lunes, 19 de marzo de 2018

Economía y Política 3, Escritos coyunturales 2014[1]



Por Ernesto Molina Molina.[2]

Julio C. Gambina,[3]reúne en este tercer libro[4] un grupo de artículos publicados en el blog del autor y en otros medios durante el 2014.

El libro está dividido en cinco partes. Una remite al marco internacional y regional. Otra a la temática local nacional. La tercera relativa a la situación de los trabajadores y trabajadoras. La cuarta a posicionamiento y debates políticos. La quinta reúne declaraciones y temas generales.

Parte I: América Latina en el mundo.

América Latina es el gran laboratorio de cambio político en el mundo, con procesos interesantes para reflexionar sobre la situación mundial y la crisis sistémica del capitalismo. Aquí el autor debate acerca del rumbo económico de la región, muy especialmente cuando empieza a cambiar la situación económica y el interés se asocia al contenido de la política económica, sea para consolidar la estructura económica social o para modificarla en un sentido alternativo, anticapitalista. Precisamente, el autor destaca las diferencias esenciales entre dos tipos de políticas sociales macroeconómicas: las políticas sociales compensatorias o para la dominación; y las políticas sociales alternativas o contra hegemónicas.

Pudiera pensarse superficialmente que el periodismo económico y político no aporta nada al conocimiento científico. Cuando se trata de un autor como Julio Gambina, este no es el caso. Vale la pena, por ejemplo, presentar su aclaración sobre las diferencias esenciales entre otros dos conceptos: seguridad alimentaria y soberanía alimentaria:

La seguridad alimentaria parte de una concepción de resolución del problema desde arriba, en general a cargo del Estado y sin cuestionar el modelo productivo del agro negocio que hoy impera en el sistema mundial. El concepto apela a las políticas públicas para asegurar alimentación a la población, sin cuestionar el modelo de producción ni losprincipales beneficiarios del modelo, por casolas transnacionales de la alimentación o la biotecnología. Mientras que la soberanía alimentaria es producto de la lucha de los pueblos, los trabajadores, los campesinos, los indígenas. Es una categoría creada por el movimiento popular campesino a fines del siglo XX, cuando la Vía campesina despliega su lucha contra la incorporación de la Agricultura en las negociaciones de la OMC. No solo significa que los pueblos deciden qué comer, sino cómo se produce y quien lo produce. También implica la lucha por la tierra (reforma agraria popular), el agua o las semillas.[5]

Se analiza el papel de China que ha pasado a ser un socio importante en América Latina, en las áreas comercial, económica y financiera y con ello a intervenir en el modelo productivo y de desarrollo, especialmente desde la lógica de los países emergentes, categoría que se discute asociada a los BRICS. El tema es importante porque la interdependencia que se desarrolla entre América latina y China es parecida a la que se ha tenido con el “Norte”, es decir, China aporta productos industriales y América latina intercambia minerales, y en general, productos básicos. Por tanto, hay que mejorar estratégicamente esa interdependencia económica, para que sea favorable para ambos socios del “Sur”.

Siempre está el análisis de la situación en Argentina, inserta en la región latinoamericana y caribeña, como parte de la disputa mundial en tiempos de transnacionalización. Y así como Marx tomó a Inglaterra como el mejor campo de estudio para analizar el sistema capitalista en la forma más desarrollada de su tiempo, hoy es necesario estudiar el capitalismo nacional en cada región y país, por aquello del desarrollo desigual del capitalismo.

Parte II: Argentina: deuda y finanzas.

El debate sobre el endeudamiento público de Argentina resulta fundamental para el autor, no sólo por la prédica gubernamental relativa al des-endeudamiento, sino por el carácter condicionante que adquiere la deuda pública respecto de la política económica.

¿Cómo afecta la deuda pública a la economía real? La deuda pública implica que los acreedores del Estado están autorizados a percibir ciertas sumas sobre la masa de los impuestos públicos.Las riquezas que aún no han sido producidas ya están comprometidas para ser entregadas a los acreedores del Estado.Adquiere mayor relevancia el conflicto de Argentina con la justicia en EE.UU y los llamados fondos buitres, que agregó en este tiempo nuevos problemas a la inserción internacional del país, por lo que es relevante seguir el proceso de esa conflictividad y la lógica de la búsqueda de consenso social para la cancelación de la deuda y la búsqueda de condiciones para la reinserción de Argentina en el mercado financiero mundial.

En esta parte se pretende trabajar la evolución del conflicto asociado a la deuda pública y otros problemas estructurales como el déficit energético y el papel de la empresa petrolera de gestión estatal. Es bueno anotar el nuevo impacto de la política energética de Estados Unidos en la región. La crisis energética mundial incentivó al gobierno de Barak Obama a articular una política energética que provocara la caída del precio del petróleo, como arma para garantizar su seguridad energética, y al mismo tiempo, debilitar a sus adversarios productores de petróleo (Venezuela, Irán, Rusia, etc), mediante la extracción de petróleo de esquistos con la tecnología de fractura hidráulica.

En el período previo a la crisis del 2008, el petróleo que se importaba  representaba casi el 55% del consumo de EE.UU. Los precios del petróleo se duplicaron entre 2001 y 2006; los precios del petróleo aumentaron otro 50% entre 2006 y 2008. En 2008, el alza vertiginosa de los precios del petróleo causó una caída del valor del dólar y provocó un deterioro del déficit comercial de mercancías de EE.UU., que alcanzó $ 840 mil millones.

Parte III: Salarios, precios, empleo.

Salarios, precios y ganancias son el eje de esta parte, donde la inflación y los debates relativos a sus mediciones y al impacto diverso en la población constituyen un tema relevante de la coyuntura local. Varios de los argumentos están pensados en la lógica del conflicto de los trabajadores por defender el ingreso salarial afectado por la evolución de los precios. Se trata de considerar el variado impacto de la política de ingresos, del tipo de cambio y el conflicto ante la lucha por la distribución del ingreso y la riqueza. El autor destaca como punto importante la devaluación de la moneda, acontecimiento que definió el año político y económico y condicionó la disputa política en el campo económico.

Como autor  de esta reseña, quiero añadir un comentario que ayude al lector a interpretar mejor el debate antes señalado.

Un país que compite internacionalmente, mediante el mejoramiento de la productividad, tendencialmente revalúa su moneda. Téngase en cuenta que el patrón oro desapareció desde los años 30 y las monedas son fuertes o débiles en dependencia de sus capacidades productivas nacionales, más que por las reservas en oro que posean dichos Estados. 

Los países subdesarrollados devalúan sus monedas porque compiten básicamente mediante altas tasas de explotación e inflación. El aumento de la explotación es el antídoto de los países subdesarrollados contra la competencia tecnológica frente a los países desarrollados. Una alta tasa de inflación en el país subdesarrollado conduce a un salario real bajo. La inflación no aumenta la producción ni el valor, pero sí reduce el salario real, como regla.

Un empresario capitalista de un país subdesarrollado con alta inflación, al vender al extranjero, pierde competitividad, a menos que dicho Estado nacional deprecie la moneda. Gracias a la depreciación se obtiene menos moneda internacional, es decir, menos valor internacional. Ello equivale a reducir los precios de sus mercancías en el exterior. 

No es casual que siempre los países subdesarrollados firmen acuerdos con el FMI en los cuales están obligados a combinar fuertes reducciones en los gastos de bienestar social con una drástica depreciación. Mediante la inflación los capitalistas obtienen más plusvalía absoluta y mediante la depreciación pueden vender a precios competitivos en el mercado internacional.

Parte IV: Economía y Política.

El autor aborda diversos temas que incluyen aspectos coyunturales y estructurales de la organización económica de la sociedad argentina en el corto y largo plazos. Analiza como punto de inflexión el golpe de estado en 1976 y su incidencia en el cambio estructural de la economía local, que trasciende hasta el presente con la consolidación del modelo productivo y de desarrollo que alimenta la extranjerización económica.

Los vínculos con China, nuevo socio en el marco de la diversificación de las relaciones internacionales aparece como tema de interés para proyectar el presente y el futuro de la inserción global del país. La polémica incluye la respuesta a la siguiente pregunta: ¿Qué es más realista, luchar por el socialismo o por el capitalismo nacional?

¿Existe acaso la posibilidad real − con un modelo de capitalismo nacional − de lograr una interdependencia económica favorable al desarrollo de los países del Sur en sus vínculos comerciales y financieros con los países del Norte? ¿no será más posible con un Estado socialista, legítimo representante de los intereses de su pueblo?

Según la teoría neoliberal, la interdependencia, los nexos tecnológicos en la esfera de las materias primas, los recursos energéticos y los vínculos económicos que se desprenden de la división internacional del trabajo son favorables a los países en desarrollo respecto de los estados imperialistas.La realidad histórica demuestra lo contrario: la tal llamada “interdependencia"  realmente es dependencia socioeconómica y tecnológica de los países subdesarrollados a los países del “Norte”.

El camino para lograr la interdependencia económica Sur-Sur es necesariamente una prioridad estratégica. De allí la importancia de impulsar las relaciones de colaboración económica entre los países de América Latina y el Caribe; y en general la cooperación Sur-Sur; con vistas a elevar la capacidad de negociación con el Norte. 

Parte V: Declaraciones y acontecimientos.

Esta última parte recoge posicionamientos colectivos en los cuales el autor intervino con aportes esenciales o con su adhesión a pronunciamientos colectivos. Se abordan también cuestiones generales.

Libros como éste, de un autor comprometido con la causa de los trabajadores, constituyen un buen ejemplo de aquello de que nos hablara Martí sobre la necesidad de las trincheras de ideas para enfrentar las ideas del enemigo, pues el lector podrá apreciar artículo tras artículo, como se utiliza cotidianamente el arma de la crítica hacia aquellos que intentan y logran a menudo la desmovilización y desorganización social, de buena parte de la sociedad, y por tanto, hay que rehacer, una y otra vez, la movilización y organización social de resistencia y de combate.

Notas:
 

[1] Julio C. Gambina, Economía y política 3, Escritos coyunturales para comprender problemas estructurales 2014, Finanzas públicas, modelo  productivo y desigualdad, ©FISyP, Fundación  de Investigaciones Sociales y Políticas, Montevideo.

[2] Miembro Titular de la Academia de Ciencias de Cuba; Profesor Titular del Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García” y Presidente de la Sociedad Científica de Pensamiento Económico y Economía Política de la ANEC.

[3]Julio C. Gambina, Doctor en Ciencias Sociales, de la Universidad de Buenos Aires (UBA), presidente de la Fundación  de Investigaciones Sociales y Políticas (FISyP),integrante del Comité Directivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) entre 2006 y 2012. 

[4]El autor es un excelente comunicador, como profesor y escritor periodístico, logra trasmitir en forma breve los acontecimientos que comenta con rigor teórico, si bien, no corresponde en artículos y ponencias breves, hacer una fundamentación científica profunda, sino exponer lo esencial; y en todo caso, aquel lector que responda a los intereses populares  de lucha, se motivará por hallar respuestas más acabadas. 

[5]Julio C. Gambina, Economía y política 3, Escritos coyunturales para comprender problemas estructurales 2014, Finanzas públicas, modelo  productivo y desigualdad,  p. 13, ©FISyP, Fundación  de Investigaciones Sociales y Políticas, Montevideo. (El subrayado es nuestro).

No hay comentarios:

Publicar un comentario