lunes, 28 de enero de 2013

América Latina se robustece ante Europa


Por Marianela Jarroud


SANTIAGO, 27 enero (IPS) – Los países de América Latina y el Caribe lograron fortalecer su posición frente a Europa, al llegar a convenios que protegen sus recursos naturales de las inversiones extranjeras y condenar el bloqueo comercial de Estados Unidos a Cuba en la cumbre conjunta realizada en la capital chilena.

Los 33 gobernantes y altos representantes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) consiguieron modificar a su favor los artículos clave, que establecen el marco jurídico para las inversiones foráneas en la región, contenidos en la llamada Declaración de Santiago suscrita el domingo 27 con los 27 estados miembros de la Unión Europea (UE).

“El tema de la seguridad jurídica es la principal divergencia con la UE, y no es porque los países de la región no quieran otorgarla, pero cada uno tiene su propia mirada y proceso que está adoptando”, señaló a IPS la ministra de Comunicaciones de Bolivia, Amanda Dávila.

“Los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) manifestaron su opinión en torno a la soberanía y su legítima posición a adoptar sus propias políticas y que no están de acuerdo con posiciones y compromisos respecto de posiciones que vengan de otros bloques”, añadió.

Dávila precisó que la en declaración final de la Cumbre Celac-UE hay “un gran paso, un logro importante”, porque avanza en “sentar la soberanía como lo ha hecho la región de América Latina respecto de las islas Malvinas, a Cuba y a la demanda marítima”.

La referencia de Dávila sobre la exigencia del ALBA, conformada por Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas y Venezuela, es por la inclusión del reclamo de soberanía de Argentina sobre el archipiélago ubicado en el sur del océano Atlántico en poder de Gran Bretaña, del bloqueo estadounidense contra Cuba y la petición de La Paz por una salida soberana al océano Pacífico.

Finalmente, la Declaración de Santiago estableció la “importancia de proporcionar seguridad jurídica para los operadores económicos” y comprometió “un ambiente de negocios favorable para los inversionistas”.
Dávila advirtió que los inversionistas deben actuar “reconociendo el derecho de los países de establecer regulaciones con el fin de cumplir sus objetivos de política nacional en conformidad con sus compromisos y obligaciones internacionales”.

En coincidencia, el director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Graziano da Silva, indicó a IPS que el mundo está acostumbrado “a tratar la inversión desde una dimensión privada de la voluntad de quien lo hace, suponiendo que siempre el país que recibe los capitales tiene que estar sujeto a la voluntad del otro”.

“Pero eso ha cambiado”, afirmó. Da Silva añadió que “hay que lograr un gran acuerdo sobre el tema” para garantizar que “las inversiones sean responsables y, por tanto, sean respetadas”.

Según cifras oficiales, el comercio entre los países de la Celac y la UE ha registrado una expansión promedio anual de 13 por ciento entre 2002 y 2011, alcanzando los 276.000 millones en 2011 y un crecimiento de 23,9 por ciento el año pasado, respecto del anterior.

En cuanto al movimiento de capitales entre las dos regiones, el Fondo Monetario Internacional indica que el stock de Inversión Extranjera Directa (IED) de la UE en la Celac ascendió a 613.000 millones de dólares en 2011, una cifra que representó 47 por ciento de la recibida en la región y cinco por ciento del total colocado por los miembros de la UE en el mundo.

El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, recordó en conferencia de prensa que ese bloque sigue siendo el principal inversionista en América Latina y el Caribe, a la vez que criticó la “tendencia a darle demasiada atención a incidentes o medidas específicas”, en alusión a las expropiaciones que han llevado a cabo en los últimos años Argentina, Bolivia y Venezuela.

A pesar del logro impulsado por los representantes del ALBA liderado por Venezuela, la declaración final de la Cumbre de Santiago también estableció un compromiso a “evitar el proteccionismo en todas sus formas”, con el fin de “favorecer un sistema de comercio multilateral abierto”.

En esa línea, Van Rompuy señaló que esperan “ansiosos” el acuerdo con el Mercado Común del Sur (Mercosur), conformado por Argentina, Brasil, Paraguay (suspendido), Uruguay y Venezuela.

Estas negociaciones, que se encuentran estancadas hace años, parecían estar lejos reactivarse tras la imposición de medidas proteccionistas por parte de Argentina y Brasil como forma de defensa ante la crisis económico-financiera que afecta al Norte industrializado, en particular a la UE.

Sin embargo, Rompuy se manifestó optimista de volver a la mesa de conversaciones bilaterales. En igual sentido se expresó la canciller (jefa de gobierno) alemana, Angela Merkel, quien pidió destrabar el acuerdo tras pedir el fin del proteccionismo.

En el marco de la Cubre Celac-UE, que fijó la próxima edición para 2015 en Bruselas, también se anunciaron acuerdos de libre comercio entre Europa, Perú y Colombia y entre el mismo organismo regional y América Central.

En esa línea, Da Silva destacó que un acuerdo UE-Mercosur “nos permitirá integrar más las economías, tanto la parte agrícola como la de servicios y la industrial”. Manifestó, además, su deseo de “progresar y superar las barreras que aún separan esa oferta de un acuerdo real y efectivo”.

La Declaración de Santiago, de 14 páginas, aportó también acuerdos en más de 40 puntos, que incluyen su compromiso con el multilateralismo, respeto de los pueblos originarios, sobre igualdad de género, derechos humanos y el rechazo al terrorismo.

Los gobernantes de las dos regiones también se comprometieron a alcanzar “un desarrollo sustentable, económico, social y ambiental”, a la par de que expresan preocupación por la crisis económica global y “porque la recuperación sigue siendo muy lenta”.

En otro tramo, los firmantes rechazaron “firmemente todas las medidas coercitivas de carácter unilateral con efecto extraterritorial que son contrarias al derecho internacional y las normas comúnmente aceptadas de libre comercio”.

El documento final de la Cumbre de Santiago, los gobernantes firmantes señalan que este tipo de práctica representa una grave amenaza al multilateralismo.

Precisan que, “en este contexto y con referencia a la resolución de la Asamblea General (de la Organización de las Naciones Unidas), reafirmamos nuestras posiciones bien conocidas sobre la aplicación de las disposiciones extraterritoriales de la ley Helms-Burton”. La referencia es la norma estadounidense que profundizó el bloqueo contra Cuba, que asumirá la presidencia temporaria de la Celac.

Para el politólogo chileno Guillermo Holzmann, si bien la Celac no llegó a la cumbre con una sola voz, pues existen posiciones dentro de la región que son muy divergentes, si se constituyó en una sola organización que tiene hoy “un espacio de consolidación que es relevante”.

En esa línea, precisó a IPS que la región se robustece porque es parte de la solución para la crisis económica que atraviesa Europa, pero ya no como parte “de una sola relación de dependencia”.(FIN/2013)


EU.- GOBIERNO.- Análisis crítico del discurso de Obama en la toma de posesión.


Dr. Néstor García Iturbe
El Heraldo, 24 de enero del 2013


Realmente no pensaba comentar el discurso del Premio Nobel de la Paz cuando inició su segundo mandato, lo leí, pues no tenía tiempo para escucharlo y me dio la impresión de que la politiquería, la demagogia y la falsedad caracterizaron el mismo.

Este artículo, con mi comentario, es "para complacer peticiones" de un buen número de receptores de El Heraldo, que están interesados en saber que pienso del discurso, después de haber escuchado o leído algunos criterios emitidos por otras personas y compañeros.

A lo primero que se refiere Obama es a "la solidez perdurable de nuestra Constitución".

Es increíble que el que ha ordenado en los últimos años violar varios preceptos de la Constitución de Estados Unidos, que ha firmado leyes contrarias al espíritu de las Enmiendas de la misma, como la ley que permite encarcelar por tiempo indefinido a cualquier ciudadano , sin tener que presentarlo a juicio y que refrendó las listas confeccionadas por la CIA de ciudadanos estadounidenses que pueden ser asesinados sin juicio alguno, por considerarlos un peligro para la Seguridad Nacional de Estados Unidos, mencione la solidez perdurable de una Constitución que ha ayudado a romper en pedazos.

En el propio párrafo, al final, hace referencia a "una declaración que fue hecha hace más de dos siglos", la Declaración de Independencia, firmada el 4 de julio de 1776. Habilidosamente cita una parte de dicho documento cuando incluye en su discurso que:

"Sostenemos que estas verdades son evidentes por sí mismas; que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables, que entre ellos están la vida, la libertad, y la búsqueda de la felicidad."

Digo habilidosamente, tratando de confundir a los que oyeron o leyeron el discurso, que pudieran pensar lo dicho en la Declaración de Independencia se copió textualmente en la Constitución. Nada más lejano de la verdad. La Constitución no establece que "todos los hombres son creados iguales", eso lo cambiaron por "Nosotros, los ciudadanos de Estados Unidos" y más adelante establece que "promover el bienestar general y asegurar la bendición de la libertad para nosotros y nuestra posteridad"

Los que firmaron la constitución no consideraban ni estaban de acuerdo en que "todos los hombres son creados iguales", solo los blancos eran creados iguales, los de otras razas no. Lo que van a promover y asegurar es solamente para ellos, por eso dice "para nosotros y nuestra posteridad". Debe recordar la ley de los tres quintos, promulgada en aquellos tiempos en la que cada cinco negros eran contados como tres personas.

En otro párrafo, más adelante, plantea Obama, al hacer referencia a los patriotas de 1776, que:

"Ellos nos entregaron una república, un gobierno de la gente, por la gente y para la gente, encargando a cada generación de mantener seguro nuestro credo fundamental."

Seguramente que los miembros del movimiento Occupy Wall Street y otros que han manifestado su desacuerdo con la situación imperante en Estados Unidos, que han sido fuertemente reprimidos, a palos, con gas pimienta, con balines de goma, picotas eléctricas y otros medios, se rieron de lo que estaba diciendo el presidente y hubieran preferido que cuando se refería al gobierno, hubiera dicho "un gobierno para el uno por ciento de la gente, por el uno por ciento de la gente y para el uno por ciento de la gente" Así quedaba como es en realidad.


Cuando menciona todo lo que deben hacer juntos, plantea que:

"Juntos, decidimos que una gran nación tiene que ocuparse de los vulnerables, y proteger a su gente de los peligros y los infortunios peores de la vida."

Durante los cuatro primeros años de su administración esto no ha sucedido, veremos si esta promesa la hace buena en los segundos cuatro años.

Cuando los vulnerables dejen de ser "Homeless, o las familias dejen de perder sus casas debido a las hipotecas abusivas firmadas con los bancos, o de pertenecer a los 41 millones de personas que viven por debajo de la línea de la pobreza, o de estar dentro de las personas que no tienen empleo y que además debido a esto no tiene recursos para comprar su propio seguro médico, estarán protegidos de los infortunios de la vida en el país que tiene la mayor economía del mundo y donde los dueños de las grandes fortunas viven derrochando dinero.

Para proteger a la gente de los peligros es necesario tomar medidas que realmente terminen con el descontrol existente sobre la posesión de armamento, este es un gran peligro que le ha costado la vida a miles de estadounidenses, asesinados en los propios Estados Unidos, cuando asistían a la escuela, un cine o una cafetería. Estas muertes nada tienen que ver con el famoso "terrorismo", tienen que ver con el descontrol y el estado psíquico en que se encuentran una parte de los miembros de esa sociedad que representan un peligro potencial para los otros.

La política guerrerista también estuvo presente en el discurso, sobre ella dijo que,

"Está llegando a su fin una década de guerra. Ha comenzado una recuperación económica. Las posibilidades de los Estados Unidos no tienen limite".

Aquí ha ligado tres aspectos que deben ser analizados separadamente.

Primeramente dice que está llegando a su fin una década de guerra, pero ¿qué quiere decir esto? Está utilizando la misma táctica de las elecciones del 2008, cuando utilizó la palabra CAMBIO, la pantalla en blanco que cada cual llenaba con lo que entendía o le convenía.

Vamos a leer bien para que no nos engañe el Premio Nobel de Paz. El que esté llegando a su fin una década de guerra, no quiere decir que se va a terminar la guerra. Al terminar una década, comenzará otra, en ningún momento Mr. President ha dicho que no habrá más guerra. Todavía quedan unas cuantas guerras por delante.

Ahora vamos a ver lo de la recuperación económica. En oportunidades me cuestiono si los que le escriben los discursos a Obama no estarán tratando de hacerlo quedar como un tonto, o pensarán que los que escuchan dichos discursos son personas que no se molestan en analizar lo que les dicen y aplauden cualquier barrabasada que éste diga.

¿Cuándo comenzó la recuperación económica a la que hace referencia? Vamos también a leer bien. Cuando plantea "comenzó", se refiere a algo totalmente indefinido que no fija momento ni dice como se encuentra cuando está pronunciando el discurso. Cómo es posible hablar de recuperación económica si hace menos de veinte días el país estaba al borde del "precipicio fiscal". De que recuperación habla cuando está pidiendo que le aumenten la cifra tope de 16, 000,000 millones de dólares como deuda nacional ¡Tremenda recuperación ¡¿Que sucederá en el mes de marzo cuando tenga que presentar reducciones en gastos gubernamentales? ¿Ha disminuido el por ciento de desempleados después que por una maniobra electorera sacaron 250,000 personas del cómputo para mostrar un falso 7,8 por ciento? Si ha comenzado la recuperación económica, nadie se ha dado cuenta.

Termina el párrafo con otro pensamiento, totalmente indefinido, que de haberlo dicho George W Bush se lo hubieran anotado en la lista de frases celebres del mismo. "Las posibilidades de los Estados Unidos no tienen limite". ¿De qué posibilidades está hablando? De las económicas, de las de invadir otros países, de las de crear guerras con pretextos irreales, de las posibilidades de que el régimen represivo y policiaco se incremente en Estados Unidos. Nadie sabe, tendríamos que preguntarle, pero la frase suena bien, como la del CAMBIO.

Otra propia de Bush. "Entendemos que los programas obsoletos son inadecuados para las necesidades de nuestra época." Sin comentario.

Quiere preparar al pueblo estadounidense para lo que viene, a pesar de lo que dijo hace algunos párrafos de la recuperación económica.

"Debemos tomar las decisiones difíciles para reducir el costo de la atención de la salud y el volumen de nuestros déficit."

Las decisiones la tomarán conjuntamente el Congreso y el Ejecutivo, la situación difícil será para los que se verán afectados por las decisiones.

Si el foco está sobre la atención a la salud y el volumen del déficit, está claro quién va a sufrir, el pueblo estadounidense, que tendrá menos recursos económicos para estos asuntos y por lo tanto el desempleo volverá a subir y también aumentarán las familias que se encuentran por debajo de la línea de la pobreza. Hasta ahora, que yo sepa, no se plantea una disminución del salario y los gastos del presidente, los principales oficiales del gobierno, como tampoco los de ningún congresista. Tomen esto como una sugerencia.

En la parte del discurso en la que trata los problemas del medio ambiente, señaló:

"Así es como preservaremos nuestro planeta, que Dios nos ha encomendado cuidar. Esa obra dará significado al credo que nuestros ancestros una vez declararon."

Esta frase, aunque en cierta medida se puede relacionar con los problemas ambientales, también se relaciona con ciertos problemas de los recursos naturales existentes en la tierra pues se habla de que no se puede ceder a otras naciones la tecnología para explotar estos y que "debemos adueñarnos de la promesa que ofrecen dichas tecnologías.

Realmente todo lo dicho me deja en los oídos una referencia a la Doctrina del Destino Manifiesto, la cual en ningún momento Estados Unidos ha abandonado y que ha puesto en práctica en decenas de veces en los últimos años, léase como ejemplo Iraq, Afganistán y los que faltan. Fíjense en la frase "nuestro planeta, que Dios nos ha encomendado cuidar", porque según dicha Doctrina, Dios había seleccionado a Estados Unidos para llevar el sistema de la "Democracia Representativa" a todos los confines del mundo. Para ratificar esto plantea que lo harán en función del "credo que nuestros ancestros una vez declararon", no lo dice, pero no hay duda, es la Doctrina del Destino Manifiesto declarada por los ancestros cuando comenzó la expansión territorial de Estados Unidos.

Más adelante en el propio discurso se plantean dos ideas que en mi criterio son contradictorias. Una forma parte del final de un párrafo y la otra el inicio del siguiente. En ellas dice Obama:

"Seguiremos defendiendo a nuestro pueblo y sosteniendo nuestros valores con la fuerza de las armas y el estado de derecho.

Seguiremos demostrando el valor de intentar resolver pacíficamente nuestras diferencias con otras naciones".

En todo el discurso es necesario leer bien lo que dice, pues pudiéramos entender algo que en realidad no es lo que está expresando.

En ningún momento habla de "atacar" sino de "defender". Yo creo que las masacres que están realizando los drones en Pakistán no se pueden relacionar con "defender". La ayuda a los insurgentes en Libia y ahora en Siria, no puedo catalogarla como parte de una "defensa", sino de fuertes "ataques".

Plantea sostener los valores estadounidenses con la fuerza de las armas y el estado del derecho. En el otro párrafo plantea que "intentarán" resolver pacíficamente las diferencias. Claro que "intentar" es planteando sus condiciones y si no son aceptadas por la otra nación, se acabaron los intentos y llegaron los marines.

No sé a qué estado del derecho se refiere. ¿Será al que han pisoteado cientos de veces para lograr sus objetivos en distintas partes del mundo? La administración Obama no está exenta de esto y estoy seguro que en los cuatro años venideros volverá a violar el derecho internacional y el derecho humanitario en varias oportunidades. Ya veremos.

En resumen, Barack Obama ha sido proclamado presidente de Estados Unidos y lo que vamos a ver en los próximos cuatro años es lo que se espera realice un presidente de Estados Unidos, no hay CAMBIO.


jueves, 10 de enero de 2013

Entrevista a Salim Lamrani: “Europa tiene mucho que aprender de la nueva América Latina. Ecuador logró disminuir la deuda de un 24% a un 11% del PIB sin aplicar medidas de austeridad”


«Cuando uno lee la prensa occidental tiene la impresión de que Cuba es el infierno de Dante. En cambio, todas las instituciones internacionales elogian el excelente sistema social cubano, la educación, la salud, el internacionalismo humanitario, la prevención de la delincuencia, la protección de la infancia, el desarrollo de la agricultura urbana, la Defensa civil, etc… Llegué al periodismo porque, como millones de ciudadanos del mundo no estaba satisfecho con la imagen de Cuba que transmitían y que siguen transmitiendo los medios informativos». 

Háblanos un poco de la situación en Francia. 
 
―Como el resto del mundo Francia sufre de la grave crisis económica sistémica que afecta no sólo a las categorías más vulnerables de la sociedad sino también a las clases medias. Desgraciadamente, en vez de adoptar políticas voluntaristas para estimular la economía, Francia ha elegido la vía de la austeridad.

¿Y el resto de Europa? 

 
―Conviene recordar las políticas de austeridad promovidas por la Unión Europea ―con la Alemania de Angela Merkel a la cabeza―, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo llevan a un callejón sin salida. En efecto son políticamente impopulares, económicamente ineficaces y socialmente desastrosas. En todos los países donde se aplicaron, sea en Grecia, Irlanda, Italia, Portugal o España ―sin excepción― fracasaron con un aumento de la pobreza y el desempleo, crecimiento de la deuda pública, desmantelamiento del Estado de Bienestar con la destrucción de los servicios públicos y una disminución drástica de los ingresos del Estado. 

«El caso de la crisis de la deuda griega es un caso de manual e ilustra el fracaso total de las políticas neoliberales. En efecto, a pesar de la intervención de la Unión Europea, del Fondo Monetario Internacional y del Banco Central Europeo, a pesar de la aplicación de nueve planes de austeridad extrema ―alza masiva de los impuestos, entre ellos el IVA, alza de los precios, reducción de los salarios (¡hasta un 32% sobre el salario mínimo!) y de las pensiones de retiro, retraso de la edad legal de la jubilación, destrucción de los servicios públicos de primera necesidad como la educación y la salud, supresión de las ayudas sociales y privatizaciones de los sectores estratégicos de la economía nacional (puertos, aeropuertos, ferrocarril, gas, agua, petróleo― que han doblegado a la población, hoy la deuda es superior a lo que era antes de la intervención de las instituciones financieras internacionales en 2010.

«No obstante, la crisis griega habría podido evitarse».

¿Aquí entra a jugar o no, su papel el BCE?

―En efecto, habría bastado con que el Banco Central Europeo hubiera prestado directamente a Atenas las sumas necesarias, con la misma tasa de interés con la que presta a los bancos privados, es decir entre el 0% y el 1%, lo que hubiese impedido toda especulación sobre la deuda por parte del mundo financiero. Ahora bien, el Tratado de Lisboa redactado por Valéry Giscard d’Estaing, prohíbe esta posibilidad por razones difícilmente comprensibles si uno se basa en el postulado según el cual el Banco Central Europeo actúa en el interés de los ciudadanos.

«En realidad el BCE sirve directamente a los intereses del mundo financiero. Así, los bancos privados contrataron un préstamo al BCE con la tasa baja de un 0% al 1% y luego especularon sobre la deuda y prestaron ese mismo dinero a Grecia con tasas que van del 6% al 18%, agravando así la crisis de la deuda, que ahora es matemáticamente impagable, ya que Atenas se encuentra en la obligación de contratar préstamos sólo para pagar los intereses de la deuda. Peor aún, el BCE vende a Grecia títulos de su propia deuda a precio de oro, es decir al 100% de su valor, mientras que los adquirió a un 50%, y especula así sobre el drama de una nación.

«Por esas razones, resulta imprescindible reformar en profundidad el Tratado Europeo con el fin de autorizar al BCE a prestar directamente a los Estados y evitar así los ataques especulativos del mundo financiero sobre las deudas soberanas, como ha sido el caso en Grecia, Irlanda, España, Portugal e Italia, por citar sólo algunos».

A la América latina la excluyen en temas económicos por haber sido históricamente el “patio trasero”, ¿Vez cambios en este aspecto?

―A su llegada al poder en 2007, el presidente Rafael Correa redujo el servicio de la deuda a un 25% del presupuesto y creó una Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público, con el fin de evaluar la legitimidad de la deuda. La Comisión publicó su informe y consideró que la deuda comercial ecuatoriana era ilegítima. En noviembre de 2008, el presidente Correa procedió a la suspensión del pago de un 70% de la deuda pública.

«Consecuencia lógica, el valor de la deuda ecuatoriana perdió un 80% de su valor en el mercado secundario. Quito aprovechó la ocasión para comprar 3.000 millones de su propia deuda por una suma de 800 millones de dólares, realizando así un ahorro de 7.000 millones de dólares de intereses que el país habría pagado hasta 2030.

«Así, mediante una simple auditoría, Ecuador redujo, sin gasto alguno, su deuda de cerca de 10.000 millones de dólares. La deuda pública pasó de un 25% del PIB en 2006 a un 15% en 2010. En el mismo tiempo, los gastos sociales (educación, salud, cultura, etc.) pasaron de un 12% a un 25%».

¿Ves esta experiencia como ejemplo válido para el resto del mundo?

―Para volver al tema de la deuda, Europa tiene mucho que aprender de la nueva América Latina. Ecuador logró disminuir la deuda de un 24% a un 11% del PIB sin aplicar medidas de austeridad. Dicha deuda, contratada en los años 1970 por regímenes dictatoriales, era por esencia ilegítima y entraba en la categoría de deuda llamada “odiosa”.

«Entre 1970 y 2009, Ecuador rembolsó 172 veces el monto de la deuda de 1970. No obstante, debido a los intereses exorbitantes que se impusieron a la nación, el volumen de ésta se multiplicó por 53. Del mismo modo, entre 1990 y 2007 el Banco Mundial prestó 1.440 millones de dólares y Ecuador rembolsó a esta institución la suma de 2.510 millones. El servicio de la deuda representaba entre 1980 y 2005 el 50% del presupuesto nacional, en detrimento de todos los programas sociales».

¿Por qué Europa, especialmente España y Grecia que vivieron muchos años bajo regímenes dictatoriales, no podrían hacer lo mismo?

―En efecto, hay dos opciones para resolver la crisis económica: disminuir los gastos públicos y aplicar políticas de austeridad, con los resultados que conocemos ―un fracaso total―, o aumentar los ingresos del Estado mediante el alza de los impuestos de las categorías más adineradas, aumentar el salario mínimo y realizar inversiones masivas por parte del Estado. La ideología dominante que reina en los medios informativos elude minuciosamente abordar la segunda posibilidad porque significaría tocar los intereses de los más privilegiados.

¿Por qué hay que aumentar el salario mínimo?

―El aumento del salario mínimo constituye la base del programa del FDG y reviste un doble objetivo. Primero, permitirá mejorar el nivel de vida de una parte sustancial de los ciudadanos franceses, una inmensa mayoría mujeres (80%), que sobrevive difícilmente con semejantes ingresos. Además, 8 millones de franceses viven por debajo del umbral de la pobreza (fijado en 970€ mensuales) en la quinta potencia mundial, mientras que el país es dos veces más rico que en 1990 (2,56 billones de euros de riqueza producida al año).

«Luego permitirá estimular la economía. En efecto, el aumento del SMIC alentará automáticamente el consumo de esta categoría de la población cuyas necesidades son importantes, y de rebote llenará el libro de pedidos de las empresas. Ésas, a su vez, reclutarán a la mano de obra necesaria para satisfacer esta nueva demanda, lo que tendrá un impacto positivo en la tasa de desempleo que lógicamente se reducirá. Así, el Estado verá crecer sus recursos gracias a la contribución tributaria de los nuevos asalariados, y disminuir sus gastos dedicados a las ayudas al paro, creando así un “círculo virtuoso”».

Pasemos a otro tema, ¿como llegas a Cuba?

―La lectura del magnífico libro del historiador y profesor estadounidense Howard Zinn, A People’s History of the United States tuvo una importancia decisiva. Empecé por interesarme a la política exterior de Estados Unidos e inevitablemente descubrí los trabajos de Noam Chomsky. Él ha escrito excelentes libros sobre la política exterior de Washington. Me interesaba mucho América Latina y descubrí Cuba, su lucha por la independencia, la Revolución Cubana, la figura del Che y sobre todo su peculiar relación con Estados Unidos. Decidí especializarme en el tema e hice mis estudios doctorales sobre la política exterior de Estados Unidos hacia Cuba durante la guerra de liberación nacional entre 1956 y 1959. Ahora dedico la mayor parte de mis investigaciones universitarias a las relaciones entre ambas naciones.

¿Y Cuba y el periodismo cómo encajan en esto?

―Mi experiencia periodística empezó con una constatación: hay un abismo que separa la imagen de Cuba en Occidente de la realidad de la Isla. Cuando uno lee la prensa occidental tiene la impresión de que Cuba es el infierno de Dante. En cambio, todas las instituciones internacionales elogian el excelente sistema social cubano, la educación, la salud, el internacionalismo humanitario, la prevención de la delincuencia, la protección de la infancia, el desarrollo de la agricultura urbana, la Defensa civil, etc… Llegué al periodismo porque, como millones de ciudadanos del mundo no estaba satisfecho con la imagen de Cuba que transmitían y que siguen transmitiendo los medios informativos, que me parecía parcial, desequilibrada, engañosa e ideológicamente orientada. Los medios de comunicación, con la minucia de un relojero, silencian todos los aspectos positivos que tiene la sociedad cubana y magnifican todos los aspectos negativos ―que pasarían desapercibidas si se encontraran en otra parte de mundo, violando los principios básicos del periodismo.

«Nunca he creído que Cuba era Alicia en el país de las maravillas. Tampoco creo que sea la antecámara del infierno como la presenta la prensa».

¿Cuánto conoces de la literatura Latino Americana?

―Soy profesor de historia y civilización latinoamericana. Durante mi carrera universitaria estudié literatura tanto española como latinoamericana. He leído los grandes clásicos de la literatura latinoamericana desde Miguel ángel Asturias, Jorge Luis Borges, Gionconda Belli, Gabriela Mistral, el inolvidable Pablo Neruda, José María Arguedas, Alejo Carpentier, Octavio Paz, Augusto Roa Bastos, César Vallejo y Mario Vargas Llosa ―brillante escritor y despreciable político a la vez―. Me gustan más la novela de tipo social y los escritores comprometidos con los desafíos de su tiempo.

¿Cómo te catalogarías si tuvieras que hacerlo?

―Te responderé citando a Maximilien de Robespierre, nuestro Libertador, el que debería ser considerado como el Héroe Nacional de Francia, el Padre de nuestra Patria a quien le debemos nuestra divisa «libertad, igualdad y fraternidad»: “Soy del pueblo, solo vengo de allí, no quiero ser más que eso y desprecio a cualquiera que tenga la pretensión de ser algo más”. Siempre me ubicaré al lado del pueblo y de los desposeídos.

¿Entonces el rescate de la historia de la América latina de hoy te cautiva un poco por todo eso, no?

―Hablando de Robespierre, permíteme una reflexión. Cuba logró rescatar la figura de su Héroe Nacional José Martí. Venezuela, gracias a Hugo Chávez, logró rescatar la figura del Libertador Simón Bolívar. En Francia nos toca la tarea de rescatar a Maximilien de Robespierre, el incorruptible, que era a la vez un visionario y un hombre de su tiempo. Robespierre entendió muy temprano que el principal enemigo del pueblo, de la República, de la Patria y del Estado de bienestar era el poder del dinero. Por ello fue tan vilipendiado, ofendido y asociado a la época del Terror y presentado como un hombre sanguinario, como si hubiera tenido el poder judicial. Ello que carece de sentido pues Robespierre ni siquiera pudo enjuiciar a sus más connotados enemigos, que traicionaron los ideales de la Revolución. Además, hablando de terror, conviene evocar las cifras. Los archivos del Tribunal Revolucionario de París demuestran que hubo menos de 3000 ejecuciones en la capital (en total 17,000 en toda Francia), en un contexto de guerra civil, y de guerra de todas las monarquías de Europa contra la Revolución y la República. A guisa de comparación, durante la Comuna de París en 1871, ¡los Versailleses (Versailles) fusilaron en una semana a 20,000 personas sin juicio!

«Es un bochorno que Robespierre, el más puro patriota de la historia de Francia, la figura principal de la Revolución, el defensor de la soberanía popular, no descanse en el Phantéon donde reposan los restos de nuestros grandes próceres desde Víctor Hugo hasta Jean Jaurès. Ni siquiera tiene una estatua en París. También es una vergüenza que el 22 de septiembre, día de la Fundación de nuestra República por Robespierre y sus compañeros, no sea una fecha celebrada en Francia».

www.laventana.casa.cult.cu/modules.php?name=News&file=article&sid=7288