Por Thalía Fung Riverón
Relaciones Internacionales: Una visión para el cambio
El
análisis de las Relaciones
Internacionales, en general y, en particular, las de Política entre los diversos y plurales
actores a nivel Mundial proponen, aún hoy, escasos resultados, al menos
supuestos teóricos concretos que develen factibles opciones a los dilemas del Subdesarrollo de las mayorías de las
Naciones. La generalidad de las fórmulas
tienden a, implementaciones desde
afuera, construcciones formuladas por grupos de autores
euroestadounidense los cuales invaden, con significativa relevancia, la literatura
especializada con recomendaciones
distantes de los diferentes niveles de desarrollo que presentan nuestros
países del Sur.
De
ello deriva, en lo fundamental, la motivación del presente examen, desde una Nueva Ciencia Política, con enfoque
desde el Sur y para el Sur que tienda acercarse, con mayor fuerza, a los problemas
de nuestros referentes reales. Estudiar, desde dentro, los fenómenos y con ello descubrir esencias, no manifiestas o, al menos
poco referenciadas por los especialistas primermundistas y otros que no lo son,
sin embargo examinan el contexto internacional en linealidad con aquellos.
De
lo antedicho el intento teórico que se postula tendrá entre sus objetivos,
reflexionar en el análisis de la disciplina y con ello, sino redefinir, al
menos repensar el objeto de estudio de
las Relaciones Internacionales con una visión que atienda a las
profundas heterogeneidades del "Gran Sur". Por supuesto, la
presente disertación no pretende formular soluciones homogéneas, sino, en
sentido amplio ofrecer otra lógica para la investigación y recurrir a uno de
los legados del método marxista, el cual se introduce para impulsar el giro de la Nueva Ciencia Política, "la lógica
especial del objeto especial".
Es
por ello, insigne la propuesta de Thalía Fung[1]y su iniciativa de introducir
en el análisis de las Relaciones Internacionales una Obra que mire desde dentro
y hacia dentro el fenómeno del Sistema Internacional con perspectivas de una Nueva Ciencia Política, "(…)
Alternativa, de enfoque marxista, leninista y tercermundista, desde un SUR
POLÍTICO(…)"[2]. Conjugar "saberes",
interdisciplinarios, los cuales contribuyan a un análisis integral
del objeto de investigación y con ello, sino satisfacer de forma absoluta las
carencias de teorías que reflejen los referentes reales de nuestros países en
el sistema internacional actual, al menos proponer, desde otros ángulos los
estudios que tiendan a enfrentar, con mayor solidez y fundamentación, los
postulados con devoción primermundistas. Tales teorías, mantienen, entre otras
características, la fuerte preferencia a fragmentar[3]los estudios de la actual
situación internacional, lo cual aleja, en definitiva, las opciones
alternativas y la necesidad de concretar y aunar criterios entre académicos y
otros, que puedan implementar estrategias efectivas, al menos para nuestros
países con el viejo, aunque no obsoleto sello del fenómeno del subdesarrollo.
Argumentos
tales fundamentan las motivaciones cardinales que impulsan a la autora para la
investigación, en la búsqueda de mayores niveles de objetividad, en línea con
la "Nueva
Ciencia Política desde el Sur", que se distancie del examen
tradicionalista y recurrente de la generalidad de autores, economicistas y/o
cientistas políticos del Norte, en especial, las propuestas que llegan de los
angloestadounidenses[4]Las valoraciones críticas que de este análisis se
derivan, no tienen el objetivo de evaluar la cientificidad de los postulados de
autores y cientistas occidentales-primermundistas, no es de dudar su academia,
lo que es de dudar, según criterio de la autora, es la posibilidad efectiva de
aplicar tales "modelos" sin el análisis pertinente de referentes
reales nacionales.
El rol de las relaciones Políticas en las Relaciones Internacionales, ¿nuevo contenido o nuevas formas de manifestación?
Por
ello, sin la pretensión de fórmulas acabadas o universalistas, la presente tesis
estaría en repensar, A)¿cuáles han sido las principales transformaciones
estructurales del sistema mundial que marcan, con mayor fuerza, la centralidad
y la tendencia a la anarquía en las Relaciones Internacionales en el período de
los últimos treinta años del pasado siglo?; B)¿Cuáles determinan, en última
instancia: las modificaciones de las estructuras económicas, las relaciones
políticas y del poder político, las modificaciones distributivas de escasos recursos
societales, la transnacionalización de identidades occidentales culturales, las
transferencias de tecnológicas obsoletas hacia el tercer mundo y la irrupción
en avalanchas de "novedosas tecnologías", duras y /o blandas, o los
deterioros medioambientales?; Si existiera un relativo consenso y, se afirmará que
están presentes todas ellas, desde el mismo momento que se iniciaron los
cambios más significativos en el sistema internacional[5]pudiéramos precisar,
C)¿cuál o cuáles tienden a liderar los cambios sistémicos?; D)¿Quién determina
a "quién" o "quiénes"? Por supuesto, develar tales
conocimientos que tiendan a desentrañar relaciones causales "veladas"
en el actual entramado internacional, desbordan el contenido del presente trabajo,
no obstante, presupone, entre otros, 1ro)
Contextualizar las principales transformaciones; 2do) sistematizar hechos
trascendentales que concurren en el período, 3ro) comparar y generalizar los
principales hechos, y 4to) repensar el o los problemas planteados inicialmente
y la generalización de los mismos en la praxis de las actuales relaciones políticas
internacionales.
Por
ello, distinguimos el estudio, desde el campo académico de la Nueva Ciencia
Política desde el Sur para alcanzar, en la medida de la profundización del
análisis, alternativas viables para nuestros países del Sur.
Lo
antedicho implica una inversión metodológica para el estudio teórico de las
Relaciones políticas
internacionales, lo cual requiere de otros supuestos, que impliquen un nivel de
integridad mayor entre los análisis teóricos y la praxis en el comportamiento
de supraestados y sus relaciones vinculantes con el resto de los actores[6]Uno
de los supuestos, casi ausente de las actuales investigaciones de las
relaciones políticas inter-nacionales se encuentra, entre otros, en el examen más
exhaustivo de hechos e intentar no maximizar tanto las ficciones o aspiraciones
subjetivas de algunos autores primermundistas que tienden a reducir la
investigación a determinadas direcciones reduccionistas como:
·
el
mayor o menor crecimiento de las macroeconomías.
·
el
incremento o no de los PIB pércapita.
·
los
avances o retrasos en los objetivos del desarrollo humano y/o del Índice del
Desarrollo Humano[7]
·
al
orden que ocupa el debate teórico de las relaciones internacionales en la
actualidad[8]o,
·
a
la introducción o no de las denominadas tecnologías de punta o
"duras". Tales hitos, se despliegan, con mayor fuerza en los últimos
años, como la visión determinante para la incorporación de países más atrasados
a las actuales Relaciones Internacionales, según la generalidad de las teorías
occidentales, con ello alcanzar los supuestos niveles de desarrollo que requieren
para su incorporación a la presente globalización, aún, de estructura
neoliberal.
·
Exposiciones
relacionadas a lo anterior predominan, tanto en las publicaciones
internacionales autorizadas, de forma general como por autores occidentales en
particular, donde prevalecen las posiciones desde el campo académico de las ciencias
económicas[9]con mínimas opciones para resolver el fenómeno en sí, es decir,
sin salidas efectivas para el Subdesarrollo.
Por
ello, la propuesta que les presenta este trabajo se distancia de otras, e
introduce la necesidad del análisis
contextual para descubrir relaciones causales vinculantes a, los
principales cambios y transformaciones estructurales de los países capitalistas
desarrollados que en la tendencia de su desarrollo se transforman en los
denominados Centros del Poder Mundial[10]Las modificaciones, así
como las permanencias fundamentales que dinamizan la emergencia de la aparición
de los denominados "ejes regionales-mundiales".
Hechos
tales señalan, en consideración de la autora, sucesos que transcienden y
distinguen las formas de concretarse las relaciones internacionales, en
especial, la transnacionalización, con fuerte signos de anarquía en especial,
de las relaciones políticas del Poder centrista[11]Las propensiones de los tres
Centros fundamentales con pretensos objetivos de gobernación Mundial, los
cuales se dinamizan desde, la década de los 70s del SXX y alcanzan la
actualidad.
Sin
ánimos de historiar o introducir un debate histórico-conceptual, se entiende
que es ineludible en este estudio, distinguir entre las definiciones:
·
Relaciones Internacionales[12]como un todo, que abarca de forma
sistémica el conjunto del entramado relacional, ello comprende, las relaciones
económicas, las comerciales, las financieras, las tecnológicas, y/o
socioculturales-medioambientales y las de políticas, strictu sensu. De igual
manera, es ya, inclusive el análisis de las diferentes sociedades civiles con
alcances de conceptualizarse, desde la Ciencia Política del Sur, como "Sociedad Civil Internacional", concepto
que trabaja, por vez primera la autora Fung Riverón y que enriquece, en el
nuevo contexto el análisis de esta categoría (Fung Riverón, Thalía, 2004)[13]
y,
·
Las Relaciones Políticas Internacionales[14]no sólo como parte de ese
entramado, sino en su carácter determinante, en última instancia, del resto del
sistema relacional internacional. Tales relaciones se analizan, al menos con
mayor frecuencia por los autores y especialistas hasta entrado a los años 70s
del pasado siglo, con tendencias de referirlo, sólo o de forma principal a los
temas de la diplomacia y la defensa o seguridad nacional.
Sin
embargo, en las últimas décadas del siglo pasado y hasta la actualidad,
distinguen, determinantes, en última instancia, las relaciones políticas y del
poder político de los supragobiernos de la denominada Tríada con relación al
resto del entramado relacional. La recurrencia de crisis sistémicas, desde el
estallido de 1973-74, hasta la más reciente del 2009, es una de las
demostraciones más fuertes que tienden a develar la falsedad del mito en cuanto
a, la supuesta elevada eficiencia de las economías capitalistas.
Sin
entrar en un análisis de las relaciones económicas en especial, es preciso para
el estudio del fenómeno, desde nuevas aristas, señalar cómo, en cada período de
crisis, el impacto trascienden lo económico y/o, lo comercial, o lo financiero.
Cada vez, conmociona la generalidad de los sectores, e irrumpen en la totalidad
de las esferas y de las relaciones sociales: de la producción, del cambio, de
la distribución y del consumo.
Se
manifiestan, con mayor claridad, las "veladas esencias" del Sistema y
se develan, en lo principal, la característica más fuerte del Sistema Mundial
Contemporáneo, marcado con el sello del actual imperialismo. El mundo en crisis
impacta las bases mismas de las Relaciones Internacionales en general y tiende
a incrementar la agresividad, la anarquía, el desbalance y la intersubjetividad
de las Relaciones Políticas.
Relaciones
Políticas, dictadas, en lo principal por los Centros del Poder Mundial y
facturadas, en última instancia, por el Poder militar de los supragobiernos de
los Estados Unidos de Norteamérica que en los últimos cuarenta años intentan
extender su autocracia.
Sin
embargo, ¿cuál es la salida que encuentra el Sistema, para sus
"reajustes"? La oxigenación que permite, la relativa
salida[15]del Sistema en la generalidad de las etapas que alcanzan
mayor fuerza las crisis cíclicas, se encuentra en la toma de
decisiones comportamentales de hacer Política desde los supraestados
a niveles gubernamentales, de las elites decisorias, de los
principales países en los cuales emergen las relaciones vinculantes a las
crisis, en especial, de la política estatal-gubernamental y militar
estadounidense y de las que de ella dimanan para con el resto de actores,
nacionales y del resto de los países.
Ello
es, otro de los hechos efectivos que permiten demostrar, con mayor fuerza, que
no es precisamente la economía y las relaciones económicas (capitalistas)
internacionales, decisorias en última instancia. El superproteccionismo
Político, histórico de los supragobiernos para con los monopolios, multi y
transnacionales es la esencia que intentan velar en discursos y teorías alejadas del sello que marca al
Sistema durante toda su historia, en las diferentes fases.
Las
Relaciones del Poder Político-Gubernamental-Militar y Corporativo que
caracteriza a la Tríada, desde los 60s con mayor fuerza, concentran las
principales decisiones, desde los Centros Mundiales del Poder, en especial, las
relaciones política y poder militar que se fusiona en los gobiernos de los
Estados Unidos de Norteamérica, con independencia del partido político en el
poder.
Ello
constata otro de los presupuestos teóricos que se asumen en la presente
propuesta, para reanalizar el fenómeno de las Relaciones Políticas
Internacionales: la transnacionalización económica tiende al fortalecimiento de la
histórica Política hegemónica estadounidense la cual se traduce, a su vez en
una avalancha de políticas con las cuales pretenden alcanzar la efectiva
transnacionalización del poder "centrista" político e intentar
convertirse, en una de sus aspiraciones menos logradas el pretenso "Gobierno
Mundial".
Hechos
mencionados marcan, entre otros, el referente internacional e impulsan a releer
a Marx y Lenin y la previsión científica de éste último cuando explicaba la interacción
política-economía: "la política es expresión concentrada de la economía
(...) pero la política, en determinadas coyunturas, determina en última
instancia, al resto de las transformaciones, no pensar de esta forma sería
negarnos como marxistas (…)"[16]
No
obstante, las apariencias de hoy intentan borrar escenarios del ayer y
pretenden presentarse a las relaciones
políticas internacionales actuales como, "nuevas". En
especial, a partir del desmembramiento del Sistema Socialista Mundial, las
cuales supondrían relaciones de mayor flexibilidad y con mayores oportunidades
para la incorporación de los denominados países emergentes que podrían revertir
las condiciones de mayor atrasos en el desarrollo de los mismos y la entrada
triunfal a la Modernidad ¿modernización creada por el Sistema?[17].
Sin
embargo, ¿cuáles fueron las pretendidas soluciones a las "nuevas
Relaciones Internacionales de Política, una vez "eliminado el conflicto de
otro sistema Mundial"[18]? ¿Existen relaciones efectivamente nuevas o se desarrollan tendencias que
manifiestan un mayor absolutismo centrista?
En
ello centramos los principales giros
de este análisis. Invertir el estudio, no sólo de lo qué ocurre hoy sino, en
especial, cómo comporta el ciclo de reproducción del sistema, lo económico en
interacción con lo político y las formas de hacer Política Internacional.
La
necesidad de examinar la historia de los hechos que marcan a las Relaciones de
Política al nivel Internacional. Las relaciones causales vinculantes a las
crisis sistémicas, no reduciendo el estudio sólo a las causas de las
macroeconomías. Razonar estos hechos de forma multidimensional y, valorar el
significado de las políticas y la Política veladas en estas formas
que nos quieren presentar al Mundo de Hoy como el Mundo del Mercado y de la
Economía. Tendencias que nos llegan, hace más de treinta años, por los propios
supraestados de donde emergen las crisis de mayor connotación internacional.
Por
ello repensar, con mayor profundidad, en el significado y la fuerza de los
Estados-Nación[19]en el cambio que requieren las actuales Relaciones
Internacionales, y en especial, las Relaciones Políticas que dependen, en
última instancia, de los diversos Gobiernos de las Naciones. Si ello no
comportará de tal forma, ¿cómo entonces, se puede explicar la mayor
intervención de la Política y las
políticas estatales-gubernamentales para minimizar las connotaciones y fuertes
conmociones de la base económica del Sistema?; ¿existirían
recuperaciones desde las "eficiencias de las economías, sólo con métodos
de mayor eficacia?, ¿Cuál es la enseñanza de la recomendada teoría de las tres "E": economía,
eficiencia y eficacia para alcanzar el paradigma de la invulnerabilidad de la
economía capitalista?
De
ello derivo, sintetizar el giro en la presente propuesta y con ello apuntar, la
urgencia de: repensar el fenómeno de
las Relaciones Internacionales, en general y de las Relaciones Políticas en
particular e intentar, entre otros, un relativo consenso, desde el Sur Político
para el Sur que tienda a encontrar opciones factibles para la salida eficaz de
las condiciones de nuestras Naciones, aún marcadas con el viejo pero no
obsoleto fenómeno del Subdesarrollo. Ese reanálisis, tendrá que experimentar
una inversión metódica-teórica que examine el fenómeno, no sólo en sus actuales
manifestaciones, sino en las esencias reveladas en la propia historia del Sistema
Mundial actual.
A modo de resumen. Repensar el complejo dilema Internacional
Sin
pretender responder, de forma absoluta la pregunta inicial, ¿nuevas
relaciones políticas? que introduce el presente trabajo, considero
que sería necesario repensar, con herramientas teóricas que puede ofrecer el
estudio desde la Nueva Ciencia Política del Sur, para encontrar soluciones de
mayor factibilidad para la praxis de nuestros países, en especial relacionarlo
con:
·
El
examen de las relaciones internacionales y las relaciones políticas, en los
últimos cuarenta años, las cuales tienden a experimentar modificaciones en las formas de manifestación, sin embargo,
resultan mínimos las transformaciones en
las esencias. La esencia distintiva mantiene el sello del Sistema
Capitalista en su fase Imperialista.
·
La
generalidad de los autores y especialistas se desentienden de los graves conflictos
complejos y se inclinan por resolver, en el plano teórico, pretensos
equilibrios, con evidentes beneficios a los actores principales que las
impulsan, los Centros del Poder Mundial.
·
Lograr
vías alternativas a un Desarrollo que pueda construirse, desde dentro de cada
país, teniendo como centro la reproducción de la vida de los seres humanos,
individual y a nivel societal, con estrategias sostenibles y sustentables,
distanciándonos de propuestas teóricas alejadas de nuestros referente reales,
en resumen, pensar y accionar a favor de:
·
Nuestras
Naciones del Sur, la interacción efectiva de sus gobiernos y sociedades civiles
que contribuyan a, minimizar o atenuar el impacto de factores
"externos" de las actuales Relaciones Políticas centristas y
anárquicas que tienden a predominar y permanecer en el Sistema Mundial, en
detrimento del desarrollo plural de las diferentes sociedades civiles y
naciones del Mundo.
·
Repensar
las opciones y alternativas, desde dentro de cada país, atendiendo a las
peculiaridades de los referentes nacionales, y alcanzar una integración
efectiva, hacia dentro, que tienda a resolver las demandas interregionales e
intrarregionales de nuestros países del Sur.
·
El
intercambio académico, entre especialistas del Sur que tributen al Sur, podría
profundizar en el debate con tendencias a alcanzar estrategias eficaces a
problemas similares que distinguen a nuestros países por la hegemonía, en lo
fundamental, de un supuesto "Orden Mundial" que privilegia soluciones
hacia afuera, hacia el denominado Primer Mundo.
·
Al
decir de Lenin, las teorías tendrán que ser revolucionarias para promover
prácticas revolucionarias, en ello radica, en esencia, la propuesta de la Nueva
Ciencia Política del Sur, el análisis de las esencias y no quedarnos en lo
macrosocietal, es necesario llegar a las raíces, a las relaciones causales
vinculantes que tiendan a incluir a las mayorías de las personas en el proceso
de construcción del desarrollo humano, sostenible y sustentable.
·
Redefinir
y ampliar el objeto de estudio de las Relaciones Internacionales, desde el Sur,
en correspondencia con "la lógica especial del objeto especial",
enseñanza marxista y aplicada, de forma dialéctica e histórica, por la autora
Thalía Fung en el andamiaje teórico-metódico de la Nueva Ciencia Política, aprendizaje
que se puede profundizar con sus tesis acerca del conflicto Internacional
actual en el primer capítulo del presente libro. Ello ofrecerá, entre otras opciones,
un
análisis más plural, diverso y multidimensional, que nos aleje de lo
unidireccional con tendencia a los globalismos teóricos que intentan
homogeneizar soluciones en escenarios heterogéneos, al menos en el orden
teórico.
Bibliografía básica consultada y sitios web
Colectivo
de Autores, "Nueva Hegemonía
Mundial, alternativas de cambio y Movimientos Sociales", CLACSO, Buenos
Aires, Argentina, 2004.
Huntington,
Samuel en: El orden político en las sociedades en cambio, Barcelona, ed.
Paidós, España, 1989.
Fung
Riverón, Thalía, "La Sociedad
Civil Internacional, ¿Global o Unitaria?", en el libro, El Mundo contemporáneo en Crisis,
colectivo de autores, Universidad Autónoma del Estado de México, 2009.
________________,
(compiladora), La Red Política: Nuevas
Pistas, colectivo de autores, editorial, Félix Varela, La Habana, Cuba,
2008.
________________
En "Pistas", editorial
Ciencias Sociales, La Habana, Cuba, 2008.
González
Gómez, Roberto, "Selección
temática de las Relaciones políticas Internacionales", editorial
Pueblo y Educación, La Habana, Cuba, 1992.
Laswell,
Harold en: "la orientación hacia las políticas" y "la emergencia
de las políticas" en el libro compilado por A. Villanueva, TI, México,
1999.
Lenin,
V.I., Obras Escogidas en Tres Tomos,
TIII, Editorial Progreso, Moscú, 1976.
Léxico
de la Nueva Ciencia Política,
inédito, colectivo de autores, La Habana, Cuba.
Marx,
Carlos, El Capital, Tomo I y II,
editorial Progreso, Moscú, 1973.
Morffi
García, Tesis de Maestría y Doctorado defendidas en opción al grado científico
de Doctora en Ciencia Política, enfoque Sur. Inéditas.
Notas:
[1] Thalía Fung Riverón, es la autora
fundacional, “la pionera” en la construcción de una Ciencia Política desde el
Sur y para el Sur, marxista-leninista. Logra, además, integrar en el constructo
de la Nueva Ciencia a profesionales formados en diferentes campos académicos,
entre ellos, economistas, cientistas políticos, filósofos políticos, Éticos, de
la Educación, juristas, pedagogos, lo cual contribuye, en gran medida, que los
nuevos saberes se produzcan de forma multidisciplinaria, interdisciplinaria y
transdisciplinaria, sin la negación de sus objetos de estudio particulares,
empero buscando la necesaria integralidad en los conocimientos que tiendan a
develar “esencias”.
[2]
Fung Riverón, Thalía, Artículo introductorio a la presente Obra, pp.
[3]
El verbo “fragmentar” no es casual en esta síntesis, que pretende exponer la
necesidad de un cambio en el análisis de las actuales Relaciones
Internacionales y de la profundidad que requiere el enfoque de la situación de
nuestros países en el Sistema. Se utiliza para enfatizar que, la generalidad de
propuestas que irrumpen desde el Norte, se enfocan en aspectos muy concretos de
algunas de las esferas de la vida sin que se llegue al examen holístico que
exigen las principales modificaciones del Sistema, al menos en los últimos
cuarenta años. Esas transformaciones han afectado, con nuevas hostilidades, las
relaciones Norte-Sur e incluso Norte-Norte impidiendo mejores soluciones entre
los del Sur.
[4]
Desde la década del 50 y el 60 del pasado siglo, autores ingleses y
estadounidenses invadieron la literatura especializada al respecto, en los
diferentes campos académicos. En lo fundamental, abordaban el tema acerca del
supuesto modelo en política exterior de los Estados Unidos de Norteamérica, de
esa forma encontramos títulos como el de F. Hoffman, “Estados Unidos y las
relaciones internacionales” (1961; Estados Unidos…; pp34-45), donde el autor
define a las relaciones internacionales como disciplina “exclusiva”, es decir,
relaciones “estadounidenses”, del resto de los Estados con el Estado de ese
país. Otros, como Harold Lasswell, que despliega un arsenal de acciones
“inteligentes” en materia de política exterior, durante y al final de la 2da
Guerra Mundial, en tiempos de “fricciones” del sistema y sitúa como paradigma
el “New Deal”, lanzado por el entonces Presidente de ese país (1951;
Orientación hacia las políticas; pp13-17). Otros, representantes de la
denominada escuela clásica del realismo como H. Morgenthau y del neorrealismo
como K. Waltz, o F. Deustch, cuentan como títulos que tienden a universalizar
“tipos de relaciones al nivel internacional” con mínima valoración crítica de
los referentes reales, sin embargo, influyen, con notable fuerza en el mundo
académico. De igual manera, desde la filosofía política se encuentra la gran
irrupción de la Teoría de la Justicia de J. Ralws, todos en linealidad al
“modelo de democracia de los gobiernos estadounidenses en su proyección de
política exterior”. Con ello, la tendencia en estos análisis de reducir, la
teoría de las relaciones internacionales al plano, supuestamente paradigmático,
según criterios de autores referenciados, de la política suprema exterior de
los Estado Unidos de Norteamérica.
[5]
Existen una infinidad de diferentes puntos de vista en la periodización y las
etapas para estudiar las modificaciones más fuertes en las Relaciones
Internacionales. La autora asume, a partir de investigaciones que preceden este
trabajo, que las transformaciones más relevante se producen a finales de la
década de los 60s y mediados de los 70s, las cuales tienden a agudizarse hasta
nuestros días, en fases de mayor deterioro, en ocasiones y, en otras con
tendencia a flexibilizarse, empero, en lo fundamental, la tendencia más fuerte
estaría en la profundización de la brecha que existe entre el Desarrollo y el
Subdesarrollo huella que marca la generalidad de las transformaciones a nivel
del Sistema Internacional. La transnacionalización del poder político es otra
de las fuertes tendencias en esos supuestos cambios, los cuales pretenden y
benefician a una minoría de países supranacionales.
[6]
En el caso del comportamiento de los supraestados es notorio el referido a la
Política Exterior de los diversos gobiernos estadounidenses y cómo a través de
sus acciones es posible develar sus pretensiones hegemónicas. A partir de los
sucesos del 11 de septiembre del 2002 la triste y célebre frase, “están con
nosotros o contra nosotros” fortaleció las amenazas de esa suprapotencia militar
la cual al decir de Madelaine Albright podría reservarse el absoluto y total
derecho de… “(…) ser multilateral cuando el gobierno de los Estados Unidos lo
entienda y ser unilateral cuando lo decida (…)”. Tomado de la Revista “Foreign
Police, versión al español en el sitio web, www.fp.es.org Se pudieran citar
otras declaraciones abiertas de funcionarios gubernamentales y autores desde la
academia estadounidense donde es posible descubrir, con abierta impunidad cómo
observan al resto del Mundo los distintos gobiernos estadounidenses, aunque
ello no es objeto per sé del presente trabajo, sólo se harán referencias para
argumentar determinados puntos de vistas de la autora.
[7]
Sin restar méritos, el análisis de los indicadores que introducen los Informes
Anuales del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), desde
1990, se inclinan a un examen de relacionalidad indicativa porcentual que
implica una mayor simplificación del complejo problema internacional. La
cantidad de países subdesarrollados se inclinan a presentarse en estos
Informes, en su gran mayoría, con Índices de Desarrollo medios y altos y
atienden, en lo fundamental a tres indicadores en especial: EVN (esperanza de
vida al nacer); Tasa de alfabetización adulta y PIB pércapita. Por su parte los
Objetivos de Desarrollo del Milenio se concentran en 8 objetivos, 17 tareas y
48 indicadores, los cuales pretenden realizar el estudio desde lo cuantitativo
con escasos o nulos estudios cualitativos. Estos Informes, así como el estado
del cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM) se pueden
consultar en el sitio web de las Naciones Unidas, www.pnud.org
[8]
Con relación al lugar que ocupa el debate teórico de la disciplina de las
relaciones internacionales en el mundo académico comparto con la autora Thalía
Fung, que tanto unos como otros (racionalistas o reflectivistas; neorrealistas
o neoliberales) tienden a la indefinición y a la mínima o escasas identidades
sustantivas, al menos para la elaboración de una Teoría. La incertidumbre, por
una parte y, la anarquía de los saberes por otra que caracterizan a la
filosofía postmoderna y a sus continuadores dilata alcanzar mayor profundidad
en las regularidades objetivas que puedan contribuir a la generalización de los
conocimientos, en especial, en aquellos hechos que marquen los principales
cambios en el fenómeno de las Relaciones Internacionales y con ello brinden, no
sólo los argumentos a las modificaciones fenoménicas, sino, en lo principal,
las razones y juicios que se encaminen a develar esencias y ofrecer
fundamentaciones más cercanas al referente real internacional.
[9]
Muchos son los autores que se pudieran mencionar especializados en el tema,
desde el análisis, en especial de los economistas, los cuales, por lo general,
pretenden reducir la complejidad del tema a los dilemas de las economías. Entre
ellos destacan, Jorge Lisckra con títulos como “El Orden Mundial”; Luis
Dallanegra en “Visiones del Orden Mundial actual”; Naúm Minsburg, con “La
privatización y el desarrollo”; Daniel Campioni, “El escenario internacional en
la multipolaridad”, entre otros títulos que se distancian del análisis
marxista-leninista e intentan explicar el fenómeno de las transformaciones de
las relaciones internacionales de forma unidireccional, desde los avances o no
de las economías mundiales, sin tener entre otros argumentos, las principales
interacciones, entre lo económico y lo político y las políticas y entre ellos y
lo cultural, societal y medioambiental. Es decir, si como se señaló, desde el
análisis de “política exterior” los autores citados más arriba, pretenden
ubicar al “modelo gubernamental estadounidense” como paradigma de decisiones en
materia de “política exterior” y reducir las relaciones internacionales a ello,
los “economicistas”, pretenden “resolver” con mecanismos económicos estilo
norteamericano, las brechas entre desarrollo y subdesarrollo a nivel de las
relaciones internacionales. Bibliografía referida de los autores nombrados y
otros se pueden consultar en, www.librosgratis.com, www.jiribilla.com.ar
[10]
Se asume por la autora la conceptualización de un numeroso grupo de autores
cubanos y latinoamericanos en designar a las macropotencias de, Estados Unidos
de Norteamérica, Alemania y Japón como los supraestados que tienden a
transformarse en Centros del Poder Mundial, con elevadas pretensiones de dictar
hacia el resto del Mundo las “normas y reglas” de las Relaciones
Internacionales, en lo fundamental, a partir de la “iniciativa de D.
Rockefeller de la denominada tríada del Poder o Imperialismo “colectivo”.
Autores tales como; Noam Chomsky, Samir Amin, Atilio A. Boron, D. Cockrof,
entre otros referenciados y reanalizados que así lo caracterizan, desde
diversos campos académicos, empero a partir del estudio, en esencia de los
“hechos ocurridos”, en especial de los 70s hasta la actualidad.
[11]
Las primeras aproximaciones al desarrollo de la tesis de la
transnacionalización económica y su paso a una transnacionalización del poder
político se pueden estudiar en el artículo de Sivio Baró Herrera con el título
“las relaciones internacionales desde el occidente” en el libro, “Selección de
lecturas”, TII, colectivo de autores, ed. Félix Varela, La Habana, Cuba, 1996.
[12]
Asumo repensar en el análisis marxista-leninista del autor Roberto González, el
cual introdujo, con claridad temprana el argumento de Sistema en las Relaciones
Internacionales, ausente, hasta ese momento por otros especialistas, ello se
puede consultar en, González Gómez, Roberto en, “Teoría de las Relaciones
Políticas Internacionales”, selección de temas, editorial Ciencias Sociales, La
Habana, Cuba, 1992.
[13]
La autora Fung Riverón, introduce, por vez primera la conceptuación de
“Sociedad Civil Internacional”, esclareciendo una de las definiciones ausente
en la generalidad de los análisis del Sistema Internacional, ello se puede
consultar en varios trabajos, ponencias y artículos de la autora, no obstante,
para este artículo se trabajó la explicación de Fung en reciente trabajo
titulado, “La Sociedad Civil Internacional y Global: ¿Unitarias o Antinómicas?,
en el libro del Grupo de Ciencia Política desde el Sur, “El Mundo contemporáneo
en Crisis “, Universidad Autónoma del Estado de México, 2009, p11-26.
[14]
Relaciones Políticas, según designa esta autora, concepto que se ha ido
desarrollando y enriqueciendo desde finales de los 90s. El mismo se introduce
en el Léxico de Política, aún construcción por un grupo de autores, desde la
Nueva Ciencia Política.
[15]
Apunto y subrayó relativa salida, porque al estudiar el capitalismo de los
principales países que conforman el denominado Centro del Poder Mundial,
considero que, desde la decisión unilateral del presidente de los EE.UU en 1970
cuando eliminó la paridad dólar-oro y el desenlace de la crisis energética de
1973-74 el Sistema no se ha reanimado, de forma absoluta, sino que la
intervención directa de las grandes finanzas centralizadas y concentradas en
las élites del Poder, gubernamentales-corporativas han logrado, como tendencia,
una oxigenación la cual se tienden a obstruir de nuevo y con mayor fuerza, cada
vez en menor tiempo una de otra, lo cual demuestra, asimismo, la transcendencia
de la teoría científica de Marx y de Lenin en cuanto al momento histórico y las
fases de agudización de las contradicciones internas y externas hasta la
descomposición final de las relaciones de producción capitalistas. Ello,
efecto-causa del propio desarrollo histórico-social, cuando esas relaciones ya
no puedan generar mayor desarrollo de las fuerzas productivas contradicción que
no es posible de resolver, al menos dentro del propio sistema.
[16]
Lenin, V.I. en Obras Escogidas en Tres Tomos, TIII, editorial Progreso, Moscú,
1976, pp. 45. En el artículo referido, “Informe Político al undécimo Congreso
del Partido”, del 22 de Marzo de 1922, Lenin continúa explicando, cómo lo
habían criticado por explicar los asuntos de la NEP, proyecto lanzado en 1921
en el cual se analizaban los problemas de la Economía y la necesaria
interacción con la Política en un nexo que haría “más fuertes a los comunistas
frente a los capitalistas”, los comunistas, nos enseñaba Lenin, tenemos que
“aprender a comercializar” en un mundo hostil capitalista y se le tendrá que
demostrar al campesinado que “somos tan eficientes y conocedores de la economía
como fuertes en la Política”, esto último, afirma Lenin ya estaba demostrado,
pero “faltaban los conocimientos de la economía que los años de la guerra no
nos permitieron profundizar” y “las leyes de la economía”, en ese sentido,
decía Lenin, habría que observar al capitalismo e introducir lo que se
necesitaba para el tránsito al socialismo.
[17]
Países emergentes se les comenzó a denominar aquellos que abandonando las vías
de desarrollo al socialismo intentarían desarrollarse por las vías de un “nuevo
capitalismo” Es criterio de la autora que los mecanismos económicos utilizados
por el sistema capitalista, en el decursar de la historia, desde sus primeras
manifestaciones no constituyen, de hecho y por derecho mecanismos exclusivos
del sistema capitalista. Es otra de las enseñanzas de Lenin cuando sugería en
el año 1922 utilizar formas del capitalismo de estado en la construcción de la
nueva sociedad socialista y con ello demostrarles a los propios capitalistas
que un poder de obreros y campesinos también podrían alcanzar eficiencias
económicas si se aprendían bien las lecciones de economía que se necesitaba.
Por eso, no sólo hacían faltas las consignas y luchas políticas, lo cual ya
estaba demostrado pero había que demostrar también fortalezas económicas, la
economía y la política expresión del nuevo sistema a construir. Lo anterior se
puede profundizar en la intervención de Lenin ante el onceno Congreso del PCUS,
en 1922 en OC, T55, editorial progreso, Moscú, 1976 y también en la reciente
publicación, “La última lucha de Lenin”, discursos y escritos varios entre los
años 1922-23, publicados por Pathfinder Press, Canadá, 2010.
[18]
Un número significativo de autores, entre ellos, el ya mencionado Dallanegra o
Liskra, empero también los “hiperglobalistas” como David Helt, tienden a
reducir el análisis de las mejores o peores Relaciones inter-naciones,
políticas o económicas comerciales a la existencia en el mundo de un sistema
diferente al del capitalismo lo cual implicaba, según sus explicaciones, a los
mayores niveles de conflicto, de aquí que una vez desaparecida la competencia
inter Imperios, ello supondría mayor estabilidad y equilibrio en las Relaciones
entre las Naciones del Mundo. Sus principales tesis se pueden consultar en el
sitio web, www.geocities.ar
[19]
Concepto de Estado-Nación según las explicaciones que ofrece el autor Armando
Cristóbal, y que se pueden consultar en el capítulo 7 del presente libro.