jueves, 21 de enero de 2016

Los grandes cambios que sepultaron la hegemonía mundial estadounidense


Por Enrique Muñoz Gamarra (*)

La situación internacional está caracterizada por grandes cambios geoeconómicos y geopolíticos inmersas en una alta conflictividad bélica, sobre todo, por las provocaciones militaristas desatadas por Estados Unidos que no acepta estos cambios.

Pero estos son indetenibles que ha conducido a un gran recambio geopolítico en el plano internacional que ahora necesita su consolidación y, en el que Rusia y China asumen nuevas posiciones de fuerza mundial que estremecen el poderío estadounidense.

Esto se hizo muy claro y absolutamente notorio cuando se firmó el acuerdo nuclear iraní en julio de 2015 y con levantamiento efectivo de sanciones, estadounidenses y europeas,el 16 de enero de 2016. Pero en concreto la firma de aquel acuerdo abrió las compuertas del gran recambio geopolítico mundial despejando el gran impasse en Siria y,en el que Estados Unidos se jugó el todo por el todo incluso afectando a su gran joya estratégica y del conjunto del sistema imperialista (Arabia Saudita)supuestamente para salir en mejores condiciones que sus contrincantes (Rusia y China) de la gran crisis económica que lo aplastaba y seguir manteniendo la hegemonía mundial (Esto voy a explicar con mayores datos y con una visión geopolítica aún más amplia y precisa en mi próximo artículo que ya está en proceso).

Esto fue entendido muy claramente por Rusia que originó su intervención directa en el conflicto sirio el 30 de septiembre de 2015.

No era para menos, el gran recambio geopolítico implicaba, no otra cosa,sino, el establecimiento del sistema multipolar en el actual orden mundial o sistema internacional, no como una característica del sistema imperialista, sino, del sistema internacional.

Sin olvidar que todo esto ha sucedido al empuje de la gran crisis económica mundial iniciada en 2008 la misma que ha remecido de raíz el sistema imperialista en su conjunto.

Indudablemente esto ha conducido al descalabro de toda la geoestratégia estadounidense establecida para Oriente Medio y otras regiones del planeta que ciertamente ha empezado a acelerar su caída.

Pero, en esencia, los grandes cambios hay que observarlo en dos niveles: nivel geoeconómico y nivel geopolítico.

Veamos esto:

NIVEL GEOECONOMICO:

En primer lugar la gran crisis económica del 2008 es una Gran Depresión. Sus raíces están en la sobreproducción de mercancías(esto es muy grave, se dice que varios puertos de China, también de Europa y Estados Unidos están abarrotados decontainerllenos de mercancías y casi la mitad de la producción de alimentos a nivel mundial se echan al mar. Esto también ocurre en la producción del acero, petróleo, etc.) ysobre acumulación de capitales (proliferación de activos tóxicos que ahogan a la economía real, bancos llenos de estos activos, etc.). Esto solo puede ser explicado por la tendencia decreciente de las tasas de ganancia capitalistas por efecto de las sobre capacidades productivas como consecuencia de la preponderancia de los capitales fijos (maquinarias y nuevas tecnologías, robots, etc.) en desmedro del capital variable, es decir, disminución de salarios y formación de un enorme ejercito de parados (España más del 50 % de su población joven está desocupada) que lógicamente ocasiona estrecheces de consumo que agudizan la crisis económica del capitalismo.

Y esto está directamente relacionado, primero, con el ciclo económico largo de contracción y crisis iniciada en los primeros años de la década del setenta del siglo pasado (1971) del que es incapaz de salir el sistema.

Segundo, con el colapso del sistema Bretton Woods el 15 de agosto de 1971 cuando Richard Nixon suprimió la convertibilidad del dólar al oro, haciendo del dólar una moneda fluctuante que a partir de aquel fatídico día varía cada mañana.

En 1978 el acuerdo estratégico económico sino-estadounidense firmado entre Jimmy Carter (presidente de Estados Unidos desde 1977 hasta 1981) y HuaKuo Feng-TengSiao-Ping, en 1978. No olvidemos que el 22 de julio de 1977, durante la Tercera Sesión Plenaria del X Congreso del Comité Central del Partido Comunista, Teng volvía al gobierno, recuperando los cargos de viceprimer ministro, vicepresidente del Comité Central del Buró Político, vicepresidente de la Comisión Militar y jefe del Estado Mayor del Ejército Popular de Liberación y, el 01 de enero de 1979 se establecía las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y China.

Antes del inicio de la gran crisis económica de 2008 varias regiones del planeta sufrieron fuertes remezones.

Veamos esto:

1989, se acentúa en la ex unión soviética un proceso de crisis muy grave que venía desde años atrás y finalmente implosiona en 1991, esto se dio en medio de una serie de hechos muy graves como la caída del “Muro de Berlín” y luego extendidas sobre los países de Europa del Este.

1997 (julio), se produjo una crisis muy importante, se inició en el Asia del Este, justamente en las zonas donde antes habían ocurrido los “grandes milagros económicos” de los últimos tiempos. Corea del Sur ingresaba a un periodo de crisis muy profunda al que se destina 57 mil millones de dólares. A Tailandia se le envió 63 mil millones de dólares. Hubo una brutal caída en Estados Unidos en la bolsa de nuevas tecnologías llamada NASDAQ (NationalAsociation Of SeguritiesDealesAutomateCualitationsSystem). Desde hacía 10 años la economía japonesa no tenía crecimiento. Rusia seguía en problemas.

1998 (septiembre), estaba remeciéndose la economía brasileña de la que salían grandes sumas de dólares en forma diaria y al que se le envió, sin que nadie se lo pidiera, 41 mil millones de dólares en calidad de crédito.

1999. Argentina sufrió una de sus peores crisis, su deuda fácilmente sobrepasaba los 148 mil millones de dólares. Ni qué decir de toda la región de América Latina. El Fondo Monetario Internacional jugó entonces su papel en todas ellas, enviándoles fuertes sumas de dólares para detener e impedir que la crisis llegase hasta los Estados Unidos. Era un excelente escudero de este país. .

2000-2001, crisis de las puntocom. La crisis borró del mapa a casi 5.000 compañías y algunas de las grandes corporaciones de telecomunicaciones, ocasionando los mayores escándalos contables de la historia.


La gran crisis económica:



2007, el mercado inmobiliario estadounidense estaba sacudido. Pánico por la tormenta que se avecinaba en el mercado hipotecario subprime. Se dice que el número de contratos impagos en este sector alcanzaba a los seis millones por un porcentaje elevado de millones de dólares.

2008, el 15 de septiembre se produce la quiebra del banco LehmanBrothers(cuarto banco de inversiones de Estados Unidos) que estaba abarrotado de créditos hipotecarios de alto riesgo, es decir, de bonos basura.

2009, se complica la crisis. Se pasa a la crisis de la deuda soberana sobre todo en Europa.

2010, China ha desplazado a Japón como segunda mayor economía del planeta. No olvidemos que Japón ocupaba ese puesto desde 1968 y China en 1978 sólo pesaba el 0.4% de la economía mundial.

2010- 2011, estancamiento económico. Todo Europa crece al 0.5 %. Estados Unidos 0.3%.

2010, en Estados Unidos hay 1.2 millones de propietarios con ejecución hipotecaria.

Finales de 2010, ruptura del acuerdo estratégico económico sino estadounidense. Esto coincidió con el inicio de la ofensiva militar estadounidense sobre el norte de África y Oriente Medio al que los estrategas del Pentágono denominaron “Primavera Árabe”.

2012 (julio), Estados Unidos fue desplazado por China en Europa de su condición de primer socio comercial.

2012, este mismo año Estados Unidos fue superado por China como nación comercial más importante del mundo.

2013 (enero), según la OIT (Organización Internacional del Trabajo) el desempleo mundial estaba en los 197 millones, además, 39 millones de personas habían dejado de buscar trabajo.

2013 (enero), se dio cuenta que de cuatro mil millones de toneladas de alimentos que se producían anualmente en el planeta, dos mil millones terminaban en la basura. Esto era prácticamente la mitad de la producción mundial. Lo que demuestra que en el capitalismo, cuanto más comida hay el hambre es más aguda.

2013, también sorprendente. India se convierte en la tercera economía mundial, desplazando a Japón de este puesto. En efecto, el 30 de mayo de 2013 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) dio cuenta al mundo que La India había pasado a ser la tercera mayor economía del mundo.

2014 (mayo), Según el FMI la economía china es la mayor economía capitalista del mundo. Ha superado a Estados Unidos en Paridad de Poder Adquisitivo. China representa el 16,479% del PIB mundial medido en Paridad de Poder Adquisitivo, frente al 16,277% de Estados Unidos, según se desprende de las últimas estadísticas de la organización.

2014 (octubre), hay acuerdo de fundación del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AsianInfrastructureInvestment Bank o BAII), una institución financiera internacional propuesta por el gobierno de Chinay con cargo de redacción de estatutos internos a finales de 2015 el mismo que se cumplió el 25 de diciembre de 2015 y abierto oficialmente el 16 de enero de 2016.Es un banco que tiene mucha trascendencia en la geoeconomíamundial. Actualmente tiene 57 miembros (incluye a Alemania, Reino Unido, Australia y Corea del Sur).

01 de diciembre de 2015, el Fondo Monetario Internacional anunció el ingreso del yuan en la canasta de reservas –junto al dólar, el euro, el yen y la libra esterlina-, es decir, a las monedas que el FMI utiliza como activo internacional en lo que supone el reconocimiento del poder de China en la economía mundial. Esto significa que la cesta del FMI estará compuesta a partir de esa fecha por un 47,7% de dólares, un 30,9% de euros, un 10,9% de renmimbis, un 8,3% de yenes y 8,09% de libras esterlinas.

NIVEL GEOPOLITICO:



En primer término Estados Unidos, aun estando con su economía en bancarrota, sigue siendo una gran potencia militar, sobre todo, en armamento convencional, pues, en armamento nuclear y en sistemas de misiles balísticos intercontinentales está equiparada con Rusia y China.

Es el mayor fabricante de armas.

Tiene mil bases militares alrededor del mundo.

La que desarrolla la mayor guerra de comunicaciones  y espionaje y, tiene bajo su control con elementos de escucha y visión aero satelital sobre regiones estratégicas del planeta, particularmente sobre Rusia, China, Europa, península coreana, etc.

Una fuerza aérea incomparable.

Una gran fuerza naval. Su buque insignia USS Bushse desplaza con dos motores atómicos.

Tiene la mayor industria de aviones sin piloto (Drones).

Pero, en lo esencial, los cambios geopolíticos han corrido así:

Algunos antecedentes:

16 de septiembre de 1980 y el 22 de septiembre de 1988, la guerra de desgaste de Irán-Irak urdida por los Estados Unidos

1991, la caída de la ex URSS.

24 de Marzo al 10 de junio de 1999, desmembramiento de Yugoslavia (balcanización) que concluyó con los bombardeos criminales de la OTAN contra Belgrado (aquí participaron más de 1000 aviones de guerra, se usaron los mortíferos misiles de crucero Tomahawks, asimismo, bombas de grafito contra el suministro eléctrico y se realizaron 38,000 operaciones de combate contra un pueblo inerme e indefenso que la Unión Europea cobardemente permitió).

14 de junio del 2001, fundación del La Organización de Cooperación de Shanghái (OCS). Con esto se produce la mayor alianza estratégica militar de los últimos tiempos entre Rusia y China que en la actualidad tiene mucha trascendencia.

11 septiembre 2001, se produjo el atentado a las Torres Gemelas. Para algunos estudiosos, serios y bien documentados, habría sido un auto atentado. Esta tesis es la que hoy cobra mayor importancia en los círculos intelectuales.

El 7 de octubre de 2001 se produce la Invasión de Afganistán por parte de los EEUU. 13 de noviembre de 2001 caída de Kabul (capital de Afganistán).

20 de marzo de 2003, después de una dura campaña propagandística y disuasiva se inicia la invasión de Irak por parte de Estados Unidos.

Agosto de 2006 contragolpe exitoso (33 días de guerra) del Movimiento Hezbollah y el pueblo libanés contra la agresión israelí y que pulverizó para siempre el mito sionista (se dice que aquí la fuerzas de resistencia habrían utilizado misiles anti-tanque de fabricación rusa).

12 de febrero de 2007, vibrante discurso de Vladimir Putin en la conferencia de Munich sobre política de seguridad donde denuncio la prepotencia estadounidense, sobre todo, su escandaloso avance hacia oriente.

8 y el 12 de agosto de 2008, humillación sin precedentes de las fuerzas agresoras de la OTAN-EEUU-UE por parte de las fuerzas armadas de Rusia en Georgia. Fue tan contundente la respuesta rusa que en solo 5 días arrojaron a las fuerzas agresores que alegremente habían ingresado a Tsjinvali, capital de Osetia del Sur, ocasionando graves genocidios contra su población civil.

La ofensiva ideológica del Pentágono contra el marxismo en todos estos años ha sido muy fuerte, particularmente, entre los años ochenta y noventa del siglo pasado (siglo XX). Pretendía suplantar la fase imperialista con el término absurdo y anticientífico de globalización (las universidades fueron tomadas por asalto por el neoliberalismo. Por lo menos esto fue muy grave en América Latina). Era para estupidizar la humanidad y coincidió exactamente con la inauguración de su mundo unipolar, tras la implosión de la Ex URSS en 1991. Esto fue tan fuerte que incluso llevó a un grave retroceso las luchas de masas en el mundo. Y fue lo más grave de las tergiversaciones que desplegaron desde la segunda década del siglo XX (tras el triunfo bolchevique), hasta la actualidad (2016), incluso con asistencia de personajes encubiertos de progresismo elucubrando conceptos sospechosos como, capitalismo neoliberal, imperio soviético, estalinismo, etc., que en estos cuatro últimos años (2012-2016) dieron lugar a la siniestra comparación que se hace del fascismo con el comunismo. Pero, hay que decirles a estos cabezas-huecas que para que hablen de comunismo previamente tienen que lavarse la boca y luego entender que hasta la actualidadno hubo nunca un país comunista en el mundo, sino, países de democracia popular y países socialistas, como en su momento fueron la gloriosa URSS de Lenin y Stalin y la Gran República Popular de China de Mao. Asimismo lo que si hay, y en esto hay que ser muy claros, son los partidos comunistas (vanguardias del proletariado), bolcheviques y militarizados, que están en la heroica misión de forjar la revolución, no grupúsculos amorfos de compadres y amigos que no entienden nada de nada de perspectivas históricas e ignaros en concepciones ideológicas máxime que medran en los parlamentos y concejalías para ganar unos cuantos mendrugos y temen, en lo esencial, la lucha interna. Esto en primer lugar.

Hechos recientes:

En 2010 hay cuatro hechos que tienen mucha trascendencia en el mundo actual: primero, la cumbre de la OTAN en Lisboa (Portugal) en noviembre de 2010 donde se acuerda la instalación del Escudos Antimisiles de Estados Unidos en territorio europeo. Segundo, a finales de ese año (2010)Estados Unidos inicia su ofensiva militar en el Norte de África y Oriente Medio al que llama “Primavera Árabe”. Tercero, Estados Unidos empieza una hostigante guerra monetaria y una nefasta política proteccionista, sobre todo, contra productos procedentes de China. Y cuarto, a consecuencia de esto China empieza una nueva orientación que lleva a la ruptura del acuerdo estratégico en economía firmada entre Estados Unidos y China en 1978. En ese momento se produce la ascensión del sistema multipolar en el sistema internacional con equiparación de fuerzas entre Estados Unidos, Rusia y China.

Consecuentemente a finales de 2011 Rusia y China se oponen a la ocupación de Siria y pasan a una reacción político-militar que se contrapone firmemente al ímpetu agresivo estadounidense, produciéndose un impasse muy difícil de remontar en Siria. En 14 de octubre de 2011 Rusia y China se oponen en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas a una resolucióncontra Siria elaborada por Inglaterra, Francia y Alemania a nombre de Estados Unidos.

Sin embargo es persistente el deseo estadounidense de ocupar este país (Siria), para ello ratifica la importancia de las secciones paramilitares de su ejército que había venido trabajándolo desde los años ochenta del siglo pasado (siglo XX) expandiéndolas a casi todas las regiones del planeta, incluso en Rusia y China, a excepción solo de la RPDC.

Al fracasar estos objetivos vía su paramilitarismo, interviene directamente con su fuerza aéreaformando una “coalición internacional” desde septiembre de 2014 con el objeto de allanar el camino del Estado Islámico hacia Damasco, en tanto líricamente decía que estaba en contra de este su engendro.

Desde el 30 de septiembre de 2015, también Rusia interviene directamente con su fuerza aérea demoliendo a este engendro fascista. Toda la geoestratégica estadounidense fue desbaratada. Entonces el conflicto ruso-estadounidense se volvió muy agudo.

Por otra parte el lanzamiento de los misiles ruso SSN-30A Kalibr el 07 de octubre de 2015 desde una flotilla de navíos ubicados en el Caspio demostrabala inutilidad del sistema antimisil de Estados Unidos instalada en Europa. Hasta entonces este país (Estados Unidos) estaba en la idea de que sus misiles Tomahawk continuaban en la supremacía.

El 06 de enero de 2016.la RPDC dio la noticia al mundo de la prueba con éxito de una bomba de hidrógeno. La noticia fue el siguiente: "La primera prueba de una bomba de hidrógeno ha sido realizada con éxito a las 10:00 de la mañana del 6 de enero del año 2016".

Entre tantoa inicios de 2016 el proletariado mundial empieza a revisar sus posicionamientosestratégicos,intentando, aunque débilmente, el ascenso de sus luchas. Esto va concretándose en los nuevos movimientos insurgentes armados (Paraguay, etc.), en la consolidación de otras (India, etc.) y en la reactivación de los movimientos anti-guerra  (Europa y Estados Unidos). Sin olvidar que la RPDC (país socialista, aliado natural de los pueblos) es una gran potencia nuclear.

Con todo lo anterior la situación de Estados Unidos está sumamente complicada en tanto sus provocaciones continúan.Entonces los cambios han sido extraordinarios.

(*) ENRIQUE MUÑOZ GAMARRA:
Sociólogo peruano, especialista en geopolítica y análisis internacional. Autor del libro: “Coyuntura Histórica. Estructura Multipolar y Ascenso del Fascismo en Estados Unidos”. Su Página web es: www.enriquemunozgamarra.org

martes, 12 de enero de 2016

Cuba-USA, un an après: "Des avancées, mais..."



 Par  Sébastien Madau
 
                 Raul Castro et Barack Obama lors du dernier sommets des Amériques. PHOTO AFP

Le 17 décembre 2014, les présidents cubain et américain Raul Castro et Barack Obama annonçaient leur désir commun d'un rapprochement entre les deux pays. Washington admettait l'échec de sa politique agressive envers l'île, et notamment la persistance du blocus qui frappe Cuba depuis plus de 50 ans. Un an après, quelles sont les avancées et les points de divergence majeurs ? Entretien avec Leyde Rodriguez Hernandez, professeur en Relations Internationales à l'Institut supérieur de Relations internationales à La Havane.

- Les annonces conjointes de Raul Castro et Barack Obama du 17 décembre 2014 ont surpris beaucoup de monde. Y compris les Cubains ?

Il n’y a pas de quoi être surpris. D’un point de vue théorique, la politique extérieure des États évolue dans un climat plus confidentiel que leur politique intérieure, pour des questions de sécurité nationale. En revanche, en ce qui concerne la politique extérieure de la Révolution cubaine, elle est directement liée à sa politique intérieure, des intérêts de son peuple et de la Nation. La diplomatie cubaine était absorbée par la lutte pour la libération des Cinq Cubains injustement emprisonnés aux États-Unis et cette bataille a reçu l’appui populaire de la même manière que la lutte contre le blocus ou pour la restitution du territoire occupé de Guantánamo où se situe une base militaire des États-Unis et une prison de la honte où l’on torture, on viole les plus élémentaires des droits des prisonniers.

Ce qui est certain c’est que ce 17 décembre a créé une joie immense à Cuba et dans le monde car les Etats-Unis n’avaient pas réussi, pendant près de 50 ans, à mettre en déroute la Révolution cubaine à travers sa politique d'hostilité. Depuis 1959, le gouvernement cubain avait toujours eu la volonté politique de nouer des relations de respect mutuels avec les États-Unis, mais les administrations américaines successives ont voté des lois et pris une voie agressive contre Cuba à travers des actes d’agression militaire et de terrorisme, causant de graves dégâts humains et matériels sur l’île. Mais comme a dit Fidel Castro en 1959, dans le contexte actuel de relations Etats-Unis-Cuba, « qui sait, à l’avenir tout sera peut-être plus difficile ».

- Après une année de dialogue renoué, dans quels domaines enregistre-t-on les progrès les plus significatifs ?

La dynamique bilatérale présente des avancées discrètes, le temps que les deux parties identifient les aspects qui demeurent en suspens. Mais il y a aussi eu ces derniers mois des avancées comme par exemple le fait que dès janvier 2015, Cuba a accueilli de nombreux congressistes, d’hommes d’affaires et de représentants d’organismes gouvernementaux nord-américains. Ensuite, le 29 mai, les Etats-Unis ont annoncé officiellement le retrait de Cuba de la liste des pays qui, selon le département américain, soutiennent le terrorisme, une liste dans laquelle Cuba n’aurait jamais dû figurer.

Diverses réunions ont ensuite eu lieu à Washington et La Havane et le 20 juillet a vu le rétablissement officiel des relations diplomatiques avec l’ouverture d’ambassades.

L’installation d'une commission bilatérale pour évaluer l'avancée du processus vers la normalisation a été un autre succès important. Cette instance s'est réunie en septembre à La Havane et en novembre à Washington.

Parmi les autres faits marquants : l’émission de régularisation de la part du département du trésor américain et du commerce. Dans les deux cas, même si les mesures flexibilisaient des aspects ponctuels du blocus, il restait en deçà de ce que la loi permet à Obama de faire sans passer par le Congrès.

Début décembre, Cuba et les États-Unis ont également décidé de relancer le transfert du courrier postal direct, alors qu’il se réalisait jusque-là à travers un pays tiers.

Malgré des problèmes encore à résoudre, le solde est positif dans ce processus de normalisation. C’est un mécanisme très difficile à faire revenir en arrière même si les gouvernements reconnaissent que persisteront pendant des années de profondes différences d’approche. Ce qui n’empêchera pas les deux nations de vivre en paix, sur la base du respect mutuel.

- Les États-Unis en ont donc fini avec leur volonté de pousser au changement de système politique à Cuba ?

Attention ! Le président Obama avait été clair le 17 décembre 2014 en affirmant que le changement de nature des relations avec Cuba ne signifiait pas l’abandon de l’objectif de Washington de renverser l’ordre économique, social et politique de l’île, mais qu’il s’agissait, avec le même objectif, de le faire par d’autres moyens. Il a rappelé son désir de visiter l’île l’année prochaine, tout en mettant quelques conditions –influencé par un intérêt électoral et par sa volonté d’être bien perçu par l’ultra droite américaine- comme celle de rencontrer ce que l’on appelle des « dissidents ou des groupes qui depuis des années reçoivent des financements des États-Unis.

- Quels sont aujourd'hui les thèmes de divergences majeurs ?

Le principal écueil pour normaliser les relations entre La Havane et Washington c’est le blocus économique, commercial et financier imposé à l’île par les États-Unis depuis plus de cinq décennies. Les préjudices, condamnés depuis plus de 20 ans par l’Assemblée générale de l’ONU, ont été estimés à 800 milliards de dollars. Le congrès américain est le seul qui puisse voter sa levée et, parmi ses composantes, il existe une volonté dans les deux partis, et majoritaire de le faire. En plus des 60% de l’opinion publique. Toutefois, des experts ont relevé que le leadership républicain n’est pas disposé à prioriser le thème des sanctions contre Cuba bien que de nombreux membres de ce parti demandent sa levée.

Actuellement, une des majeures affectations produites par le blocus se situe au niveau financier, du fait de l’interdiction pour Cuba d’utiliser le dollar dans les transactions internationales. D'ailleurs, depuis un an, le département du trésor américain a infligé 5 amendes, pour un montant de près de 3 milliards, contre des entités bancaires et des entreprises étrangères qui avaient réalisé des affaires avec Cuba.

La controverse autour des compensations est aussi en voie de résolution après une réunion à La Havane début décembre pour identifier les positions de chacune des parties. Alors que Washington demande une indemnisation pour la nationalisation des compagnies américaines après le triomphe de la Révolution de 1959, la partie cubaine demande, elle, des indemnisations pour les énormes dégâts matériels et humains causés par les administrations américaines successives.

Pour le gouvernement cubain, l’autre sujet vital est la nécessité que le congrès américain abroge ladite Loi d’Ajustement cubain qui, depuis 1966, offre des privilèges uniques aux citoyens cubains qui arrivent aux États-Unis, ce qui stimule l’émigration illégale depuis l’île, par n’importe quelle voie. La Havane sollicite également les États-Unis pour qu’ils éliminent la politique dite « pied sec pieds mouillés » qui établit l’accueil aux Cubains qui touchent le sol nord-américain et le rapatriement vers l’île de ceux qui sont interceptés dans la mer avant d’avoir atteint les États-Unis. Pour le moment, les autorités américaines ont répété qu’il n’était pas prévu d’agir sur cet sujet.

La chancellerie cubaine exige également de Washington, la restitution du territoire occupé illégalement de la base navale de Guantánamo tristement célèbre dans le monde pour sa prison ouverte en janvier 2002 par le président George W.Bush. La fin des transmissions illégales de radio et télévision vers l’île et de programmes prônant le changement de régime font aussi partie des exigences cubaines.


También Amnesty pone foco en la base de Guantánamo




La organización dice que además se debe terminar con la tortura en cualquier otro lugar de EE UU.

Washington
Télam

Amnesty International (AI), la organización humanitaria basada originariamente en Londres, también exigió ayer el cierre del penal estadounidense de Guantánamo, al cumplirse 14 años del traslado de los primeros "sospechosos" a ese campo de detención y torturas.

"La obstrucción del Congreso al cierre del presidio de la bahía de Guantánamo amenaza con situar a Estados Unidos entre los países que desprecian sistemáticamente las normas internacionalmente acordadas de justicia y derechos humanos", denuncia AI en un comunicado.

El cierre de la prisión de alta seguridad en territorio cubano es una de las principales promesas electorales que el presidente Barack Obama hizo durante la campaña electoral de 2008. En enero de 2009, cuando tomó posesión del cargo, firmó una orden ejecutiva para el cierre del centro de detención en el plazo de un año. Sin embargo, el bloqueo por parte del Congreso, ahora de mayoría republicana, hace que 103 personas permanezcan detenidos, a pesar de que 44 de ellos han recibido luz verde para ser transferidos a otro lugar.

AI reclamó medidas más allá del plan de Obama, que sólo consiste, dice, en "trasladar a los detenidos a otro lugar y apagar las luces del centro". En cambio, el cierre de Guantánamo "debe suponer el fin de las detenciones indefinidas sin cargos (y) hacer que se rindan cuentas por los abusos cometidos en el pasado", destacó la organización. "Los detenidos que no puedan ser transferidos deben ser acusados ante un tribunal federal o puestos en libertad y deben ampliarse las investigaciones sobre los informes de tortura y otras violaciones de Derechos Humanos sufridas por los detenidos", especifica el comunicado.
El 11 de enero de 2002, cuatro meses después de los atentados de Nueva York y Pensilvania, fueron llevados los primeros detenidos a la cárcel ubicada en el sureste de Cuba y creada por el entonces presidente George W. Bush.

Ahora Denis McDonough, jefe del equipo de la Casa Blanca para la cuestión, aseguró que Obama presentará un plan al Congreso con las modalidades de cierre. Si el plan no es aprobado, dijo, se decidirá de todos modos alcanzar el objetivo. El cierre de Guantánamo para Obama "es como una obligación hacia el próximo presidente, por eso ordenará las cosas de modo que quien venga después no deba afrontar el mismo problema", agregó. «

http://tiempo.infonews.com/nota/201663/tambien-amnesty-pone-foco-en-la-base