martes, 4 de abril de 2017

¿Quién relevará a los BRICS?


Resultado de imagen para BRCIS

Por José Pablo Martínez 


Seis de los países candidatos a convertirse en motor del crecimiento mundial están en Asia. Proyectos como la Nueva Ruta de la Seda cobran, por ello, una importancia capital, dadas sus implicaciones sinérgicas y su capacidad para trasladar su impulso económico al resto del mundo.

Cuando a comienzos de la década pasada se ideó el acrónimo BRIC, tuvo tal aceptación en los ámbitos académicos y políticos que Brasil, Rusia, la India y China lo institucionalizaron en el 2008, sumándose posteriormente Suráfrica. Además de un gran tamaño económico, estos países compartían unas tasas de crecimiento significativamente altas que les permitían ejercer de motores del desarrollo global, a la vez que reducían amplias capas de pobreza. En la medida en que las instituciones eran fuertes e imperaba la paz social, poco importaba el régimen político establecido en cada uno de ellos: el capitalismo global funcionaba y supieron sacar provecho a través del comercio internacional. ¿Qué ha pasado desde entonces para que los BRICS hayan dejado de ser un referente? Existen cinco respuestas a esta pregunta, tantas como países implicados.

En primer lugar podría decirse que la India es el único que en sentido estricto pertenece y pertenecerá a este club durante mucho tiempo, pues tras apenas sufrir los efectos de la crisis mundial ha conseguido conservar intacto su dinamismo económico. Desde el 2014 crece por encima del 7%, y está previsto que en los próximos años la tasa vaya en aumento. A esto se añaden sus vigorosas expectativas de crecimiento poblacional: en la próxima década superará a China y se convertirá en el país más habitado del planeta. Con respecto a este último, si bien su ritmo de crecimiento también ha mantenido su robustez en los últimos años, se observa un descenso paulatino del mismo desde el 2012, fruto de la transición productiva característica de aquellos países que, alcanzado cierto grado de desarrollo, empiezan a experimentar un incremento del consumo interno y el sector servicios, en detrimento de las exportaciones y el sector industrial. Por otra parte, su expansión demográfica es cada vez más débil, siendo una incógnita cómo afectará la reciente derogación de la política del hijo único. En resumen, China es y seguirá siendo un motor del crecimiento mundial, pero cada vez con menos intensidad…

El trumpismo se ancla en un discurso basado en los sentimientos más que en los argumentos. ¿Quiénes son los posibles ganadores y los perdedores de la partida en el nuevo tablero de juego global? ¿Qué hay de las empresas? ¿Qué hay de los consumidores y de las personas vulnerables?

Se están produciendo cambios drásticos en las relaciones internacionales. Y una de las consecuencias de estos cambios es el colapso del orden liberal establecido bajo las condiciones de la hegemonía de Occidente. En la etimología propia de la disciplina de las relaciones internacionales, tenemos ante nosotros un periodo de anarquía, o como afirmó el recién fallecido John Berger en París: Vivimos en tiempos oscuros.

La anarquía es fruto de cambios estructurales inesperados, la globalización y otros desarrollos asociados a la expansión mundial del orden liberal. Esta es la interesante línea discursiva de Krause (2017), quien explica que la última vez que este cambio fundamental se produjo fue entre 1989 y 1992.

Los cambios drásticos se han producido de forma continua en la reciente historia moderna de Occidente. En primer lugar, con la Revolución Francesa (1789-1820) y con el fin de las guerras napoleónicas (1814-20), tras 1848. También con el establecimiento de las primeras democracias parlamentarias modernas. Pensemos en los Estados occidentales que viven esta etapa con un papel más hegemónico. Los cambios estructurales fundamentales vuelven a tener lugar entre 1890 y 1910, cuando un mundo eurocéntrico, relativamente pacífico, se retrotrae a un estado de anarquía y nacionalismo; a partir de 1925 a 1939, cuando el orden de la posguerra se derrumba; en el período 1945-55, durante el que surge el conflicto entre el nuevo mundo occidental y el Este. Recordemos Yalta… Y finalmente, un punto de inflexión reciente, entre 1989 y 1992, que pone fin, temporalmente, al conflicto Este-Oeste.

Este conflicto sigue latente en Polonia, donde Lech Walesa decidió hablar de Rusia en su discurso a la élite de la política mundial, reunida en Varsovia en el Consorcio Europeo para la Investigación Política (ECPR, siglas en inglés) del 2015. Asimismo, también se vive en Ucrania y Siria; y con visos de activarse especialmente en países donde la izquierda ha estado unida al comunismo. El caso más reciente es Italia, donde la Liga Norte ha viajado a Moscú (marzo 2017) para firmar un acuerdo con Rusia Unida. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario