antiguas metrópolis coloniales: Francia, Inglaterra, Bélgica, Italia, España y Portugal.

En África se han establecido más de 2 000 compañías chinas con una inversión total de 14 700 millones de dólares y esa nación ha otorgado más préstamos al continente negro que los entregados por el Fondo Monetario Internacional (FMI). Además, ha cancelado deudas a 32 países africanos con menos desarrollo; ha construido hospitales, escuelas; ofrece ayuda tecnológica y enviado a expertos agrícolas para colaborar con el desarrollo rural.

En América Latina, el llamado antiguo traspatio de Estados Unidos, el empuje de China avanza con rapidez. Según la  Comisión Económica para América Latina (CEPAL) Beijing se podría convertir en 2017 en el mayor socio comercial de la región y desplazar a Washington que ha mantenido por varias décadas ese privilegio.

Una de las causas que ha influido en ese cambio han sido los problemas financieros en Europa y Estados Unidos lo que han permitido a China convertirse en un importante socio para la región al comprar mayores cantidades de materias primas y entregar créditos blandos para obras de infraestructura y de desarrollo.

Ya la nación asiática es el primer socio de Brasil, Perú y Chile, además de ser el segundo para otras naciones como Venezuela, Cuba y Argentina.

Si hace unos meses se insistía en algunos medios financieros y de comunicación que China podría rebajar sus cifras de crecimiento anual, ahora se afirma que continuará toda la presente década con más de un 8 % de aumento, mientras las naciones desarrolladas occidentales no encuentra el camino para salir de la crisis.

El gigante asiático despliega con gran rapidez sus relaciones comerciales y de colaboración por los diversos continentes lo que hace augurar que dentro de pocos años, junto a economías emergentes e importantes como Rusia, India, Sudáfrica y Brasil, logrará marcar el principio del fin de la hegemonía unipolar que existe actualmente en el mundo.

viernes, 12 de julio de 2013

Edad Media europea



Por  Serge Halimi 


Director de Le Monde diplomatique.


¿Las políticas económicas impuestas para sostener el euro son todavía compatibles con las prácticas democráticas? La televisión pública griega fue creada una vez finalizada la dictadura militar. El gobierno que ejecuta en Atenas las imposiciones de la Unión Europea (UE) prefirió remplazarla por una pantalla negra sin autorización del Parlamento. Esperando que la justicia griega suspendiera la decisión, la Comisión de Bruselas hubiera podido recordar el texto de la Unión según el cual “el sistema audiovisual público en los Estados miembros está directamente ligado a las necesidades democráticas, sociales y culturales de toda sociedad”. Prefirió avalar este acto de violencia alegando que el cierre se inscribía “en el contexto de los esfuerzos considerables y necesarios que las autoridades estiman para modernizar la economía griega”.

Los europeos pasaron por la experiencia de proyectos constitucionales rechazados por el sufragio popular y sin embargo aplicados. Recuerdan a los candidatos que, después de haberse comprometido a renegociar un tratado, lo hacen ratificar sin cambiar una sola coma. En Chipre poco faltó para sufrir la exacción de todos los depósitos bancarios (1). Acaba de franquearse, pues, una etapa más; la Comisión de Bruselas se lava las manos ante la destrucción de los medios griegos que no pertenecen todavía a armadores, en cuanto eso permite despedir, al mismo tiempo, a dos mil ochocientos trabajadores del sector público que execra desde siempre. Y lograr así los objetivos de supresión de empleos dictados por la “troika (2)” a un país en el cual el 60% de los jóvenes están desocupados.

Esta determinación coincide con la publicación, por la prensa estadounidense, de un informe confidencial del Fondo Monetario Internacional que concede que las políticas puestas en práctica en Grecia desde hace tres años han terminado en “fracasos flagrantes”. ¿Se trata de un malentendido imputable únicamente a una previsión de crecimiento optimista? De ninguna manera. Según la interpretación que hace el Wall Street Journal en un texto revelador, el FMI confiesa que una “reestructuración inmediata [de la deuda griega] hubiera sido más barata para los contribuyentes europeos, pues los acreedores del sector privado fueron rembolsados íntegramente gracias al dinero que pidió prestado Atenas. La deuda griega no fue reducida, sino que ahora se la debe al FMI y a los contribuyentes de la eurozona más que a los bancos y a los fondos especulativos (3).

Así, los especuladores se desprendieron sin perder un céntimo de los préstamos que habían otorgado a Atenas a tasas de interés astronómicas. Pensamos que tal maestría en el despojo de los contribuyentes europeos en beneficio de los fondos especulativos confiere una autoridad particular a la “troika” para martirizar un poco al pueblo griego. Pero después de la televisión pública, quedan los hospitales, las escuelas, las universidades a las que se podría cerrar sin encontrar resistencia... Y no solo en Grecia. Únicamente a este precio Europa entera mantendrá su rango en la carrera triunfal hacia la Edad Media... g

 Notas:

1. Véase “La lección de Nicosia”, Le Monde diplomatique, edición chilena, abril de 2013.

2. Constituida por la UE, El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo (BCE).

3. “IMF Concedes It Made Mistakes in Greece”, The Wall Street Journal, Nueva York, 5 de junio de 2013.


¡TODOS FICHADOS!

Mediante programas secretos de vigilancia como PRISM, el Gobierno estadounidense accede a archivos, audios, vídeos, correos electrónicos y fotografías de los usuarios de Microsoft, Yahoo, Google, Facebook, PalTalk, AOL, Skype, YouTube y Apple.

Por Ignacio Ramonet

Nos lo temíamos.[1] Y tanto la literatura (1984, de George Orwell) como el cine de anticipación (Minority Report, de Steven Spielberg) nos habían avisado: con los progresos de las tecnologías de comunicación todos acabaríamos siendo vigilados. Claro, intuíamos que esa violación de nuestra privacidad la ejercería un Estado neototalitario. Ahí nos equivocamos. Porque las inauditas revelaciones efectuadas por el valeroso Edward Snowden sobre la vigilancia orwelliana de nuestras comunicaciones acusan directamente a Estados Unidos, país antaño considerado como “la patria de la libertad”.
 Al parecer, desde la promulgación en 2001 de la ley “Patriot Act”,[2] eso se acabó. El propio presidente Barack Obama lo acaba de admitir: “No se puede tener un 100% de seguridad y un 100% de privacidad”. Bienvenidos pues a la era del ‘Gran Hermano’...
¿Qué revelaciones ha hecho Snowden? Este antiguo asistente técnico de la CIA, de 29 años, y que últimamente trabajaba para una empresa privada ―la Booz Allen Hamilton [3]― subcontratada por la Agencia estadounidense de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés), reveló mediante filtraciones a los diarios The Guardian y The Washington Post, la existencia de programas secretos que permiten la vigilancia de las comunicaciones de millones de ciudadanos por parte del Gobierno de Estados Unidos.
Un primer programa entró en vigor en 2006. Consiste en espiar todas las llamadas telefónicas que se efectúan, a través de la compañía Verizon, dentro de Estados Unidos, y las que se hacen desde allí hacia el extranjero. Otro programa, llamado PRISM, fue puesto en marcha en 2008. Supone la recolección de todos los datos enviados por Internet ―correos electrónicos, fotos, vídeos, chats, redes sociales, tarjetas de crédito...― únicamente (en principio) por extranjeros que residen fuera del territorio norteamericano. Ambos programas han sido aprobados en secreto por el Congreso de Estados Unidos, al que se habría mantenido, según Barack Obama, “constantemente informado” sobre su desarrollo.
Sobre la dimensión de la increíble violación de nuestros derechos civiles y de nuestras comunicaciones, la prensa ha aportado detalles espeluznantes. El 5 de junio, por ejemplo, The Guardian publicó la orden emitida por el Tribunal de Supervisión de Inteligencia Extranjera, que exigía a la compañía telefónica Verizon la entrega a la NSA del registro de decenas de millones de llamadas de sus clientes. El mandato no autoriza, al parecer, a conocer el contenido de las comunicaciones ni los titulares de los números de teléfono, pero sí permite el control de la duración y el destino de esas llamadas. El día siguiente The Guardian y The Washington Post revelaron la realidad del programa secreto de vigilancia PRISM, que autoriza a la NSA y al FBI a acceder a los servidores de las nueve principales empresas de Internet (con la notable excepción de Twitter): Microsoft, Yahoo, Google, Facebook,[4] PalTalk, AOL, Skype, YouTube y Apple.
Mediante esta violación de las comunicaciones, el Gobierno estadounidense puede acceder a archivos, audios, vídeos, correos electrónicos o fotografías de sus usuarios. PRISM se ha convertido de ese modo en la herramienta más útil de la NSA a la hora de elaborar los informes que diariamente entrega al presidente Obama. El 7 de junio, los mismos diarios publicaron una directiva de la Casa Blanca en la que el presidente ordenaba a sus agencias de inteligencia (NSA, CIA, FBI) establecer una lista de posibles países susceptibles de ser ‘ciberatacados’ por Washington. Y el 8 de junio, The Guardian filtró la existencia de otro programa que permite a la NSA clasificar los datos que recopila en función del origen de la información. Esta práctica, orientada al ciberespionaje en el exterior, permitió recopilar ―sólo en marzo pasado― unos 3.000 millones de datos de ordenadores en Estados Unidos...
Durante estas últimas semanas, ambos periódicos han ido revelando, gracias a filtraciones de Edward Snowden, nuevos programas de ciberespionaje y vigilancia de las comunicaciones en países del resto del mundo. “La NSA ―explicó Edward Snowden― ha construido una infraestructura que le permite interceptar prácticamente cualquier tipo de comunicación. Con estas técnicas, la mayoría de las comunicaciones humanas se almacenan para servir en algún momento a un objetivo determinado”.
La Agencia de Seguridad Nacional (NSA), cuyo cuartel general se halla en Fort Meade (Maryland), es la más importante y la más desconocida agencia de inteligencia norteamericana. Es tan secreta que la mayoría de los estadounidenses ignora su existencia. Controla la mayor parte del presupuesto destinado a los servicios de inteligencia, y produce más de cincuenta toneladas de material clasificado al día... Ella ―y no la CIA― es quien posee y opera el grueso de los sistemas estadounidenses de recogida secreta de material de inteligencia: desde una red mundial de satélites hasta las decenas de puestos de escucha, miles de ordenadores y los masivos bosques de antenas situados en las colinas de Virginia Occidental. Una de sus especialidades es espiar a los espías, o sea a los servicios de inteligencia de todas las potencias, amigas o enemigas. Durante la guerra de las Malvinas (1982), por ejemplo, la NSA descifró el código secreto de los servicios de inteligencia argentinos, haciendo así posible la transmisión de información crucial a los británicos sobre las fuerzas argentinas...

Todo el sistema de interceptación de la NSA puede captar discretamente cualquier e-mail, cualquier consulta de Internet o conversación telefónica internacional. El conjunto total de comunicaciones interceptadas y descifradas por la NSA constituye la principal fuente de información clandestina del Gobierno estadounidense.
La NSA colabora estrechamente con el misterioso sistema Echelon. Creado en secreto, después de la Segunda Guerra Mundial, por cinco potencias (los “cinco ojos”) anglosajonas: Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Echelon es un sistema orwelliano de vigilancia global que se extiende por todo el mundo y está orientado hacia los satélites que se utilizan para transmitir la mayor parte de las llamadas telefónicas, comunicaciones por Internet, correos electrónicos y redes sociales. Echelon puede captar hasta dos millones de conversaciones al minuto. Su misión clandestina es el espionaje de Gobiernos, partidos políticos, organizaciones y empresas. Seis bases a través del mundo recopilan las informaciones e interceptan de forma indiscriminada enormes cantidades de comunicaciones que los superordenadores de la NSA posteriormente criban mediante la introducción de palabras clave en varios idiomas.
En el marco de Echelon, los servicios de inteligencia estadounidense y británico han establecido una larga colaboración secreta. Y ahora hemos sabido, gracias a nuevas revelaciones de Edward Snowden, que el espionaje británico también pincha clandestinamente cables de fibra óptica, lo que le permitió espiar las comunicaciones de las delegaciones que acudieron a la Cumbre del G-20 de Londres en abril de 2009. Sin distinguir entre amigos y enemigos.[5]

Mediante el programa Tempora, los servicios británicos no dudan en almacenar colosales cantidades de información obtenida ilegalmente. Por ejemplo, en 2012, manejaron unos 600 millones de “conexiones telefónicas” al día y pincharon, en perfecta ilegalidad, más de 200 cables... Cada cable transporta 10 gigabytes [6] por segundo. En teoría, podrían procesar 21 petabytes [7] al día; lo que equivale a enviar toda la información que contiene la Biblioteca Británica 192 veces al día...
Los servicios de inteligencia constatan que ya hay más de 2.000 millones de usuarios de Internet en el mundo y que casi más de mil millones utilizan Facebook de forma habitual. Por eso se han fijado como objetivo, transgrediendo leyes y principios éticos, controlar todo lo que circula por Internet. Y lo están consiguiendo: “Estamos empezando a dominar Internet”, confesó un espía inglés, “y nuestra capacidad actual es bastante impresionante”. Para mejorar aún más ese conocimiento de Internet, la Government Communications Headquarters (GCHQ, Agencia de inteligencia británica) lanzó recientemente dos nuevos programas: Mastering The Internet (MTI) sobre cómo dominar Internet, e Interception Modernisation Programme para una explotación orwelliana de las telecomunicaciones globales. Según Edward Snowden, Londres y Washington acumulan ya, diariamente, una cantidad astronómica de datos interceptados clandestinamente a través de las redes mundiales de fibra óptica. Ambos países destinan en total a unos 550 especialistas a analizar esa titánica información.
Con la ayuda de la NSA, la GCHQ se aprovecha de que gran parte de los cables de fibra óptica que conducen las telecomunicaciones planetarias pasan por el Reino Unido, y los ha interceptado con sofisticados programas informáticos. En síntesis, miles de millones de llamadas telefónicas, mensajes electrónicos y datos sobre visitas a Internet son acumulados sin que los ciudadanos lo sepan, bajo pretexto de reforzar la seguridad y combatir el terrorismo y el crimen organizado.
Washington y Londres han puesto en marcha un orwelliano plan ‘Gran Hermano’ con capacidad de saber todo lo que hacemos y decimos en nuestras comunicaciones. Y cuando el presidente Obama apela a la ‘legitimidad’ de tales prácticas de violación de la privacidad, está defendiendo lo injustificable. Además, hay que recordar que por haber realizado labores de información sobre peligrosos grupos terroristas con base en Florida ―o sea, una misión que el presidente Obama considera hoy como ‘perfectamente legítima’― cinco cubanos fueron detenidos en 1998 y condenados por la Justicia estadounidense a largas e inmerecidas penas de prisión.[8] Un escándalo judicial que es hora de reparar liberando a esos cinco héroes.[9]

El presidente Barack Obama está abusando de su poder y restando libertad a todos los ciudadanos del mundo. “Yo no quiero vivir en una sociedad que permite este tipo de actuaciones”, protestó Edward Snowden cuando decidió hacer sus impactantes revelaciones. Las divulgó, y no es casualidad, justo cuando empezaba el juicio contra el soldado Bradley Manning, acusado de filtrar secretos a WikiLeaks, la organización internacional que publica informaciones secretas de fuentes anónimas. Y cuando el cibermilitante Julian Assange lleva un año refugiado en la Embajada de Ecuador en Londres... Snowden, Manning, Assange, son paladines de la libertad de expresión, luchadores en beneficio de la salud de la democracia y de los intereses de todos los ciudadanos del planeta. Hoy acosados y perseguidos por el ‘Gran Hermano’ estadounidense.[10].
¿Por qué estos tres héroes de nuestro tiempo aceptaron semejante riesgo que les puede hasta costar la vida? Edward Snowden, obligado a pedir asilo político en Ecuador, contesta: “Cuando te das cuenta de que el mundo que ayudaste a crear va a ser peor para la próxima generación y para las siguientes, y que se extienden las capacidades de esa arquitectura de opresión, comprendes que es necesario aceptar cualquier riesgo. Sin que te importen las consecuencias”.


Notas:

1. Véase Ignacio Ramonet, “Vigilancia total” y “Control social total”, en Le Monde diplomatique en español, respectivamente agosto de 2003 y mayo de 2009.
2. Propuesta por el presidente George W. Bush y adoptada en el contexto emocional que sucedió a los atentados del 11 de septiembre de 2001, la ley “Patriot Act” autoriza controles que interfieren en la vida privada, suprimen el secreto de la correspondencia y la libertad de información. Ya no se exige una autorización para las escuchas telefónicas. Y los investigadores pueden acceder a las informaciones personales de los ciudadanos sin orden de registro.

3. En 2012, esta empresa le facturó a la Administración estadounidense 1.300 millones de dólares por “asistencia en misiones de inteligencia”.
4. Hemos sabido recientemente que Max Kelly, el responsable principal de seguridad de Facebook, encargado de proteger la información personal de los usuarios de esta red social contra ataques externos, dejó esta empresa en 2010 y fue reclutado... por la NSA.
5. Espiar a diplomáticos extranjeros es legal en el Reino Unido: lo ampara una ley aprobada por los conservadores británicos en 1994 que pone el interés económico nacional por encima de la cortesía diplomática.
6. El byte es la unidad de información en informática. Un gigabyte es una unidad de almacenamiento de información cuyo símbolo es GB, y equivale a mil millones de bytes, equivalente, en texto escrito, a una furgoneta llena de páginas con texto.

7. Un petabyte (PT) equivale a un millón de GB.
8. La misión de los cinco ―Antonio Guerrero, Fernando González, Gerardo Hernández, Ramón Labañino y René González― consistía en infiltrar y observar las actuaciones de grupos de exiliados cubanos para prevenir actos de terrorismo contra Cuba. A propósito del juicio que condenó a varios de ellos a penas de cadena perpetua, Amnistía Internacional declaró en un comunicado que “durante el juicio no se presentó ninguna prueba que demostrase que los acusados realmente hubieran manejado o transmitido información clasificada”.
9. Véase Fernando Morais, Los últimos soldados de la guerra fría, Editorial Arte y Literatura, La Habana, 2013.
10. Edward Snowden corre el riesgo de ser condenado a 30 años de prisión después de haber sido acusado oficialmente por la Administración de Estados Unidos de “espionaje”, “robo” y “utilización ilegal de bienes gubernamentales”.