lunes, 26 de octubre de 2015

Las 10 claves del discurso de Putin sobre 'la guerra y la paz en el siglo XXI'


El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha intervenido este jueves en el Club Internacional de Debates Valdái, donde se dan cita expertos de todo el mundo. Este año el tema a debatir se presentó bajo el título ‘Guerra y paz.

El hombre, el Estado y la amenaza de un gran conflicto en el siglo XXI’. En este sentido, el mandatario ruso enumeró las principales amenazas que afronta hoy en día la humnidad: el terrorismo, la guerra, armas nucleares, entre otras.


1. "El Estado Islámico es el enemigo de la civilización"


Entre las plagas de siglo XXI el presidente Putin destacó el terrorismo y, en particular, la amenaza del Estado Islámico.

"Es hora de que la comunidad mundial entienda que el EI es el enemigo de la civilización", subrayó.

El presidente ruso dijo que "el Estado Islámico habría logrado un trampolín para su expansión global" de haberse hecho con el control de Damasco en Siria o de Bagdad en Irak. Putin se mostró preocupado por la situación en Oriente Medio, y advirtió que "los intentos de reorganizar la región la convirtieron en una cerilla, lo que condujo a una explosión y aumentó el riesgo para todo el mundo".


2. ¿Por qué fracasa EE.UU. y sus aliados contra el Estado Islámico?


"Ahora no queremos señalar con el dedo a nadie, pero al fin y al cabo, la coalición liderada por EE.UU. llevaba ya un año y medio realizando ataques allí; más de 11 países participaron, se llevaron a cabo más de 500 ataques contra diferentes objetivos, pero no hay resultados, y es un hecho evidente", afirmó el mandatario ruso durante su intervención.

"Siempre es difícil tener un doble juego: estar en la lucha contra unos terroristas y a la vez usar una parte de ellos para colocar piezas en el tablero del Oriente Medio en interés propio", afirmó Putin, que puso como ejemplo la situación en Libia y la participación en ella de EE.UU.

El presidente subrayó que es imposible dividir a los terroristas en moderados y no moderados, ya que no está clara la diferencia. "No hay que jugar con las palabras: dividir a los terroristas en 'moderados' y 'no moderados'. Me gustaría entender cuál es la diferencia. Tal vez, según algunos expertos, es que los bandidos moderados, como se dice, en cantidad moderada o algo de manera suave decapitan a las personas", ironizó.


3. "¿No llegó la hora de coordinar las acciones con quienes viven en la zona de conflicto?"

"Son precisamente los sirios quienes tienen que decidir su destino, con el trato respetuoso y correcto de la comunidad internacional, y no bajo presión exterior, ni sometido a chantaje y amenazas", afirmó el presidente ruso.
"¿No llegó la hora de que la comunidad internacional empiece a coordinar sus acciones con quienes viven sobre el terreno?", se preguntó el líder del Kremlin.


4. ¿Cuál es el objetivo del operativo ruso en Siria?

El líder ruso recalcó que el único objetivo de la operación antiterrorista rusa, que arrancó el 30 de septiembre a petición del presidente sirio Bashar Al Assad es "contribuir a la paz en Siria". Putin hizo hincapié además en que la campaña de Rusia es legítima.

Para que Siria vuelva a la normalidad es necesario en primer lugar liberar el territorio del país de los terroristas con la unión de todas las partes interesadas en ello, destacó el mandatario ruso ante el Club Internacional de Debate Valdái en Sochi.


5. "Si no hay amenaza por parte de Irán, ¿para qué EE.UU. crea el sistema de defensa antimisiles?

El problema del programa nuclear iraní ha quedado resuelto, pero EE.UU. no solo sigue desarrollando su sistema antimisiles, sino que acaba de probarlo por primera vez en Europa, recordó el presidente Putin. "Si no existe el problema nuclear iraní, ¿para qué crear el sistema de defensa antimisiles?", se preguntó Putin.

"EE.UU. se salió unilateralmente del Tratado sobre Misiles Antibalísticos. Hoy el programa nuclear iraní está resuelto […], no existe ni existió ninguna amenaza por parte de Irán. Así pues, la razón que EE.UU. antepuso para construir su sistema antimisiles ya no existe", recalcando que el objetivo real es "aniquilar el potencial nuclear de todos países salvo el de EE.UU.".

6. ¿Cómo lograr que Oriente Medio renazca?


En primer lugar, sugirió Putin, "hay que unir las fuerzas de los ejércitos regulares de Irak y Siria, las fuerzas de la milicia kurda, varios grupos de la oposición listos para hacer una contribución real en la derrota de los terroristas" para liberar Siria e Irak. Con todo,  agregó el mandatario, una victoria militar sobre los combatientes yihadistas no bastará para resolver los problemas del país.

"El colapso de las autoridades oficiales en Siria solo movilizará a los terroristas. Ahora es necesario no debilitar las instituciones del Estado en la zona de conflicto, sino reanimarlas y fortalecerlas", afirmó el presidente ruso.


7. ¿De qué hablaron Putin y Al Assad a puerta cerrada?


Putin reveló que Al Assad está de acuerdo con la idea de que Rusia apoye a la oposición armada siria que está dispuesta a combatir a los terroristas del Estado Islámico. "Estamos pensando en cómo llevar a la práctica el acuerdo con Assad sobre la posibilidad de apoyar a la oposición siria en la lucha contra el EI", dijo Putin.

El presidente sirio, Bashar al Assad, llegó la noche del martes a Moscú, donde mantuvo dos reuniones: un cara a cara con su homólogo ruso, y otra con los ministros rusos de Exteriores y de Defensa, Serguéi Lavrov y Serguéi Shoigú, respectivamente, en la que también participó el mandatario ruso.


8. "EE.UU. trata a sus socios como a vasallos"


Junto a la guerra convencional conviven las guerras de sanciones, que también constituyen un grave problema para distintos países del mundo, dijo Putin. En este sentido, la política de sanciones unilaterales de EE.UU. pretende tratar como "vasallos"; a los socios de Washington que deciden actuar de forma independiente, comentó el mandatario ruso.

"Existe una verdadera epidemia de multas, incluso contra empresas europeas por parte de EE.UU., valiéndose de pretextos inventados. Quienes se atreven a incumplir las sanciones unilaterales de EE.UU. son fuertemente castigados. ¿Es así como se trata a los socios? No. Así se trata a los vasallos que deciden actuar de forma independiente, y a los castigan por portarse mal", subrayó el presidente.


9. "Las guerras mediáticas también sacuden al mundo"


Las guerras sacuden no solo el mundo real sino también el espacio global de la información, dijo Putin.

"Hoy en día el espacio global de la información también se ve sacudido por guerras […]. Se impone de forma agresiva una única visión correcta y una interpretación de los acontecimientos, ciertos hechos son manipulados e ignorados. Todos nos hemos acostumbrado a que se pongan etiquetas y a la invención de la imagen de enemigo", dijo el mandatario.

Según el presidente ruso, las autoridades de los países que "siempre apelaban a los valores de la libertad de expresión", se dedican ahora a poner obstáculos a la difusión de información objetiva y tratan de condenar "cualquier otro punto de vista", calificándolo de propaganda hostil.

10. "Las armas nucleares no permiten que haya un ganador en un conflicto global"

"Con la aparición de las armas nucleares ha quedado claro que en un conflicto global no puede haber un ganador. El resultado podría ser sólo uno: la destrucción mutua asegurada", dijo Putin. El mandatario ruso lamentó que en la política mundial la paz "nunca haya sido estable" y se mostró preocupado tanto por el hecho de que la guerra se haya convertido "en un show mediático", así como de que "la terminología militar resuene en todas esferas de la vida", cuando lo que realmente necesita el mundo ahora -dijo- es vivir en paz.



RUSSIA TODAY

22 de octubre de 2015

viernes, 9 de octubre de 2015

España después de las elecciones en Cataluña


El experto Leyde Rodríguez se detuvo en que el triunfo de las fuerzas secesionistas en las elecciones parlamentarias del día 27 de septiembre en España, demuestra que no solo la región catalana tiene una unidad cultural, sino una comunión política que ratifica el descalabro de los partidos tradicionales.
Además de la situación en Siria tras la participación rusa en el combate contra el llamado Ejército Islámico, en la Mesa Redonda de este lunes se abordó el debate en España después de las elecciones en Cataluña.

El experto Leyde Rodríguez se detuvo en que el triunfo de las fuerzas secesionistas  en las elecciones parlamentarias del día 27 de septiembre en España, demuestra que no solo la región catalana tiene una unidad cultural, sino una comunión política que ratifica el descalabro de los partidos tradicionales.

La agrupación Juntspel Sí logró alcanzar 62 escaños en el parlamento autonómico, lo cual representa un 45% del total, y solo podrá actuar disponiendo de una mayoría con la alianza del partido radical de izquierda Candidatura d’Unitat Popular (CUP), que también apuesta por la independencia.

Mientras los líderes secesionistas dicen que con este resultado han logrado una mayoría y que han obtenido el mandato popular para llevar hacia delante el proceso de independencia del Estado español, Mariano Rajoy declaró que “Lo que comienza en Cataluña es una nueva legislatura autonómica. Un Gobierno que debe tener como misión trabajar para todos los catalanes. Hay que superar la fractura, la tensión y los enfrentamientos de estos últimos años. Ayer se constató que Cataluña es muy plural”.

Lo que ocurre hoy en Cataluña, apuntó, demuestra el desgaste sobre todo del PP, que en estos años de crisis y ajustes neoliberales solo ha logrado sembrar descontento entre los pobladores, quienes han recurrido a fórmulas alternativas como Ciudadanos y Podemos.

La inoperancia del PP también fortaleció el sentimiento independentista, y la convicción de que Cataluña, como Estado independiente, podría distribuir sus abundantes riquezas a favor de sus propios ciudadanos.

No obstante, esta postura encuentra resistencias legales bien fuertes, y la Unión Europea solo ha dicho que este es un problema interno que le concierne a España resolver. No obstante, los Estados miembros de la unión no desconocen que de producirse la escisión de Cataluña, se produciría un desmembramiento de la unidad nacional que podría terminar convirtiéndose en un mal ejemplo para el resto de Europa.

Cataluña es una comunidad autónoma española, considerada nacionalidad histórica, y se sitúa al nordeste de la península ibérica. Ocupa un territorio de unos 32 000 km² y está formada por las provincias de Barcelona, Gerona, Lérida y Tarragona. Su capital es la ciudad de Barcelona.

Constituye un territorio muy denso y altamente industrializado, liderando el sector en España desde el siglo XIX, y su economía es la más importante de entre las comunidades autónomas, al generar el 18,8 % del PIB español.
Lo que ocurre hoy en Cataluña, apuntó, demuestra el desgaste sobre todo del PP.
El experto Leyde Rodríguez se detuvo en que el triunfo de las fuerzas secesionistas en las elecciones parlamentarias del día 27 de septiembre en España, demuestra que no solo la región catalana tiene una unidad cultural, sino una comunión política que ratifica el descalabro de los partidos tradicionales.

Cátedra de Integración Europea Jean Monnet en la Universidad de La Habana



Hoy asistí a la primera reunión de trabajo de la Cátedra de integración Europea Jean Monnet en la Universidad de La Habana, que estuvo conducida por su Presidente el MCs. Eduardo Perera Gómez, Profesor Auxiliar de la Facultad de Filosofía e Historia.

Esta cátedra funciona oficialmente, desde el 1 de septiembre del presente año, adscripta a la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana, creada por Resolución Rectoral No. 312/2015 de 29 de abril de 2015 y beneficiada por una Acción del Programa Jean Monnet de la Comisión Europea. Por primera vez una institución cubana es beneficiaria de este tipo de acción.

De este modo, la Cátedra Jean Monnet-UH se distingue no solo por su especialización en un tema de importancia histórica, global y para la política exterior de Cuba, sino también por estar asociada a un  programa internacional en el que participan centros docentes de más de 60 países.

La Cátedra Jean Monnet - Universidad de La Habana se propone crear un espacio académico institucionalizado para la generación, transmisión y socialización del conocimiento sobre la Unión Europea a través de actividades docentes, de investigación, de debate y otras que contribuyan a esta intención.

Focaliza una parte importante de su actividad en la docencia, con cerca de 200 horas lectivas por curso académico dedicadas al estudio de la integración europea, su evolución histórica desde diferentes perspectivas hasta cuajar en la actual UE, su naturaleza y su proyección global, entre otros aspectos, vistos desde un enfoque multidisciplinario, e incluye igualmente la perspectiva de la colaboración internacional con la UE.

Además comprende horas dedicadas al tema en los cursos obligatorios de la Licenciatura en Historia, así como varios cursos optativos y electivos y al menos dos módulos de la Maestría en Historia y Relaciones  Internacionales. Proyecta abrir cursos en el futuro que extiendan su radio de acción fuera del recinto universitario.

La Cátedra promoverá el desarrollo de actividades de investigación realizadas por sus miembros y la tutoría de trabajos de curso y de diploma, de Maestría y de Doctorado bajo su auspicio. Esta actividad será complementada por la publicación de resultados, con la visión de disponer en el futuro de una revista especializada.

Asimismo, la Cátedra organizará actividades diversas de debate, incluyendo un evento anual de estudios sobre la integración europea, y conferencias de especialistas nacionales y extranjeros invitados especialmente.

Cuenta con miembros de Honor provenientes de medios académicos y de las relaciones exteriores, así como con miembros de número del Departamento de Historia de la UH, de otros departamentos y facultades de la institución y de centros no pertenecientes a la UH.


miércoles, 7 de octubre de 2015

Pentágono.- Para el 2016 no se piensa entregar la base estadounidense en Guantánamo. ¿Qué piensa usted?


El informe de la Conferencia Cámara de Representantes-Senado acerca del proyecto de ley H.R. 1735 –Ley de Autorización de Defensa Nacional para el Año Fiscal 2016, en su sección 1036 plantea:

“No se autorizará ninguna cantidad para una asignación ni se dispondrá de otra manera por el Departamento de Defensa durante el año fiscal 2016 para ser  usada

(1) para cerrar o abandonar la Estación Naval de Estados Unidos de la Bahía
de Guantánamo, Cuba;

(2) para ceder el control de la Bahía de Guantánamo a la República de Cuba;
o

(3) para implementar modificación material alguna al Tratado Entre Estados Unidos de América y Cuba, firmado en Washington, D.C. y que cierre de manera constructiva la Estación Naval de Estados Unidos en la Bahía de Guantánamo”.

Después de esto podemos afirmar que al menos el dinero para continuar como estamos, se aprobará para el 2016.


Fuente: ElHeraldo

sábado, 3 de octubre de 2015

Intervención del Ministro de Relaciones Exteriores de la República de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, en la reunión de la Asamblea General de la ONU para conmemorar el 26 de septiembre, Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares

Nueva York ,30 de septiembre de 2015. 
 
Señor Presidente:
 
La delegación cubana hace suyas las intervenciones realizadas por Ecuador, a nombre  de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la República Islámica de Irán, a nombre del Movimiento de Países No Alineados.
 
Nos reunimos en una coyuntura internacional caracterizada por graves amenazas a la paz y seguridad internacionales, guerras atroces y actos terroristas de extraordinaria crueldad. Vivimos el absurdo de un mundo que realiza gastos exorbitantes en armamentos, incluyendo armas nucleares cada vez más mortíferas,  mientras se  afirma que no hay recursos suficientes para combatir el hambre, la pobreza y las enfermedades.
 
Más que una conmemoración, el Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares debe ser una jornada de movilización y reflexión, un recordatorio de nuestra responsabilidad colectiva ante el grave peligro que representan las armas nucleares para la paz mundial y la propia supervivencia de la humanidad. 
 
A 70 años del lanzamiento de las bombas atómicas que sembraron la destrucción y la muerte en Hiroshima y Nagasaki, nada puede justificar que la humanidad siga estando amenazada por la existencia de casi 16  mil armas nucleares, más de 4 mil de ellas listas para ser utilizadas de inmediato. La detonación,  intencional o no, de una parte ínfima de estas armas,  tendría desastrosas consecuencias para nuestro planeta.
 
La única manera de garantizar que la humanidad no sufrirá nunca más el terrible impacto de las armas nucleares, es su prohibición completa y eliminación total. Cuba está firmemente comprometida con los esfuerzos internacionales para lograr ese objetivo prioritario.   
 
La firma por los Jefes de Estado y de Gobierno de nuestra región de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz en la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en La Habana, en 2014, es capital en ese empeño. Consagra el respeto de los principios y normas del Derecho Internacional; una cultura de paz, y el firme compromiso con la promoción del desarme nuclear como objetivo prioritario.
 
Corresponde a las Naciones Unidas declarar  el uso o amenaza de uso de armas nucleares, bajo cualquier circunstancia, como una violación del Derecho Internacional y crimen de lesa humanidad. Es preciso adoptar, sin más demoras, medidas que garanticen la detención de los programas de perfeccionamiento de las armas nucleares, así como el abandono del inadmisible concepto de la “disuasión nuclear” y del papel de las armas nucleares en las doctrinas militares y  en las políticas de seguridad.
 
Las obligaciones en materia de desarme nuclear dispuestas en el artículo VI del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), deben ser cumplidas con acciones precisas y medibles, y plazos específicos.
 
El reciente fracaso de la Conferencia de Examen del TNP reafirma la necesidad urgente de iniciar negociaciones multilaterales, en el marco de las Naciones Unidas, para la pronta conclusión de una Convención que disponga la prohibición y eliminación de todas las armas nucleares. La celebración de la Conferencia de Alto Nivel sobre Desarme Nuclear, convocada por la Asamblea General a más tardar para 2018, será ocasión propicia para ello.
 
Igualmente, y hasta que se logre el objetivo del desarme nuclear total se requiere, sin más dilación, un instrumento internacional mediante el cual los Estados poseedores de armas nucleares den garantías incondicionales y jurídicamente vinculantes de que nunca las emplearán o amenazarán con emplearlas contra los Estados que no las poseen.
 
Señor Presidente:
 
Es responsabilidad de todos salvar nuestro planeta del peligro de las armas nucleares, por el bien de las generaciones presentes y futuras. El desarme nuclear no puede seguir siendo un objetivo continuamente pospuesto y relegado.
 
El momento de pasar a la acción es ahora. Como dijera en su “Mensaje contra la guerra nuclear” el líder histórico de la Revolución Cubana Fidel Castro Ruz: “Los pueblos están en el deber de exigir a los líderes políticos su derecho a vivir. Cuando la vida de su especie, de su pueblo y de sus seres más queridos corren semejante riesgo, nadie puede darse el lujo de ser indiferente, ni se puede perder un minuto en exigir el respeto a ese derecho; mañana sería demasiado tarde”.
 
Muchas gracias
 

Declaración sobre reclamo de prohibición y eliminación total de las armas nuclares.




Los diputados integrantes de la Comisión de Relaciones Internacionales de la Asamblea Nacional del Poder Popular  de la  República de Cuba, al conmemorar este 26 de septiembre el Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares y recordando el 70 aniversario del lanzamiento de las bombas nucleares sobre Hiroshima y Nagazaki, reiteramos el reclamo urgente de prohibición y eliminación total de las armas nucleares de la faz de la tierra. 

Hacemos un llamado a todos los parlamentos del mundo para que promuevan y apoyen acciones encaminadas a lograr ese importante objetivo.

En el planeta existen hoy cerca de 16 000 armas nucleares, más de  4 000 de ellas listas para ser empleadas de inmediato. El uso o la amenaza de uso de estos artefactos, en cualquier circunstancia, constituye  una violación del Derecho Internacional y la Carta de la ONU, y un crimen contra la especie humana.

Recordamos que la Corte Internacional de Justicia, en 1996, llegó a  la conclusión unánime de que existe la obligación de emprender de buena fe y concluir negociaciones encaminadas al desarme nuclear en todos sus aspectos, bajo un control internacional estricto y eficaz. 

Apoyamos  el inicio urgente de negociaciones  multilaterales para la pronta conclusión de una Convención para prohibir la posesión, desarrollo, producción, adquisición, ensayo, almacenamiento, transferencia, uso o amenaza de uso de las armas nucleares, y para estipular su destrucción.

Dicha Convención podría ser adoptada en la Conferencia Internacional de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre Desarme Nuclear, que tendrá lugar a más tardar en 2018.

Los parlamentarios cubanos se enorgullecen de habitar en una región  libre de armas nucleares, y proclamada formalmente como Zona de Paz, en la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, celebrada  en La Habana, el 29 de enero de 2014.

Recordemos que el líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, ha sido un abanderado en la lucha por la prohibición y eliminación de las armas nucleares y otras armas de exterminio en masa.
En una de sus referencias a la necesidad de un mundo mejor, libre de armas nucleares,  sabiamente afirmó:

Los pueblos están en el deber de exigir a los líderes políticos su derecho a vivir. Cuando la vida de su especie, de su pueblo y de sus seres más queridos corren semejante riesgo, nadie puede darse el lujo de ser indiferente, ni se puede perder  un minuto en exigir el respeto a ese derecho. Mañana sería demasiado tarde.”

Comisión de Relaciones Internacionales
 de la Asamblea  Nacional del Poder Popular de la República de Cuba