sábado, 19 de septiembre de 2015

Cuba-Estados Unidos.- Algunas acciones estadounidenses contra el enemigo durante 2014 Y 2015

 Por: Dr. Néstor García Iturbe
17 de septiembre 2015-09-17


El día 16 de septiembre, nuestro Canciller, el compañero Bruno Rodríguez Parrilla ofreció una Conferencia de Prensa en la que informó sobre los preparativos para la visita del Papa Francisco a Cuba, además, habló sobre distintas actividades que se llevarán a cabo en la sede de Nueva York de la Organización de Naciones Unidas, en las que participará nuestro Presidente, el compañero Raúl Castro Ruz.

Explicó a la prensa que se presentará, al igual que en años anteriores, la Resolución que condena el bloqueo financiero, comercial y económico contra Cuba, la cual se debatirá en la Asamblea General el día 27 de octubre para posteriormente ser sometida a votación. Esta Resolución ha sido aprobada por el pleno de la Asamblea General durante 20 años.

Con posterioridad a la lectura de la Resolución, nuestro Canciller realizó algunos comentarios relacionados con el bloqueo impuesto a nuestro país por parte de Estados Unidos.

Como todos hemos conocido, el presidente Obama, el día 11 de septiembre del 2015 firmó la determinación presidencial de extender hasta el 14 de septiembre del 2016 la afectación a Cuba por la Ley de Comercio con el Enemigo. En el año 2014 había firmado un documento similar, que extendía hasta el 14 de septiembre del 2015 la designación  de ENEMIGO para  calificar a Cuba.

Debido a estos documentos y a los firmados anteriormente, en los años ya transcurridos, pudiéramos decir que nos hemos ganado un status permanente  dentro de  dicha calificación y el honor, de en estos momentos, ser el único ENEMIGO reconocido como tal  por  Estados Unidos, pues ningún otro país, se encuentra incluido en dicha categoría.

Algunos “expertos” han justificado la firma de dicha determinación presidencial, pues plantean que eso le permite a Obama tomar ciertas medidas relacionadas con el bloqueo, que beneficien a Cuba. 

Muy interesante esa teoría, pero ahora veamos en  realidad cuales han sido  algunas de las acciones tomadas por el gobierno de Estados Unidos en relación con Cuba y el bloqueo. Recuerden que en el 2014 Obama tenía esas maravillosas potestades de poder  beneficiar a Cuba, al igual que en el 2015, por todas las decisiones presidenciales que ha firmado manteniéndonos afectados por la Ley de Comercio con el Enemigo.

Ahora le doy la palabra a nuestro Ministro de Relaciones Exteriores para que nos hable de cómo se ha comportado este asunto.

“La realidad es que, hasta este momento, el bloqueo no permite a Cuba exportar ni importar libremente productos y servicios hacia o desde Estados Unidos, no permite utilizar el dólar en las transacciones financieras internacionales con terceros Estados, no permite acceder a créditos privados en Estados Unidos ni en las instituciones financieras internacionales. Sigue en vigor, hasta ahora, la prohibición de que los barcos que toquen puerto cubano atraquen en un puerto norteamericano antes de 180 días.

En estos años, incluso en el período de diálogo y conversaciones confidenciales con el gobierno de Estados Unidos, es decir, en los años 2014 y 2015, el bloqueo continuó fortaleciéndose con marcado y creciente carácter extraterritorial, en particular en el ámbito financiero, a través de la persecución de nuestras transacciones financieras internacionales y las multas extraordinarias, insólitas, impuestas a bancos fundamentalmente europeos y empresas, por sus relaciones económicas con Cuba.

Hasta abril de 2015, mediante cálculos conservadores y basados en una metodología sumamente rigurosa, que ha sido de conocimiento, incluso, de órganos de fiscalización del propio Estados Unidos, y la han reconocido como rigurosa y exacta; puedo afirmar que los daños acumulados del bloqueo en estas más de cinco décadas ascienden, según el valor del oro en el mercado internacional y, por tanto, fluctúa la cifra en relación con las fluctuaciones del oro, que en el último período ha perdido valor; asciende a 833 755 millones de dólares. Es decir, sigue moviéndose en el entorno de un millón de millones de dólares, de un billón de dólares.

A precios corrientes el bloqueo, en estas décadas, ha provocado perjuicios por 121 192 millones de dólares, lo cual es una cifra exorbitante para una economía pequeña como es la nuestra.

Pero, además de que el bloqueo provoca graves daños económicos y es el obstáculo principal para nuestro desarrollo, provoca carencias y privaciones a todas las familias cubanas, afecta a los cubanos que residen fuera de Cuba, además del hecho de que el 77% de la población cubana ha nacido y vivido toda su vida bajo los crueles efectos del bloqueo y eso no puede contabilizarse. El impacto, el daño humanitario que provoca cada día, cada hora el bloqueo norteamericano contra Cuba es extremo y no puede tampoco expresarse en cifras. El bloqueo es una violación masiva, flagrante y sistemática de los derechos humanos de todos los cubanos.

Voy a poner solo ejemplos de lo ocurrido en el último período, posterior al inicio de las conversaciones con el gobierno de Estados Unidos sobre estos temas y a los anuncios del 17 de diciembre, que llevaron al restablecimiento de relaciones diplomáticas y la reciente apertura de embajadas, con la productiva visita del señor Secretario de Estado, John Kerry a nuestro país; es decir, voy a usar ejemplos recientes.

Los hospitales cubanos encargados de la atención a pacientes oncológicos, es decir, enfermos de cáncer, disponen de equipos de braquiterapia, para cuyo normal funcionamiento se requiere el Iridium-192, son equipos indispensables para el tratamiento de enfermos de cáncer. Estos equipos fueron suministrados por la empresa ELEKTA, que es una empresa radicada y registrada en Brasil, no es norteamericana. Esta empresa recibía, a su vez, de la compañía norteamericana MALLIMCKRODT las fuentes, es decir, elementos de Iridium-192, indispensables para su funcionamiento. En el período reciente esta empresa ha informado a sus contrapartes cubanas que la empresa norteamericana, debido a las reglas del bloqueo, ha decidido dejar de suministrar dichas fuentes, porque el Departamento del Tesoro de Estados Unidos no le ha otorgado la correspondiente licencia.

Es decir, es un efecto del bloqueo y es un ejemplo de que no se ha hecho, mediante licencia, una excepción al bloqueo en este ámbito. Esta denegación ha impedido que el Instituto Nacional de Oncología y Radiocirugía y que los hospitales oncológicos de Santiago de Cuba y de Camagüey hayan podido suministrar radiaciones a miles de pacientes oncológicos con la frecuencia y en el momento requeridos. Han recibido los tratamientos, pero no de la manera requerida, lo cual constituye un acto de terrible impacto humanitario.

Hay que ser muy realista, y a mí me parece que hay que juzgar por los hechos, por los datos, no por declaraciones, no por expresiones de buena voluntad.

En el año 2014 y lo que va del 2015, la compañía alemana Bayer, al cambiar la oficina regional que atendía sus relaciones con Cuba a Estados Unidos -antes estaba en México-, no ha suministrado Lopramide-300 y Lopramide-370, que son medios de contraste para el diagnóstico y tratamiento de patologías graves. Ha solicitado, desde su nueva sede, licencias al Departamento del Tesoro, que no le han sido concedidas.

El 13 de noviembre de 2014, la Oficina de Control de Activos Extranjeros -la tristemente famosa OFAC- impuso una multa de 2 057 000 dólares a la compañía estadounidense ESCO Corporation, con sede en Portland, Oregón, porque una subsidiaria de aquella, que debería regirse por las leyes del país donde está registrada y no por las leyes norteamericanas, cuya aplicación extraterritorial es una violación del Derecho Internacional y de las normas internacionales de comercio, le impide comprar briquetas de níquel hechas con derivados de níquel cubano.

El 12 de marzo de 2015, el banco alemán -un gran banco europeo- Commerzbank fue multado con 1 710 millones de dólares, entre otras razones, por relaciones económicas con Cuba.

Antes, pero no mucho antes, sino en junio de 2014, el banco francés BNP-Paribas recibió una multa extraordinaria de una corte neoyorquina que lo sancionó a pagar 8 900 millones de dólares, lo cual no tuvo precedente en la historia de las transacciones financieras y las relaciones bancarias en el planeta.

El 11 de febrero de 2015, la subsidiaria del Banco Santander en México rechazó efectuar una pequeña transacción de 68 000 euros, no de dólares, emitida por el Banco Central de Cuba, no para adquirir algo, no para comerciar, sino para que Cuba pague su membresía al Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos.

El 25 de marzo de 2015, la OFAC impuso una multa de 7 658 000 dólares a la compañía estadounidense Pay Pal por realizar transacciones que involucraban bienes supuestamente de origen cubano o de interés nacional cubano. Estamos hablando aquí de bienes de ciudadanos cubanos, bienes de personas, incluso, que residen fuera de Cuba.

El 1ro. de junio de 2015, la compañía estadounidense SIGMA Aldrich, líder mundial en producción química y bioquímica, se negó a suministrar a la empresa cubana QUIMIMPEX productos químicos indispensables para el desarrollo de la industria. Alegó que no podía proporcionar productos, servicios, ni siquiera información técnica, por ser Cuba un país sometido al bloqueo.

El 2 de junio de 2015, la empresa estadounidense Columbiana Boiler Company, especializada en la fabricación de contenedores presurizados, es decir, contenedores a prueba de escapes, de filtraciones, contenedores seguros, se negó a suministrar a la empresa cubana QUIMIMPEX los cilindros necesarios para envasar el cloro que se emplea en la potabilización del agua del sistema de acueductos, del agua que se consume en Cuba, del agua que beben nuestros niños, que bebe la población cubana, indicando que el Departamento de Comercio no había dado la autorización correspondiente para hacerlo.

Ustedes recibirán en pocos minutos el informe del bloqueo -aquí está en varios idiomas-, pero este año es un informe breve y es un informe centrado no en el pasado, sino en los hechos ocurridos en el último año, en el período más reciente. Sobre todo, los convoco a que vean las páginas 24 y 25, que tienen numerosos ejemplos más de daño humanitario como consecuencia de la aplicación del bloqueo.

Por tanto, resulta indispensable un renovado, apegado al Derecho Internacional, respetuoso, pero enérgico reclamo de la comunidad internacional para el levantamiento incondicional, inmediato y completo del bloqueo económico, comercial y financiero que impone el gobierno de Estados Unidos contra Cuba.”


Hasta aquí las palabras del compañero Bruno Rodríguez.

Como todos hemos podido ver, aquí se recogen, en hechos concretos, las múltiples  ventajas de que Obama mantenga en su poder toda una serie de posibilidades en relación con la aplicación del boqueo a Cuba, tal y como han dicho los “expertos”.

Ustedes se imaginan cuánta penurias más hubiéramos sufrido si Obama no tuviera las facultades que le otorga haber firmado la Ley de Comercio con el Enemigo.

Querer es poder, pero no siempre poder es querer, sobre todo si no se tiene… lo que se  tiene que tener.


sábado, 12 de septiembre de 2015

Josefina Vidal: Logramos definir una agenda bilateral que comenzará a ejecutarse rápidamente


Josefina Vidal en conferencia de prensa esta tarde en la Cancillería. Foto: CubaMinrex







Publicado el 11 septiembre 2015 en Noticias,Política, Rosa Miriam Elizalde


“Logramos definir una agenda que comenzará a ejecutarse a partir de la próxima semana”, aseguró Josefina Vidal, directora general de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores, en diálogo con periodistas al concluir la primera reunión de la comisión bilateral Cuba-Estados Unidos, este viernes.

En el encuentro, el primero que se activa “de manera orgánica, estructurada” entre ambos países, a decir de Vidal, se definió los pasos que seguirán ambos países hacia la normalización de relaciones tras la reapertura de embajadas.

“Lo más importante del día de hoy es que nos reunimos en un clima profesional y constructivo y que logramos definir una agenda de temas en la cual nos vamos a centrar a partir de ahora”, dijo la diplomática cubana, y añadió: “Tenemos mucho trabajo a partir de la semana que viene”.

Tres bloques de temas en la agenda pautada

Josefina aseguró que la agenda se divide en varios bloques. Un primer grupo está vinculado a asuntos de cooperación bilateral entre Cuba y Estados Unidos, “para áreas de beneficio mutuo en las cuales podemos avanzar y mostrar resultados, tanto consolidando algunos mecanismos que ya veníamos conversando o abriendo nuevas áreas a la cooperación bilateral”, añadió. 

Específicamente se abordarán en esta agenda asuntos vinculados con el medio ambiente, la prevención de desastres naturales, la salud, la aviación civil, la aplicación y cumplimiento de la ley -el narcotráfico, delitos transnacionales-, entre otros.

El segundo bloque de la agenda está compuesto por asuntos bilaterales y multilaterales en los cuales los países prefieren abrir canales para el diálogo, donde no existen necesariamente coincidencias, o haya diferencias de puntos de vista. El tema de los Derechos Humanos, la trata de personas, ejemplificó. Sin embargo, hay asuntos de existen mayores cercanías y es posible un abordaje de carácter multilateral, como el cambio climático y el enfrentamiento a enfermedades infecciosas, epidemias y pandemias, aseguró.

En un tercer grupo están los temas pendientes de solución entre ambos países, comentó Vidal: “Hemos decidido incluir en la agenda de los próximos meses la discusión sobre el tema de las compensaciones. Hay reclamaciones por compensaciones de parte de Cuba, por daños económicos y humanos; y hay reclamaciones por parte de EEUU por propiedades nacionalizadas al triunfo de la Revolución”.

No estará de manera inmediata en la agenda -pero sí se comentó el interés que tiene Cuba en ello- empezar hablar sobre el tema de la protección recíproca de marcas y patentes. “Es un asunto de gran importancia para Cuba a partir de dificultades que hemos tenido con el respeto a los derechos de titularidad marcas muy notorias”, que han sido utilizadas en EEUU violando normas internacionales.

Recordó que Cuba siempre ha respetado estrictamente los derechos de los registros de las empresas norteamericanas. “Hoy en día en Cuba hay miles de marcas norteamericanas que están registradas en el país, aún cuando no hay comercio. Se respeta como parte de tratados internacionales de los cuales los dos países somos parte. Pensamos que este es un asunto que tenemos que empezar a discutir desde ahora, porque es de interés económico para ambas partes de cara al futuro”.

La Comisión Bilateral se reunirá nuevamente en Washington

La Directora General para EEUU de la Cancillería cubana aseguró que la Comisión Bilateral se reunirá otra vez en noviembre, en Washington, “en una fecha que está pendiente de proponerse y confirmarse por ambas partes”.

Aseguró que la parte cubana reiteró en la reunión de este viernes aquellos temas que “son esenciales para nuestro país”, imprescindibles “para un día proclamar que las relaciones entre Cuba y EEUU son normales. Estamos hablando del levantamiento del bloqueo, de la devolución a Cuba del territorio ocupado por la Base Naval de Guantánamo, el fin de las transmisiones radiales y televisivas hacia la Isla y el fin de los programas que tienen un propósito dirigido a cambiar el ordenamiento político cubano”.

Las compensaciones

Ante una pregunta del corresponsal de AFP, Carlos Batista, sobre las compensaciones económicas que ambos países han reclamado -las propiedades norteamericanas nacionalizadas en la Isla, y los daños económicos y humanos al pueblo de Cuba causados por la política de EEUU en más de medio siglo-, Josefina Vidal dijo que este es “un tema altamente complicado”.

Y añadió: “Me imagino que cuando los dos países comiencen a reunirse, una de las primeras cosas que vamos a tener que hacer es clarificar todas esas cuentas. Por ejemplo, cuando Cuba hable de los daños económicos y humanos recordaremos que nosotros tenemos demandas que fueron debidamente registradas ante el Tribunal Provincial de La Habana, en los años 1999 y 2000″.

Entonces se calcularon daños económicos por un monto de 121 mil millones de dólares y por daños humanos, de 181 mil millones de dólares. Pero eso fue hace 15 años. Habría que recalcular esas cifras e incluir el tiempo transcurrido, consideró.

“No quiere decir que exactamente (sea lo que se haga). Es solo un ejemplo de lo complicado que es. Hay propiedades cubanas que están congeladas en EEUU y Cuba también las va a poner sobre la mesa. Hubo cuentas cubanas congeladas en EEUU que desaparecieron, porque se tomó dinero de ahí para pagar a algunas personas en EEUU que presentaron demandas contra nuestro país y ese dinero pertenece a empresas del Estado cubano, al Banco Nacional de Cuba”, aseguró.

Reconoció que “todavía no hemos comenzado esa conversación” y aseguró que “las personas que se dediquen a discutir este tema serán altamente especializadas… Hoy lo único que dijimos es que como parte de la agenda de los próximos meses, vamos a comenzar a hablar de este tema, pero no se profundizó en el contenido de cada uno de esos temas”.

Cuba y la Ley de Comercio con el Enemigo

Sergio Gómez, del diario Granma, pidió a la funcionaria que comentara una noticia que está hoy también en titulares: el Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, renovó por otro año la Ley de Comercio con el Enemigo.

Vidal recordó que los propios funcionarios norteamericanos dijeron, cuando emitieron este comunicado, que el Presidente lo hizo para poder conservar facultades discrecionales que le permitan modificar el sistema de sanciones contra Cuba.

“Hoy en día (la Ley de Comercio con el Enemigo) solo se aplica a Cuba. A primera vista pudiera parecer contradictorio, ciertamente, que se han prorrogado las sanciones a Cuba bajo esta Ley, teniendo en cuenta que el propio Presidente de EEUU ha dicho que el bloqueo a Cuba debe ser levantado y ha pedido al Congreso trabajar en esa dirección. Pero estuvimos leyendo la explicación que dio el vocero del Consejo de Seguridad Nacional en relación con este tema, que parece que es muy complicado desde el punto de vista legal y técnico”, añadió.

Al parecer, añadió, esta es también la Ley que permite al Presidente usar sus prerrogativas ejecutivas. “Pero yo creo que no debemos perder el foco de la atención: el Congreso es el que tiene que dar pasos para levantar totalmente el bloqueo, aún y cuando el Presidente pueda contribuir de manera decisiva al desmantelamiento progresivo y paulatino de muchas de las regulaciones que conforman esa política”, afirmó.

La normalización puede tardar años

Vidal recordó que este proceso hacia la normalización entre ambos países puede tardar años, “y lo que hicimos hoy fue fijar la agenda de temas que queremos empezar a discutir en los próximos 10, 12, 14, 16 meses”.

Comentó que en la reunión de este viernes Cuba volvió a reclamar la devolución de Guantánamo, el cese de las transmisiones y los programas para la subversión, asuntos que no dependen de una acción bilateral: “Pasa por decisiones unilaterales de EEUU. En los demás temas podemos trabajar de conjunto. Pero (en cuanto al) bloqueo o Guantánamo no hay nada que Cuba pueda hacer para lograrlo.”

Aseguró que ambos países se han propuesto “una agenda objetiva, de cosas en las que podemos empezar a trabajar de inmediato y ofrecer resultados. (Queremos) alcanzar determinadas metas, pero siempre dejando claro que hay muchos otros temas que pueden surgir sobre la marcha. Esta es una agenda para comenzar”.

Ante una pregunta acerca de la visita del Papa Francisco a la Isla, la Directora General de EEUU del MINREX recordó que el Sumo Pontífice ha tenido una posición muy clara a favor del restablecimiento de las relaciones entre Cuba y EEUU: “Cuando una persona tiene una posición tan clara sobre un asunto no se le pide nada; es la lógica… El Papa ha tenido una posición muy precisa desde hace mucho tiempo en relación con el tema. De hecho el Presidente de Cuba le ha agradecido al Papa su contribución al proceso que se anunció al mundo el 17 de Diciembre”.

El secretario de Estado, John Kerry, y el canciller cubano, Bruno Rodríguez, anunciaron la creación de esta Comisión Bilateral el 14 de agosto, durante la visita del jefe de la diplomacia estadounidense a la isla para sellar el proceso de reconciliación.

El subsecretario adjunto estadounidense para el Hemisferio Occidental, Alex Lee, encabezó la delegación de su país, junto al secretario de planeamiento político, David McKean, y el Encargado de Negocios de Estados Unidos en La Habana, Jeffrey DeLaurentis. Por la parte cubana también asistieron a la reunión el Encargado de Negocios de Cuba en Washington, José Ramón Cabañas, y Gustavo Machín, subdirector general de EEUU de la Cancillería, que estuvieron presentes en la conferencia de prensa.

Josefina Vidal fue quien condujo, con la jefa de la diplomacia estadounidense para América Latina, Roberta Jacobson, las negociaciones para el restablecimiento de relaciones diplomáticas y la reapertura de las Embajadas en las dos naciones, a partir del histórico anuncio conjunto de los Presidentes Raúl Castro y Barack Obama, el 17 de diciembre.



miércoles, 9 de septiembre de 2015

Desarme nuclear: ¿La última oportunidad?



Por Dr. Leyde E. Rodríguez Hernández

Durante una conferencia impartida en el Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García”, dedicada a las enseñanzas que se pueden extraer sobre el Desarme y la No  Proliferación Nuclear, el Profesor, Dr. William C. Potter, del Middlebury Institute of International Studies at Monterey, Estados Unidos, tomé algunas notas que deseo compartir con los lectores de Visiones de Política Internacional.

El Dr. Potter expresó que como dijo el novelista británico Charles Dickens, el mundo se encuentra “en el mejor y peor de los momentos” para el desarme nuclear. Así reveló su punto de vista de que la proliferación nuclear no es en una sola vía, pues puede revertirse el proceso de difusión de las armas nucleares como se demuestra en los casos de Sudáfrica, Bielorrusia, Kazajistán y Ucrania. Estos países destruyeron sus armas nucleares, pero hay otros países que tienen la capacidad técnica y la decisión política de adquirirlas o no, como Suecia,  Argentina, Brasil, entre otros.

Resultó interesante el balance realizado por el Dr. Potter sobre los aspectos positivos y negativos relacionados con el desarme nuclear y la no proliferación de armas nucleares.

Entre los aspectos positivos ponderó la existencia solamente de nueve Estados con armas nucleares, cuando se pensó que en el siglo XXI serian muchos más los poseedores de esos terribles artefactos, la incorporación de Palestina al Tratado de No Proliferación (TNP), la existencia de Zonas Libres de Armas Nucleares como en América Latina y El Caribe, la Iniciativa sobre el impacto humanitario que tendría el uso de las armas nucleares -que fue saboteada por la OTAN- en el cambio climático si se produce un invierno nuclear y el acuerdo entre Estados Unidos e Irak. 

Y entre los aspectos negativos: la existencia de cuatro Estados preocupantes que poseen armas nucleares: India, Paquistán, Israel, y Corea del Norte, el fracaso de la convocatoria a la conferencia sobre zonas libres de armas nucleares, responsabilizando a países del Sur, como Egipto, y exonerando de culpabilidad a Estados Unidos, los desafíos del desarrollo armamentístico nuclear de Corea del Norte, la ignorancia y complacencia de parte del público, en general, sobre el tema, el fracaso de la Conferencia sobre No Proliferación Nuclear, la inflexibilidad de los Estados porque sus prioridades no son la paz y la seguridad internacional, el estancamiento de la Conferencia sobre Desarme y la crítica situación de las relaciones entre Rusia y Estados Unidos, cuya  cooperación es peor que cuando la guerra fría, por lo que este problema no ayuda al desarme nuclear.

Otros aspectos negativos mencionados por el Dr. Potter son las dificultades para influir sobre el comportamiento de Corea del Norte y los grupos terroristas, el conflicto entre India y Paquistán, pasando por alto las Zonas Libres de Armas Nucleares, por lo que opinó que el Movimiento de Países No Alineados (MNOAL) debiera preocuparse por esta problemática, en medio de su diversidad y las dificultades por divisiones en el seno del actor tercermundista.

El Dr. Potter respondió a varias preguntas y reaccionó a distintos comentarios de profesores e investigadores cubanos presentes en la sala. En cuanto a los candidatos republicanos a las próximas elecciones de Estados Unidos valoró que las personalidades marcan diferencias en los procesos al igual que los cambios en el Congreso. Por tanto, el triunfo de cualquiera de los candidatos republicanos que se presentan actualmente sería muy dañino para la Política Internacional porque volverían a las políticas anteriores y, al mismo tiempo, sería muy perjudicial para el propósito del desarme nuclear.     

También valoró que los temas relacionados con las nuevas tecnologías son muy importantes para la salud y otros campos de investigación científica, pero constituyen grandes riesgos porque también se fabrican artefactos para atacar individuos y grupos humanos. Otro problema es que muy pocos países tienen tecnologías para monitorear el espacio y lograr conocer, desde ese ámbito, lo que realmente sucede en el campo del desarme nuclear.

A nivel mundial – dijo el experto estadounidense- hay un público mal informado en las campañas electorales sobre el desarme nuclear y ratificó la importancia que tiene concientizar a la Sociedad Civil. Para el Dr. Potter las 16 500 armas nucleares en poder de distintitos Estados es un hecho preocupante, pero más le preocupa la existencia de doctrinas y estrategias de seguridad nacional que refrendan la disposición de usar esos tipos de armas. Igualmente reconoció que existen armas convencionales muy avanzadas y tan peligrosas como las nucleares y que la carrera armamentista se traslada aceleradamente al espacio cósmico. Aunque en el siglo XXI los actores internacionales han cambiado, lo real es que los problemas asociados al arma nuclear siguen presentes y nos encontramos ante una última oportunidad para enfrentar el desarme nuclear, concluyó Potter.  

En síntesis, para varios académicos cubanos, la agenda del desarme nuclear está marcada por tres aspectos fundamentales:

  • El acuerdo nuclear Estados Unidos-Irán
  • La confrontación entre Estados Unidos y Rusia, en torno a Ucrania y Crimea
  • La parálisis de la Conferencia de Desarme de la ONU

El hecho de la incorporación de Palestina al TNP tiene un enorme valor moral frente a un Israel que es una potencia militar, que ha destruido el territorio palestino, amenazante en política internacional y en plena proliferación nuclaer. Israel es un Estado fuera de la ley que desafía a sus vecinos en el Medio Oriente, pero incluso a la política exterior estadounidense.

Por otra parte, desde una visión crítica de las relaciones internacionales actuales, pienso que debemos trabajar en el orden académico y periodístico para contribuir a desmontar el mito propagandístico sobre la existencia de un mundo más seguro en la llamada postguerra fría, pues la principal amenaza a la paz y la seguridad internacional sigue radicando en la existencia de armas nucleares en continuo perfeccionamiento, en una época caracterizada por impetuosos avances científicos-tecnológicos que tienden, cada vez más, a globalizarse. 

Ante la existencia de enormes arsenales nucleares, que constituyen un verdadero problema global y una amenaza para la existencia misma de la Humanidad, son muy importantes los estudios transdiciplinarios, pues existe un vínculo entre desarme y desarrollo, porque en un mundo que no ha superado el hambre, la pobreza y los problemas asociados al subdesarrollo, los recursos que pudieran obtenerse como resultado de un efectivo proceso de desarme, o el cese de la carrera armamentista, podrían utilizarse para resolver los flagelos que perjudican a la Humanidad. O sea, para ir a la raíz del fenómeno, se requerirá la sustitución del viejo sistema mundo capitalista, que tiene en su centro el paradigma tecnocrático tan criticado por el Papa Francisco,  por una sociedad global más humana, solidaria y sostenible. 

Es por eso que la política exterior cubana ha defendido siempre el principio del “Desarme General y Completo”. Y que América Latina y el Caribe, en la II Cumbre de la CELAC, en su Proclama de Paz, abogó por una “integración que fortalezca la visión de un orden internacional justo, afirmado en el derecho y en una cultura de paz que excluye el uso de la fuerza y los medios no legítimos de defensa, entre ellos las armas de destrucción masiva y, en particular, las armas nucleares”.