jueves, 29 de octubre de 2015

Cuba - USA : rendez-vous avec l’Histoire à l'ONU



Écrit par  Sébastien Madau

Environ 70% de la population cubaine est née après 1962 et n’a donc vécu que sous embargo. photo S.M.

L’assemblée générale de l'ONU se prononce mardi 27 octobre sur la motion cubaine demandant la levée du blocus américain qui frappe l’île depuis 1962. Rapprochement oblige, Washington pourrait s’abstenir.

L’Assemblée générale de l’ONU s’apprête peut-être à vivre un moment historique aujourd’hui avec la résolution présentée par Cuba intitulée : « Nécessité de lever le blocus économique, commercial et financier imposé à Cuba par les Etats-Unis d’Amérique ».

Chaque année, le texte cubain est soutenu à la quasi-unanimité par la communauté internationale (lire ci-dessous). Les Etats-Unis et Israël en fidèle allié s’obstinant à voter contre. Cette année, en revanche, il n’est pas impossible que la délégation américaine décide de s’abstenir. Ce qui serait en soi une avancée majeure dans les relations entre les deux pays qui ont annoncé leur rapprochement le 17 décembre 2014 et dont les relations diplomatiques ont été rétablies cet été.

Pour motiver sa motion, Cuba a présenté comme chaque année un rapport dans lequel sont énumérés les amendes, restrictions, marchés manqués... du fait de la politique américaine. Une politique qui touche en premier lieu les sociétés américaines mais dont le caractère extra-territorial n’a pas épargné d’autres sociétés, et notamment françaises (lire encadré ci-contre).

Barack Obama admet l’échec de la politique américaine

Le 28 septembre dernier, le président Barack Obama s’était exprimé en personne devant l’ONU, en présence du président Raul Castro, pour affirmer sa volonté de voir le blocus se terminer. « Je crois que nous devons être assez forts pour reconnaître les choses quand ce que nous faisons ne marche pas. Pendant 50 ans, les Etats-Unis ont mené vis à vis de Cuba une politique qui a échoué à améliorer la vie du peuple cubain », avait-il déclaré.

« Nous avons changé cette approche. Nous continuons à avoir des différences avec le gouvernement cubain, nous continuerons à défendre les droits de l’Homme, mais par le biais de relations diplomatiques, commerciales et humaines ».

Des propos qui ouvraient la porte à une confirmation de ce positionnement lors du vote de ce matin.

A cette même tribune, pour sa première intervention à New-York, le président cubain Raul Castro avait conditionné le rétablissement total des relations entre les deux pays uniquement « quand sera mis fin au blocus économique, commercial et financier contre Cuba ».

Le Congrès a le dernier mot

Comme tous les votes de l’Assemblée de l’ONU, celui-ci n’a pas de valeur contraignante. Si toutefois la délégation américaine venait à voter pour la levée du blocus voire à s’abstenir, cela porterait une forte pression politique et diplomatique sur le Congrès américain (à majorité républicaine), opposé au rapprochement avec Cuba et qui est la seule instance compétente pouvant voter par la loi la levée.

Pour l’heure, des avancées ont été possibles après la publication de décrets sur l’autorisation de voyages sur l’île, les échanges professionnels ou l’ouverture de lignes aériennes.

Aux Etats-Unis, les enquêtes montrent que l’opinon est favorable à la levée de l’embargo. Que ce soit la jeune génération cubano-américaine ou des entrepreneurs conscients des opportunités d’affaires sur l’île.

Si le blocus venait à être levé, La Havane a d’ores et déjà annoncé qu’elle entamerait d’autres mobilisations sur la question de l’indemnisation financière pour les dommages subis durant 53 ans ainsi que sur la restitution de la base de Guantanamo.

Cette enclave de l’Est de Cuba est occupée par l’armée américaine depuis le début du 20e siècle. Si le président Obama s’est engagé à fermer la prison où sont enfermés des détenus post-11 Septembre en dehors de tout droit international, il n’a jamais annoncé son intention de restituer le territoire.

Le rapprochement est donc en bonne voie mais la route est encore longue. Beaucoup plus que les petits 140 kilomètres séparant La Havane de la Floride.


miércoles, 28 de octubre de 2015

Bruno Rodríguez: "Mientras el bloqueo persista, seguiremos presentando el proyecto de resolución"




Texto íntegro del discurso del Canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla en la ONU

Señor Presidente:

Distinguidos Representantes Permanentes:

Estimados Delegados:

El 17 de diciembre pasado, el Presidente de los Estados Unidos de América Barack Obama reconoció que el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a Cuba ha fracasado, es obsoleto, no ha cumplido los objetivos que se previeron, y provoca daños al pueblo cubano y aislamiento al gobierno norteamericano.

Desde entonces, el Presidente ha reiterado que el bloqueo debe ser levantado. Ha pedido al Congreso de su país proceder así, en vez de actuar contra la voluntad de los ciudadanos estadounidenses que apoyan claramente su terminación. Se ha comprometido a involucrarse en el debate con ese fin y a utilizar sus prerrogativas ejecutivas para modificar su aplicación.

Durante la Cumbre sobre la Agenda de Desarrollo 2030 y en el Debate General recientes, más de 60 Jefes de Estado, de Gobierno y de Delegaciones expresaron beneplácito y congratulación ante el anuncio del nuevo curso en las relaciones entre los Estados Unidos y Cuba, incluido el restablecimiento de relaciones diplomáticas y embajadas, y muchos de ellos reclamaron que el bloqueo sea finalmente abolido.

Es comprensible entonces el interés y expectativas que concitan estas deliberaciones y la subsiguiente votación que transcurren en circunstancias nuevas.

Ante el reclamo casi unánime de la comunidad internacional, simbolizado en el voto de 188 Estados miembros y en la participación de Cuba en la Cumbre de las Américas de Panamá; y el reclamo de la clara mayoría de la sociedad estadounidense y de la clara mayoría de la emigración cubana aquí asentada, el gobierno de los Estados Unidos ha anunciado una nueva política hacia nuestro país.

Pero, las medidas adoptadas por el Ejecutivo norteamericano, que entraron en vigor el pasado 16 de enero y luego fueron ampliadas el 18 de septiembre, aunque positivas, solo modifican de forma muy limitada algunos elementos de la aplicación del bloqueo.

Muchas de ellas no podrán implementarse a menos que se adopten otras que finalmente permitan a Cuba exportar e importar libremente productos y servicios hacia o desde Estados Unidos; utilizar el dólar estadounidense en sus transacciones financieras internacionales y operar cuentas en esa moneda en bancos de terceros países; así como tener acceso a créditos y financiamientos de entidades privadas y de las instituciones financieras internacionales.

El problema no es que el ordenamiento cubano dificulte la aplicación de estas medidas y tenga que ser modificado para facilitarlo, como algunos funcionarios estadounidenses han declarado. El problema es la existencia implacable y sistémica del bloqueo.

No debemos confundir la realidad con los deseos ni las expresiones de buena voluntad. En asuntos como estos, solo puede juzgarse a partir de los hechos.

Y los hechos demuestran, con toda claridad, que el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto contra Cuba está en plena y completa aplicación.

Diez meses después de los anuncios del 17 de diciembre, no se ha producido ninguna modificación tangible, sustancial, en la práctica del bloqueo.

La eliminación de Cuba de la espuria lista de Estados patrocinadores del terrorismo internacional fue la inevitable rectificación de un absurdo, pero apenas ha tenido consecuencias en la implementación del bloqueo, sustentado en sanciones y leyes previas mucho más abarcadoras.

Hace apenas una semana, se aplicó una multa de 1 116 millones de dólares al banco francés Credit Agricole que se suma a la de $1 710 millones al alemán Commerzbank el pasado mes de marzo, por realizar transacciones con Cuba y otros Estados.

Solo en las últimas semanas, el sistema de mensajería segura Swit canceló un contrato de servicios, fue retenido el primer pago de la compañía norteamericana Sprint para iniciar las llamadas telefónicas directas, y se retuvieron varias transferencias bancarias a Cuba por la operación de vuelos chárter entre ambos países.

Las exiguas compras cubanas de alimentos en los Estados Unidos, que es una de las pocas excepciones al bloqueo aprobadas en el año 2000 por el Congreso, han disminuido significativamente en el último año, debido a que están sujetas a condiciones discriminatorias y onerosas: cada compra tiene que ser autorizada por una licencia, se prohíben los créditos, Cuba está obligada a pagar en efectivo y por adelantado, a través de entidades bancarias de terceros países, y no puede utilizar barcos propios para transportar estos productos.

Las importaciones de medicamentos y equipos médicos necesarios para el país, están también condicionadas desde 1992 por la ley de los Estados Unidos. Cuba debe dar cuenta sobre el destinatario final de las medicinas adquiridas y no puede hacer los pagos directamente, sino a través de terceros y en una moneda distinta al dólar, lo cual implica dificultades, demoras y costos adicionales.

Podrían mencionarse numerosos ejemplos, como el de la compañía Elekta que confirmó el pasado 2 de septiembre que no podrá suministrar al Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, ni a otros hospitales, el isótopo radioactivo Iridio-192 que garantiza el normal funcionamiento de los equipos de braquiterapia, imprescindibles para impartir tratamientos de mayor calidad y precisión contra el cáncer, dado que su suministrador, la compañía estadounidense Mallinckrodt Pharmaceuticals, se negó a venderlo con destino a Cuba.

La compañía norteamericana Small Bone Innovation, Inc. ha rehusado suministrar al Complejo Ortopédico “Frank País” prótesis para las articulaciones de la muñeca y mano para pacientes con artritis reumatoide.

En junio pasado, la compañía estadounidense SIGMA Aldrich se negó a proporcionar a la compañía Quimimpex productos, servicios e información técnica indispensables para la industria química; y la empresa norteamericana Columbiana Boiler Company dijo a la citada empresa estar impedida de exportar los cilindros necesarios para envasar el cloro destinado a la potabilización del agua.

El bloqueo constituye una violación flagrante, masiva y sistemática de los derechos humanos de todos los cubanos, es contrario al Derecho Internacional, califica como acto de genocidio a tenor de la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio de 1948 y es el principal obstáculo para el desarrollo económico y social de nuestro pueblo.

Los daños humanos que ha producido son incalculables. El 77% de los cubanos lo han sufrido desde su nacimiento. Las carencias y privaciones que provoca a todas las familias cubanas no pueden contabilizarse.

Calculados conservadora y rigurosamente, los daños económicos que ha ocasionado, en más de medio siglo, ascienden a 833 755 millones de dólares, según el valor del oro. A precios corrientes, suman 121 192 millones de dólares, cifra de enorme magnitud para una economía pequeña como la nuestra. Espero que el representante de los Estados Unidos no venga ahora a decirnos que el proyecto de resolución no refleja completamente el espíritu de diálogo ni la actitud bondadosa de su gobierno, ni asuma la manida pose de que Estados Unidos es el socio benefactor del pueblo cubano que únicamente pretende su empoderamiento; ni infle la cifra de 900 mil dólares de donaciones de la sociedad civil recibidas en 2015 que el bloqueo dificulta y nuestro pueblo aprecia; ni mencione como si fueran fondos gubernamentales, las remesas familiares que los cubanos aquí asentados ahorran con esfuerzo; ni cuente como intercambio comercial, las licencias otorgadas pero que no se materializan en exportaciones.

Si bien corresponde al Congreso de los Estados Unidos la decisión de ponerle fin al bloqueo, el Presidente tiene amplias prerrogativas ejecutivas para modificar sustancialmente su aplicación práctica y su impacto humanitario y económico.

Compartimos la esperanza de que el Congreso de los Estados Unidos avance hacia el cambio de una política ineficaz, anclada en el pasado, cruel e injusta, y adopte las mejores decisiones basadas en los valores y sentimientos de sus ciudadanos.

Señor Presidente:

Históricamente, Estados Unidos ha pretendido establecer dominación y hegemonía sobre nuestra Patria y, desde 1959, cambiar el sistema político, económico y social que, en ejercicio de plena autodeterminación, nuestro pueblo libremente ha decidido.

Algunos voceros del gobierno de los Estados Unidos han declarado que la anunciada política hacia Cuba significa un cambio en los métodos, pero no en los objetivos.

De ser así, el proceso hacia la normalización de las relaciones entre los Estados Unidos y Cuba enfrentará muy serios obstáculos.

El levantamiento del bloqueo será el elemento esencial que dará sentido a lo avanzado en estos meses en las relaciones entre ambos países y determinará el ritmo hacia la normalización.

Como ha reconocido el Presidente Barack Obama, la eliminación del bloqueo conviene al interés nacional de los Estados Unidos y es la voluntad de sus ciudadanas y ciudadanos.

No podría aceptarse de ninguna manera, ni sería productivo, pretender condicionar las medidas de levantamiento o modificación del bloqueo a que nuestro país realice cambios internos.

Cuba está dispuesta a aceptar las oportunidades y también los desafíos de una nueva etapa en las relaciones entre ambos países, pero jamás negociará su sistema socialista, ni sus asuntos internos, ni permitirá mancha alguna en la independencia conquistada al precio de la sangre de sus mejores hijos y de enormes sacrificios de muchas generaciones desde el inicio de nuestras guerras de independencia en 1868.

Como ha reiterado el Presidente Raúl Castro Ruz, ambos gobiernos han de encontrar la manera de convivir de forma civilizada con sus profundas diferencias y avanzar en todo lo posible, en beneficio de los pueblos norteamericano y cubano, mediante el diálogo y la cooperación basados en el respeto mutuo y la igualdad soberana.

Entre los pueblos de Cuba y los Estados Unidos no hay enemistad. El pueblo cubano fue solidario cuando se produjeron los terribles actos terroristas del 11 de septiembre de 2001 o el devastador impacto del huracán Katrina.

Apreciamos y reconocemos los progresos alcanzados en el último período con la reapertura de Embajadas, las visitas del Secretario de Estado y de la Secretaria de Comercio y el intercambio de delegaciones; el funcionamiento de una Comisión Bilateral, la ampliación de las áreas de diálogo y cooperación, principalmente en materia de seguridad aérea y de la aviación, enfrentamiento al narcotráfico, la emigración ilegal y la trata de personas, aplicación y cumplimiento de la ley, la protección del medio ambiente y la salud, entre otros.

Estamos sinceramente interesados en ampliar provechosos vínculos, ofrecer cálida hospitalidad a las ciudadanas y ciudadanos norteamericanos que disfruten de la libertad de viajar a Cuba, profundizar los intercambios culturales, deportivos, científicos y académicos, la cooperación multifacética en áreas de interés común, el comercio y la inversión.

Partiendo de grandes diferencias y con carácter estrictamente recíproco, hemos iniciado un diálogo sobre derechos humanos.

Nos guían para todo ello los principios de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, firmada por los Jefes de Estado y Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños en enero de 2014, en La Habana, así como los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.

Esto podría ser también una modesta contribución a la búsqueda de otra forma de relacionarnos los seres humanos y las naciones en esta época de crisis global, inevitable impacto del cambio climático, guerras no convencionales que desatan conflictos atroces, nuevas formas de terrorismo, la existencia de enormes arsenales nucleares, insólitos gastos en armamento y el riesgo de pandemias.

Como expresó en esta sala, hace ya 15 años, el líder histórico de la Revolución Fidel Castro Ruz, “La humanidad debe tomar conciencia de lo que hemos sido y de lo que no podemos seguir siendo. Hoy nuestra especie ha adquirido conocimientos, valores éticos y recursos científicos suficientes para marchar hacia una etapa histórica de verdadera justicia y humanismo. Nada de lo que existe hoy en el orden económico y político sirve a los intereses de la humanidad. No puede sostenerse. Hay que cambiarlo”.

Señor Presidente:

Veintitrés años después de adoptada por primera vez esta resolución, hemos alcanzado en el 2015 un notable progreso.

Ha sido el premio a la denodada resistencia, el abnegado esfuerzo, la firmeza de convicciones de nuestro pueblo y el liderazgo de la generación histórica de la Revolución encabezada por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y el Presidente Raúl Castro.

Agradecemos profundamente a todos los gobiernos y pueblos, parlamentos, fuerzas políticas y movimientos sociales, representantes de la sociedad civil, organizaciones internacionales y regionales que, en particular en esta Asamblea General de las Naciones Unidas, han contribuido con su voz y su voto, año tras año, a fundamentar la justeza y la urgencia de la eliminación del bloqueo.

Hemos llegado aquí también gracias al mayoritario y creciente apoyo del pueblo estadounidense a este loable propósito, a quien expresamos nuestra gratitud.

Sabemos que es largo y difícil el camino que tenemos por delante. Mientras el bloqueo persista, seguiremos presentando el proyecto de resolución en esta Asamblea General.

El pueblo cubano no renunciará jamás a su soberanía ni al camino que libremente ha escogido para construir un socialismo más justo, eficiente, próspero y sostenible. Tampoco desistirá en la búsqueda de un orden internacional más equitativo y democrático.
Señor Presidente:
Distinguidos Representantes Permanentes:
Estimados Delegados:
Hemos presentado un proyecto de resolución que refleja la realidad de la estricta y opresiva aplicación del bloqueo contra Cuba y que también saluda y reconoce, en nuevos párrafos preambulares, los progresos alcanzados en el último año.

En nombre del heroico, abnegado y solidario pueblo cubano, les pido votar a favor del proyecto de resolución contenido en el documento A/70/L.2 “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”.

Muchas gracias.

Fuente: Granma
  
27 de octubre de 2015 12:10:11

lunes, 26 de octubre de 2015

Las 10 claves del discurso de Putin sobre 'la guerra y la paz en el siglo XXI'


El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha intervenido este jueves en el Club Internacional de Debates Valdái, donde se dan cita expertos de todo el mundo. Este año el tema a debatir se presentó bajo el título ‘Guerra y paz.

El hombre, el Estado y la amenaza de un gran conflicto en el siglo XXI’. En este sentido, el mandatario ruso enumeró las principales amenazas que afronta hoy en día la humnidad: el terrorismo, la guerra, armas nucleares, entre otras.


1. "El Estado Islámico es el enemigo de la civilización"


Entre las plagas de siglo XXI el presidente Putin destacó el terrorismo y, en particular, la amenaza del Estado Islámico.

"Es hora de que la comunidad mundial entienda que el EI es el enemigo de la civilización", subrayó.

El presidente ruso dijo que "el Estado Islámico habría logrado un trampolín para su expansión global" de haberse hecho con el control de Damasco en Siria o de Bagdad en Irak. Putin se mostró preocupado por la situación en Oriente Medio, y advirtió que "los intentos de reorganizar la región la convirtieron en una cerilla, lo que condujo a una explosión y aumentó el riesgo para todo el mundo".


2. ¿Por qué fracasa EE.UU. y sus aliados contra el Estado Islámico?


"Ahora no queremos señalar con el dedo a nadie, pero al fin y al cabo, la coalición liderada por EE.UU. llevaba ya un año y medio realizando ataques allí; más de 11 países participaron, se llevaron a cabo más de 500 ataques contra diferentes objetivos, pero no hay resultados, y es un hecho evidente", afirmó el mandatario ruso durante su intervención.

"Siempre es difícil tener un doble juego: estar en la lucha contra unos terroristas y a la vez usar una parte de ellos para colocar piezas en el tablero del Oriente Medio en interés propio", afirmó Putin, que puso como ejemplo la situación en Libia y la participación en ella de EE.UU.

El presidente subrayó que es imposible dividir a los terroristas en moderados y no moderados, ya que no está clara la diferencia. "No hay que jugar con las palabras: dividir a los terroristas en 'moderados' y 'no moderados'. Me gustaría entender cuál es la diferencia. Tal vez, según algunos expertos, es que los bandidos moderados, como se dice, en cantidad moderada o algo de manera suave decapitan a las personas", ironizó.


3. "¿No llegó la hora de coordinar las acciones con quienes viven en la zona de conflicto?"

"Son precisamente los sirios quienes tienen que decidir su destino, con el trato respetuoso y correcto de la comunidad internacional, y no bajo presión exterior, ni sometido a chantaje y amenazas", afirmó el presidente ruso.
"¿No llegó la hora de que la comunidad internacional empiece a coordinar sus acciones con quienes viven sobre el terreno?", se preguntó el líder del Kremlin.


4. ¿Cuál es el objetivo del operativo ruso en Siria?

El líder ruso recalcó que el único objetivo de la operación antiterrorista rusa, que arrancó el 30 de septiembre a petición del presidente sirio Bashar Al Assad es "contribuir a la paz en Siria". Putin hizo hincapié además en que la campaña de Rusia es legítima.

Para que Siria vuelva a la normalidad es necesario en primer lugar liberar el territorio del país de los terroristas con la unión de todas las partes interesadas en ello, destacó el mandatario ruso ante el Club Internacional de Debate Valdái en Sochi.


5. "Si no hay amenaza por parte de Irán, ¿para qué EE.UU. crea el sistema de defensa antimisiles?

El problema del programa nuclear iraní ha quedado resuelto, pero EE.UU. no solo sigue desarrollando su sistema antimisiles, sino que acaba de probarlo por primera vez en Europa, recordó el presidente Putin. "Si no existe el problema nuclear iraní, ¿para qué crear el sistema de defensa antimisiles?", se preguntó Putin.

"EE.UU. se salió unilateralmente del Tratado sobre Misiles Antibalísticos. Hoy el programa nuclear iraní está resuelto […], no existe ni existió ninguna amenaza por parte de Irán. Así pues, la razón que EE.UU. antepuso para construir su sistema antimisiles ya no existe", recalcando que el objetivo real es "aniquilar el potencial nuclear de todos países salvo el de EE.UU.".

6. ¿Cómo lograr que Oriente Medio renazca?


En primer lugar, sugirió Putin, "hay que unir las fuerzas de los ejércitos regulares de Irak y Siria, las fuerzas de la milicia kurda, varios grupos de la oposición listos para hacer una contribución real en la derrota de los terroristas" para liberar Siria e Irak. Con todo,  agregó el mandatario, una victoria militar sobre los combatientes yihadistas no bastará para resolver los problemas del país.

"El colapso de las autoridades oficiales en Siria solo movilizará a los terroristas. Ahora es necesario no debilitar las instituciones del Estado en la zona de conflicto, sino reanimarlas y fortalecerlas", afirmó el presidente ruso.


7. ¿De qué hablaron Putin y Al Assad a puerta cerrada?


Putin reveló que Al Assad está de acuerdo con la idea de que Rusia apoye a la oposición armada siria que está dispuesta a combatir a los terroristas del Estado Islámico. "Estamos pensando en cómo llevar a la práctica el acuerdo con Assad sobre la posibilidad de apoyar a la oposición siria en la lucha contra el EI", dijo Putin.

El presidente sirio, Bashar al Assad, llegó la noche del martes a Moscú, donde mantuvo dos reuniones: un cara a cara con su homólogo ruso, y otra con los ministros rusos de Exteriores y de Defensa, Serguéi Lavrov y Serguéi Shoigú, respectivamente, en la que también participó el mandatario ruso.


8. "EE.UU. trata a sus socios como a vasallos"


Junto a la guerra convencional conviven las guerras de sanciones, que también constituyen un grave problema para distintos países del mundo, dijo Putin. En este sentido, la política de sanciones unilaterales de EE.UU. pretende tratar como "vasallos"; a los socios de Washington que deciden actuar de forma independiente, comentó el mandatario ruso.

"Existe una verdadera epidemia de multas, incluso contra empresas europeas por parte de EE.UU., valiéndose de pretextos inventados. Quienes se atreven a incumplir las sanciones unilaterales de EE.UU. son fuertemente castigados. ¿Es así como se trata a los socios? No. Así se trata a los vasallos que deciden actuar de forma independiente, y a los castigan por portarse mal", subrayó el presidente.


9. "Las guerras mediáticas también sacuden al mundo"


Las guerras sacuden no solo el mundo real sino también el espacio global de la información, dijo Putin.

"Hoy en día el espacio global de la información también se ve sacudido por guerras […]. Se impone de forma agresiva una única visión correcta y una interpretación de los acontecimientos, ciertos hechos son manipulados e ignorados. Todos nos hemos acostumbrado a que se pongan etiquetas y a la invención de la imagen de enemigo", dijo el mandatario.

Según el presidente ruso, las autoridades de los países que "siempre apelaban a los valores de la libertad de expresión", se dedican ahora a poner obstáculos a la difusión de información objetiva y tratan de condenar "cualquier otro punto de vista", calificándolo de propaganda hostil.

10. "Las armas nucleares no permiten que haya un ganador en un conflicto global"

"Con la aparición de las armas nucleares ha quedado claro que en un conflicto global no puede haber un ganador. El resultado podría ser sólo uno: la destrucción mutua asegurada", dijo Putin. El mandatario ruso lamentó que en la política mundial la paz "nunca haya sido estable" y se mostró preocupado tanto por el hecho de que la guerra se haya convertido "en un show mediático", así como de que "la terminología militar resuene en todas esferas de la vida", cuando lo que realmente necesita el mundo ahora -dijo- es vivir en paz.



RUSSIA TODAY

22 de octubre de 2015

viernes, 9 de octubre de 2015

España después de las elecciones en Cataluña


El experto Leyde Rodríguez se detuvo en que el triunfo de las fuerzas secesionistas en las elecciones parlamentarias del día 27 de septiembre en España, demuestra que no solo la región catalana tiene una unidad cultural, sino una comunión política que ratifica el descalabro de los partidos tradicionales.
Además de la situación en Siria tras la participación rusa en el combate contra el llamado Ejército Islámico, en la Mesa Redonda de este lunes se abordó el debate en España después de las elecciones en Cataluña.

El experto Leyde Rodríguez se detuvo en que el triunfo de las fuerzas secesionistas  en las elecciones parlamentarias del día 27 de septiembre en España, demuestra que no solo la región catalana tiene una unidad cultural, sino una comunión política que ratifica el descalabro de los partidos tradicionales.

La agrupación Juntspel Sí logró alcanzar 62 escaños en el parlamento autonómico, lo cual representa un 45% del total, y solo podrá actuar disponiendo de una mayoría con la alianza del partido radical de izquierda Candidatura d’Unitat Popular (CUP), que también apuesta por la independencia.

Mientras los líderes secesionistas dicen que con este resultado han logrado una mayoría y que han obtenido el mandato popular para llevar hacia delante el proceso de independencia del Estado español, Mariano Rajoy declaró que “Lo que comienza en Cataluña es una nueva legislatura autonómica. Un Gobierno que debe tener como misión trabajar para todos los catalanes. Hay que superar la fractura, la tensión y los enfrentamientos de estos últimos años. Ayer se constató que Cataluña es muy plural”.

Lo que ocurre hoy en Cataluña, apuntó, demuestra el desgaste sobre todo del PP, que en estos años de crisis y ajustes neoliberales solo ha logrado sembrar descontento entre los pobladores, quienes han recurrido a fórmulas alternativas como Ciudadanos y Podemos.

La inoperancia del PP también fortaleció el sentimiento independentista, y la convicción de que Cataluña, como Estado independiente, podría distribuir sus abundantes riquezas a favor de sus propios ciudadanos.

No obstante, esta postura encuentra resistencias legales bien fuertes, y la Unión Europea solo ha dicho que este es un problema interno que le concierne a España resolver. No obstante, los Estados miembros de la unión no desconocen que de producirse la escisión de Cataluña, se produciría un desmembramiento de la unidad nacional que podría terminar convirtiéndose en un mal ejemplo para el resto de Europa.

Cataluña es una comunidad autónoma española, considerada nacionalidad histórica, y se sitúa al nordeste de la península ibérica. Ocupa un territorio de unos 32 000 km² y está formada por las provincias de Barcelona, Gerona, Lérida y Tarragona. Su capital es la ciudad de Barcelona.

Constituye un territorio muy denso y altamente industrializado, liderando el sector en España desde el siglo XIX, y su economía es la más importante de entre las comunidades autónomas, al generar el 18,8 % del PIB español.
Lo que ocurre hoy en Cataluña, apuntó, demuestra el desgaste sobre todo del PP.
El experto Leyde Rodríguez se detuvo en que el triunfo de las fuerzas secesionistas en las elecciones parlamentarias del día 27 de septiembre en España, demuestra que no solo la región catalana tiene una unidad cultural, sino una comunión política que ratifica el descalabro de los partidos tradicionales.