jueves, 13 de diciembre de 2012

El fin del mundo ya empezó, pero la agonía será lenta


Guerra nuclear, pandemia viral, cambio climático: la supuesta profecía maya del fin del mundo no se cumplirá, pero el Apocalípsis ya comenzó a escala del Universo entero, aunque la agonía será lenta, advierten científicos. 

"La idea de que el mundo se acabará súbitamente, por una causa cualquiera, es absurda", declaró David Morrison, científico de la NASA y especialista de la vida en el espacio.

"La Tierra existe desde hace más de cuatro mil millones de años, y pasarán muchos más antes de que el Sol vuelva inhabitable nuestro planeta", insistió el científico que fustigó las "ridículas" versiones que predicen el fin del mundo para el 21 de diciembre 2012, injustamente atribuido al calendario maya.

En unos 5.000 millones de años, el Sol se transformará en "gigante rojo", pero el creciente calor habrá, desde mucho antes, provocado la evaporación de los océanos y la desaparición de la atmósfera terrestre. El astro solar se enfriará después, hasta extinguirse, pero eso ya no nos concernirá, explica.

"De aquí a entonces, no existe ninguna amenaza astronómica o geológica conocida que podría destruir la Tierra", asegura David Morrison. 

¿La amenaza podría venir del cielo, como evocan algunas grandes producciones de Hollywood que describen gigantescos asteroides que chocancon la Tierra?.

Una catástrofe similar, que implica un astro de unos 10 a 15 km de diámetro, cayó sobre la actual península mexicana de Yucatán, causando probablemente la extinción de dinosaurios hace 65 millones de años.

Los astrónomos de la NASA aseguran que no es probable que ocurra una catástrofe similar, en un futuro previsible.

"Hemos establecido que no hay asteroides tan grandes cerca de nuestro planeta como el que terminó con los dinosaurios", dijo el científico, calmando los temores de algunos sobre un próximo fin del mundo.

Además, si un asteroide causó la extinción de los dinosaurios y de numerosas especies, no erradicó toda la vida en la Tierra. La especie humana tendría la oportunidad de sobrevivir, señala.

Sobrevivir una pandemia mundial es más complicado. Sobrevivir a una pandemia mundial de un virus mutante, de tipo gripe aviaria H5N1, podría ser más complicado, aunque "no provocaría el fin de la  humanidad", explica Jean-Claude Manuguerra, especialista de virología del parisino Instituto Pasteur.

"La diversidad de sistemas inmunitarios es tan importante que hay al menos un 1% de la población que resiste naturalmente a una infección", aseguró el  experto a la revista francesa Sciences & Vie, que consagró un número especial al fin del mundo.

Aunque la teoría de una guerra nuclear ha perdido fuerza desde el fin de la Guerra fría, no ha desaparecido del todo.

El número de víctimas dependería de su magnitud, pero incluso un conflicto regional -como entre Pakistán y la India- bastaría para causar un "invierno nuclear" con efectos en todo el Planeta, tales como una caída de las temperaturas que volvería imposible la agricultura. 

Pero los científicos se muestran más inquietos por el cambio climático, advirtiendo que el calentamiento del planeta es lo que más se parece a ese temido fin del mundo. 

Y esta vez, no se trata de simples temores e hipótesis. Sequías, tempestades y otras catástrofes naturales se volverían más frecuentes e intensas con el alza de las temperaturas mundiales, que podrían aumentar +2 C, +4 C y hasta +5,4 C de aquí al 2100, señalan. Esto equivaldría a un suicidio colectivo de la especie humana, advierten los científicos, que intensifican sus llamamientos a frenar el devastador calentamiento del planeta.

PARIS, 12 Dic 2012 (AFP)

martes, 11 de diciembre de 2012

Consejo de Inteligencia de EEUU pronostica mundo multipolar para 2030



El Consejo Nacional de Inteligencia estadounidense pronosticó un mundo multipolar sin poderes hegemónicos para el año 2030, aunque Estados Unidos podría permanecer como el "primero entre iguales" junto con otras grandes potencias.

En un informe publicado hoy por el consejo, un órgano de asesoría estratégica de mediano y largo plazos de la Oficina de la Dirección General de Inteligencia Nacional del Gobierno de Estados Unidos, señala que el mundo tendrá un acelerado empoderamiento individual y difusión del poder debido a la reducción de la pobreza, el crecimiento de la clase media mundial, mayores logros en educación, uso generalizado de nuevas tecnologías y avances en atención médica.

El informe, titulado Tendencias Mundiales 2030: Mundos Alternativos, explora los posibles escenarios en el futuro. Prevé que Estados Unidos será superado por China en cuanto a peso económico, posiblemente en la década de 2020, aunque mantendrá su estatus de "primero entre los iguales" junto con otras grandes potencias, debido a la naturaleza multifacética del poder de Estados Unidos.

Los autores señalaron que el mejor escenario posible para el futuro sería uno en el que China y Estados Unidos colaboren en varios asuntos, promoviendo una amplia cooperación mundial, mientras que el peor escenario posible sería el riesgo del incremento en los conflictos entre Estados, que Estados Unidos sufra una contracción y que la globalización se estanque.

El informe también advierte de posibles efectos catastróficos por eventos extraordinarios que pueden cambiar el curso de la historia, tales como una severa pandemia que pudiera matar a millones de personas en cuestión de meses y el rápido cambio climático que podría dificultar alimentar a la población mundial. 

Fuente: http://spanish.peopledaily.com.cn/31618/8053571.html

El panorama latinoamericano para la política exterior de los EE.UU.


Por Alejandro L. Perdomo Aguilera

Resumen:
En este trabajo se presentan algunas reflexiones acerca de las condiciones que presenta la región latinoamericana en la actualidad para la conformación de la política exterior y de seguridad de los Estados Unidos. Para ello se aprecian los elementos de cambio y continuidad en el panorama latinoamericano, contrastándolo con la crisis del sistema-mundo, la emergencia de los BRICS y los efectos de la crisis para EE.UU. y la UE.

Palabras claves: Latinoamérica, Estados Unidos, hegemonía, liderazgo, sistema-mundo.

Los instrumentos claves de la hegemonía y el poderío nacional de los Estados Unidos resultan básicos para el re-acoplamiento del liderazgo mundial de ese país en el sistema-mundo, acorde con los cambios que se producen tanto al interior de esa sociedad como en la arena internacional. Para este objetivo central, se trazan prioridades estratégicas a nivel internacional, que consoliden el carácter hegemónico de su política exterior. En este interés se articulan los instrumentos políticos, diplomáticos, ideológicos, culturales, económicos e informacionales del poderío nacional estadounidense.
La política exterior de ese país, matizada por la diplomacia transformacional, afronta la necesidad de transformar la visión de los EE.UU. ante el mundo. Para el caso latinoamericano, acoge un complejo contexto con una correlación de fuerzas que resulta contestataria a los intereses imperiales en los foros regionales.
En ese panorama, el gobierno estadounidense ha debido perfeccionar la proyección político-diplomática, mediante el poder inteligente (smart power) y la diplomacia y el desarrollo como complemento de la defensa (las tres D). Desde estos presupuestos, se perfeccionan las bases esenciales de la política exterior de los Estados Unidos, para el efectivo cumplimiento de los objetivos estratégicos en la esfera internacional.
La política exterior de los Estados Unidos en el nuevo escenario global, se halla en un proceso de reacomodo y adaptación ante la emergencia de nuevas potencias económicas como China y Rusia en primera escala y en un segundo orden la India, Brasil y Sudáfrica, completando el eje de los BRICS.
El caso brasileño merece una especial atención por el rol que desempeña en el escenario latinoamericano y los espacios de cooperación que se abren con EE.UU. en la lucha contra el narcotráfico, contra el cambio climático y para alcanzar la seguridad en temas energéticos. En esta relación, se destacan zonas de interés geoestratégicos como la Amazonía y la Triple Frontera, donde las dinámicas político-diplomáticas adquieren relevancia.
El instrumento económico, financiero y comercial juega también un rol importante, en la inversión y el ejercicio de influencia a partir de las transnacionales, las ONGs, y otros grupos ad hoc en la región, que han formado bases de trabajo en territorios claves. En esta  proyección el empresariado estadounidense tiene grandes cuotas de poder.
Los intereses geoestratégicos de EE.UU. deben comprenderse desde la formación imperial del Estado-Nación. Por ello el Dr. Néstor García Iturbe considera: “Dentro de los mecanismos de dominación utilizados por Estados Unidos, es importante tomar en cuenta el comercio, fundamentado en el intercambio desigual y preferencial en lo que respecta a la nueva metrópoli.”[1] 
Otro elemento de imprescindible consideración en la proyección de EE.UU. hacia el hemisferio, radica en el impacto de la crisis del sistema-mundo, donde el hegemón ha reconocido la necesidad de realizar cambios a nivel doctrinal, para el ejercicio de una política exterior más efectiva. En este sentido, ya no basta con la recuperación económica y la demostración de la supremacía militar, sino que para la consolidación hegemónica es necesaria también, la preservación de su liderazgo en el orden político, diplomático, ideológico, cultural e informacional.
En este afán se emprenden reformas en la proyección de la política exterior y de seguridad, guiadas por el Smart power y las tres D. Desde estos presupuestos, se desarrolla una diplomacia en correspondencia con la necesidad de recuperar credibilidad y adecuar la agenda internacional a los nuevos tiempos. Para ello, los Departamentos y Agencias del gobierno estadounidense han llevado a cabo varias reformas, de donde se destacan las implementadas por el Departamento de Estado y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
La actualización de los documentos rectores de la política exterior y de seguridad, arrojan algunas pistas. Tanto la Estrategia de Seguridad Nacional de 2010, la Revisión Cuadrienal de Diplomacia y Desarrollo (QDDR) de 2010, cómo los lineamientos de la USAID, dejan claro la necesidad de implementar modificaciones a las formas de proyección internacional de los EE.UU.
En este interés destaca la relevancia al tema de la seguridad y el poder civil, realzado en la QDDR como un soporte para promover los intereses nacionales y atraer socios. El tema del liderazgo, visto desde la mediación del poder civil significa un trabajo de liderazgo y coordinación sobre los recursos de todos los organismos civiles estadounidenses, puestos en función de “prever” y “solucionar” conflictos. Asimismo, se entiende al poder civil como un elemento básico para la promoción de sus valores e intereses estadounidenses al resto del mundo. Estos se potabilizan por medio de la “cooperación” contra la pobreza, el tráfico ilícito de drogas  y los desastres naturales.
En los últimos meses, donde los medios fueron copados con el show electoral, ha existido un interesante despliegue de funcionarios militares y diplomáticos hacia la región. Entre ellos se destacan las  “(…) visitas de coordinación del representante del Pentágono, Frank Mora, a distintos países suramericanos para organizar seminarios especiales para los funcionarios de los ministerios de defensa y preparar nuevos acuerdos de instalación de bases norteamericanas en estos territorios.”[2]
Por otra parte, la relación de EE.UU. con los latinos se complejiza, incluso al interior de esa sociedad. Los efectos de la crisis económica sobre el empleo y su particular afectación para los inmigrantes latinos, tienen un impacto electoral. La reelección de Obama con el apoyo de la mayoría de este sector deja en claro la importancia del voto latino, como principal minoría de ese país.
Un país con 50,5 millones de personas de origen latino que representan el 16% de la población y casi el 12% del electorado. Se convirtieron en la principal minoría del país y son mayoría en 28 ciudades, con un crecimiento de casi la mitad (43 %) en la última década.[3]
Esta realidad unida al peculiar sistema de votación de ese país, hace que en Estados pendulares como Colorado, Ohio, Nevada, Carolina del Norte y La Florida, resulte estratégica la atracción del voto latino. Estas transformaciones permiten comprender la ascendencia de los latinos en la política estadounidense, con figuras como Joaquín Castro y cubano-americanos como los senadores Marco Rubio, Robert Menéndez y Ted Cruz, así como los congresistas David Rivera y Joe García.
Estas trasformaciones calan en la opinión pública estadounidense, con efectos socioculturales de imprescindible valoración para un diagnóstico lógico. Sobre este elemento el académico Inmanuel Wallerstein consideró:
“El antagonismo hacia México debido a los migrantes indocumentados ha llegado a jugar un papel importante en la política estadunidense y ha estado socavando los supuestos lazos económicos cercanos con México. Y en cuanto al resto de América Latina, el crecimiento de su postura geopolítica independiente es fuente de frustración para el gobierno estadunidense y de impaciencia para el público en ese país.”[4]
Por otra parte, la relación con los gobiernos contestatarios de la región se dificulta, con la desfavorable relación político-diplomática con el núcleo fuerte del ALBA (Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Cuba); los problemas de inseguridad y la violencia, derivados de la guerra contra las drogas en México y Centroamérica, y el ascenso de Brasil como potencia emergente. Esta situación, deja un difícil escenario para la consolidación hegemónica estadounidense.
La continuidad de los golpes de Estado o sus intentos, desde las amenazas desestabilizadoras contra los gobiernos de Venezuela, Bolivia y Ecuador, el golpe de Estado en Honduras y la destitución del presidente Fernando Lugo en Paraguay, muestran el interés del gobierno estadounidense por cambiar la correlación de fuerzas de la región.
El golpe en Paraguay refleja un nuevo periodo de las relaciones entre EE.UU. Latinoamérica, donde Brasil juega un papel más importante en el ajedrez regional. Desde la acción de ese país en el MERCOSUR, desfavorable para Paraguay y favorable para la entrada de Venezuela, parece haber ocurrido un efecto boomerang para los intereses estadounidenses en Sudamérica. Por si fuera poco, la reelección del presidente Chávez y el mejoramiento de las relaciones con Colombia dificulta el trabajo de divide y vencerás de la política exterior estadounidense.
El avance del proceso de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla, actuando Cuba como mediador junto a Noruega, denota un nuevo contexto. En tales circunstancias, el aislamiento de Cuba en los foros regionales resulta un fracaso. En la OEA se posicionó el regreso de Cuba y para la Cumbre de las Américas en Colombia,  fue reclamada la participación de la Isla.
En el plano de la seguridad, la legalización de las drogas ha aumentado el debate, de lo que fue eco la pasada Cumbre de las Américas. El auge de este tema dificultaría los intereses de EE.UU. en la región, al proponerse políticas de debilitarían los fundamentos que justifican sus efectivos de seguridad en el hemisferio. El impulso de los países latinoamericanos del Consejo de Defensa Sudamericano y la expulsión de la USAID y la DEA por los gobiernos latinoamericanos más radicales, ofrece señales de alerta contra la ansiada conquista de los corazones y las mentes latinas, a través del american dream.
En el área informacional, la utilización de las redes sociales en Internet y los medios alternativos, por movimientos y gobiernos contestatarios, ha mostrado otras visiones sobre la proyección de EE.UU. en Nuestra América. Un ejemplo claro de ello es la extensión de su uso por presidentes latinoamericanos como Chávez, Correa y Dilma, así como por movimientos sociales emancipadores.
Los escándalos provocados por la Operación Rápido y Furioso y la Naufragio, las cuales permitieron armar a los carteles de la droga,  incrementan la visión desfavorable hacia la política exterior y de seguridad de los EE.UU. hacia la región. Si a esto se suma el incremento de muertes a causa de la guerra contra el narcotráfico, puede percibirse el difícil panorama para la consolidación hegemónica en la región.
Estas circunstancias han modificado la matriz de opinión de los países latinoamericanos y, también, al interior de los Estados Unidos; evidenciándose la necesidad de una reformulación de los instrumentos claves de la política exterior y de seguridad de Washington en Latinoamérica, a partir de métodos más convincentes. Según las últimas encuestas, y a consideración de Inmanuel Wallertestin: “En la opinión pública el elemento más importante relacionado con la política exterior estadounidense es la incertidumbre y la falta de claridad.”[5]
El contexto internacional no ayuda. La crisis económica en la UE, y las relaciones de estos países con Latinoamérica, aumentan los cuestionamientos sobre el liderazgo estadounidense, ante la crisis que atraviesa el sistema-mundo. El ascenso de China y el incremento de sus relaciones económicas, comerciales y financieras con Latinoamérica, es otro de los elementos donde cede espacios el hegemón, si bien preserva su predominio en la región. 
En esta atmósfera, el gobierno estadounidense rearticula los instrumentos del poderío nacional para perfeccionar la penetración imperial. En este sentido, se validan conceptos como la responsabilidad de proteger, para temas sensibles como la seguridad humana, la gobernabilidad, la convivencia democrática, el estado de derecho y la violencia y la criminalidad, que posibilitan el trabajo de influencia con sectores señalados como “vulnerables” en los documentos rectores de la política exterior y de seguridad estadounidense.
Ante estas circunstancias, en la percepción de la opinión pública crece el estado de frustración e incertidumbre, y muchos se preguntan qué será de la política internacional de los EE.UU. en la aldea global de las próximas décadas. Al respecto, el politólogo Inmanuel Wallerstein consideró: “Es probable que para 2020 y para 2030 la política exterior comience a digerir la realidad de que Estados Unidos no es la única superpotencia todo poderosa, sino simplemente uno de los cuantos loci de poder geopolítico.”[6]
Alejandro L. Perdomo Aguilera


[1]   Néstor García Iturbe. Los mecanismos de dominación de Estados Unidos. En: “Los Estados Unidos en la época de Bush”. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2009.                                         
[2] Pedro Pablo Gómez. Estados Unidos y Latinoamérica: Detrás de la campaña.24 octubre, 2012. En:  http://lapupilainsomne.wordpress.com/2012/10/24/estados-unidos-y-latinoamerica-detras-de-la-campana/
[4] Inmanuel Wallerstein. La política exterior de Estados Unidos y su opinión pública interna. En: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=158332 publicado 28-10-2012
[5] Inmanuel Wallerstein. Ob;cit
[6] Inmanuel Wallerstein. Ob;cit

Analista internacional califica de manipuladora política exterior de Sarkozy

Caracas, 11 Abr. AVN.- El analista internacional cubano Leyde Rodríguez califica de manipuladora la política exterior del presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, mecanismo al que le ha dado prioridad desde su llegada al poder en 2007.

“El 'sarkozysmo' combina la defensa del mundo occidental dirigido por los Estados Unidos, manipula los preceptos de la Carta de la ONU (Organización de Naciones Unidas) y del Derecho Internacional”; esto con el fin de lograr ciertos objetivos económicos y aumentar “el peso específico de Francia en la geopolítica mundial”.

Añadió que “es una especie de aventurerismo político y golpe mediático permanente en la escena internacional, con el fin de dar una nueva imagen del sistema dominante, y esconder la compleja crisis socio-económica que amenaza su funcionamiento, en un planeta aquejado de crisis múltiples bajo el capitalismo globalizado”.

Rodríguez expresó que el “sarkozysmo” llegó a su máximo esplendor con la guerra de la Otan (Organización Tratado del Atlántico Norte) contra Libia”.

En su artículo “La Política Francesa (2007-2012)”, Rodríguez revela el objetivo primordial del protagonismo francés en la guerra contra el presidente libio, Muahmar Al Gaddafi.

“La actitud de Francia estuvo impulsada por el acuerdo establecido con el opositor Consejo Nacional de Transición (CNT) de Libia, para el control del 35% del petróleo libio a cambio de su apoyo”.

A esto se le suma la participación mayoritaria de Francia “en la 'transición democrática' de Libia en la etapa posterior a Gaddafi” que incluye la promesa “para apoyar en la reconstrucción del país mediante la firma de jugosos contratos en el sector de la construcción de puentes, infraestructuras de transporte, gasoductos y carreteras en Libia”.

En este sentido “se perfiló la participación de grandes empresas galas en la reconstrucción de las infraestructuras. Las empresas Alcatel-Lucent, Total, Thales, Entrepose, EADS, Sanofi, Veolia, GDF Suez, Sidem y Denos figuraron entre las compañías que darían el salto hacia las futuras oportunidades de negocios en suelo libio”.

Los resultados de esta guerra no sólo benefician a Francia, sino a sus aliados: Estados Unidos, quien lideró la ofensiva, y Gran Bretaña, que ejecutó junto a París las acciones contra Libia, que “posee las principales reservas petroleras de África, con 44.000 millones de barriles, y sus yacimientos son particularmente codiciados a causa de su baja cantidad de azufre y su proximidad geográfica con Europa”.

Actualmente Francia atraviesa una crisis económica que ha aumentado la desocupación a un 9,8%, cerca de 4,5 millones de personas. No obstante, la política de Sarkozy se ha caracterizado por emplear más millones al gasto militar, especialmente a operaciones en el exterior, que para resolver asuntos internos.

“La guerra (contra Libia) costó más de 200 millones de euros al país galo, que se incluye en un total de 950 millones de euros, si se tiene en cuenta el sobredimensionamiento militarista de las tropas francesas en Afganistán e Irak”.

Fuente: http://www.avn.info.ve/contenido/analista-internacional-califica-manipuladora-pol%C3%ADtica-exterior-sarkozy

AVN 11/04/2012 20:20