miércoles, 15 de febrero de 2017

Nueva estructura económica del sistema capitalista mundial después del 2008



Por  Enrique Muñoz Gamarra (*)
www.enriquemunozgamarra.org

¡Uf, los hechos siguen corriendo recontra velozmente! Las divagaciones (promesas) del show electoral estadounidense están disipándose rápidamente. Hoy día viernes 10 de febrero de 2017 el “impredecible” presidente estadounidense, Donald Trump, en una conversación telefónica con al presidente chino, Xi Jinping, finalmente ha desmentido toda esa argucia del proteccionismo, aceptando la política de Pekín de “una sola China”, cuando dijo: “entiende completamente la gran importancia de que el Gobierno estadounidense siga la política de una sola China, y añadió que su Administración se adhiere a la política de una sola China” (1). Ver el siguiente enlace: http://spanish.xinhuanet.com/2017-02/10/c_136047442.htm Pues, se entiende que con esto deben amainar las confrontaciones sino-estadounidense. Probablemente esto haya sido parte de su entendimiento en el “Gran Acuerdo” ocurrida entre octubre y noviembre de 2016. Y los monopolios estadounidenses, algunos ya lo habían advertido, continuarán con sus operaciones en territorio chino, lo contrario, sería una locura, así lo amerita la nueva situación mundial.

En el curso de estos hechos históricos, el 9 de enero de 2017 fue publicado el artículo: “Occidente se desploma” 
(Ver el siguiente enlace: http://lacunadelsol-indigo.blogspot.pe/2017/01/occidente-se-desploma.html? utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+LaCunaDelSol+% 28La+Cuna+del+Sol%29 ). 
Allí lo central, después de la implosión de la arquitectura del dominio imperialista occidental ocurrida a finales de  2016 que estaba en conjunción con la pérdida de la hegemonía mundial estadounidense en 2010, fue la nueva estructura económica del sistema capitalista mundial emergida tras la gran crisis económica iniciada en 2008 y trabajada en este artículo hasta el sexto lugar en el que ubicaba precisamente a Rusia.

Veamos esto en el siguiente cuadro que está escrito en el artículo,“Occidente se desploma”:
Primero: China.
Segundo: Estados Unidos.
Tercero: India.
Cuarto: Japón:
Quinto: Alemania.
Sexto: Rusia.

Sin olvidar que en una estimación, de acuerdo al crecimiento de los PBI actuales, existe la posibilidad de que la India también, en unos años más, esté dejando atrás a Estados Unidos. (También está escrito en el artículo “Occidente se desploma”).

Ahora bien, sin protagonismo nada de nada, debo dejar muy en claro, que cuando se publicó este artículo “Occidente se desploma”, el 9 de enero de 2017, exactamente hace un mes y un día y, en la que se hace mención, por primera vez, de la nueva estructura económica mundial emergida tras la gran crisis económica del 2008 y donde se afirma con rotundidad, como nunca nadie lo hizo antes, que China es la número uno de esa nueva estructura económica del sistema capitalista mundial, todos los apologistas y escribas a sueldo del pentágono incluida las llamadas consultoras que abundan por doquier encubriendo a sus patrocinadoras, estaban con sus prendas íntimas en el suelo. De sobra se sabe que los encubrimientos de la bancarrota económica de Estados Unidos, de la ascensión de China al número uno del capitalismo mundial, consecuentemente del desplazamiento de Estados Unidos al segundo lugar, han sido descarados. 

Sobre esto, quisiera comentar primero el artículo titulado “Un nuevo orden económico mundial” publicado en: Press Reader (la fecha no está, presumo que es hoy 10 de febrero de 2017, pues, es una primicia mundial).

Veamos:
Allí se dice: “China e India tendrán, hacia el 2050 economías más potentes que la de Estados Unidos. De hecho China ya la tiene. India la tendrá hacia la mitad del siglo. He aquí las principales predicciones del estudio divulgado por la consultoría Price water house Coopers (PwC). No son estas las únicas dos economías emergentes a las que se vaticina un futuro prometedor, la lista ordinal de las diez economías dominantes en el 2050, siempre según (PwC), es la siguiente: China, India, Estados Unidos, Indonesia, Brasil, Rusia, México, Japón, Alemania y el Reino Unido. España caería de su posición actual, 15, al 26”. Más abajo dice: “Las tasas de crecimiento previstas son, en este sentido, elocuentes. La media para las emergentes se sitúa alrededor del 3.5 %. Entre tanto se prevé que la tasa de los países que ahora integran el G-7 no vaya mucho más allá del 1.6 %”. Interesante el apunte. Ver el siguiente enlace: https://www.pressreader.com/spain/la-vanguardia/20170210/281870118183969

Rusia Today(RT) ha sido más explícita aún. Ha dicho lo que no han querido decir en el artículo anterior. En efecto, el 7 de febrero de 2017 Rusia Today ha publicado el siguiente artículo: “Economía global en 2050: EE.UU. baja y Rusia lidera Europa, entre otras sorpresas”. En realidad muy interesante la relación que se hace de las diez economías más importantes de la economía mundial actual. Han sido claros en crear un cuadro con el nombre: “Los mercados emergentes dominaran las 10 principales economías del mundo en 2050 (PIB en PPP)”, donde establecen lo siguiente: Primero, China. Segundo, Estados Unidos. Tercero, La India. Cuarto, Japón. Quinto, Alemania. Sexto, Rusia. Séptimo, Brasil. Octavo, Indonesia. Noveno, Reino Unido. Decimo, Francia. Según Rusia Today su fuente fue, nada menos, la consultoría Price water house Coopers (PwC). Solo que hasta el numeral sexto estaba escrito, con punto y coma incluido, en el artículo: “Occidente se desploma” publicado el 9 de enero de 2017. Al fin y al cabo me parece correcta. No tengo duda. Sin embargo aunque hayan disensiones ideológicas, es obligación moral, de cada quien, por lo menos de reconocer aportes analíticos de otros. Es muy simple.

Es más, encuentro muy interesante el siguiente apunte:
“Dentro de tres décadas, la economía global estará dominada por China mientras EE.UU. descenderá al tercer puesto, por detrás de la India, según un nuevo informe de la consultora Price water house Coopers (PwC). Rusia se convertirá en la principal economía europea por delante de Alemania, Reino Unido e Italia al alcanzar su PIB los 7 billones de dólares. Vietnam, Filipinas y Nigeria, al alza; EE.UU. y Europa, a la baja”.
Continua: “Por otro lado, se espera que la participación de EE.UU. y Europa en el PIB mundial se reduzca, mientras que el tamaño de las economías de China y la India aumente significativamente. Los mercados emergentes (E7) pueden crecer alrededor de dos veces más rápido que las economías avanzadas (G7) de media. En consecuencia, se espera que en 2050 seis de las siete economías más grandes del mundo serán países emergentes, liderados por China (1.ª), la India (2.ª) e Indonesia (4.ª). La participación de la UE en el PIB mundial puede caer por debajo del 10% para 2050; El Reino Unido podría descender hasta el décimo lugar en 2050; Francia puede abandonar el selecto club de los 10 primeros, e Italia, quedar fuera de los 20 primeros al ser superada por el rápido crecimiento de economías emergentes como México, Turquía y Vietnam, respectivamente. (2). Ver el siguiente enlace: https://actualidad.rt.com/actualidad/230471-economia-global-2050-china-eeuu

Por supuesto en medio de toda situación el único ganador es el grupo de poder de Washington, le es invalorable para desviar la atención mundial sobre estos fenomenales cambios históricos, a través de sus puntales, en este caso de Steve Bannon, el principal asesor del presidente estadounidense, Donald Trump, que ha dicho lo siguiente: “estamos siendo testigos del nacimiento de un nuevo orden político”: No quieren hablar nada de nada de la nueva estructura económica mundial emergida tras la gran crisis económica del 2008. 

Vamos:
“El diario señala cómo el mes pasado Bannon (Se refiere a  Steve Bannon, el principal asesor del presidente estadounidense, Donald Trump), quien según sus declaraciones parece creer que su país se encuentra en medio de una guerra existencial, sobre todo con el Islam y China, dijo al diario local The Washington Post que “estamos siendo testigos del nacimiento de un nuevo orden político” (3). 

Y, frente a estos hechos, reafirmo la importancia de mis escritos anteriores

En efecto, todo lo escrito sobre la bancarrota económica de Estados Unidos y de los países de la Unión Europea con crecimientos de sus PBI en el orden de los 0 % y del 0,2 % (prácticamente estancamiento económico) y sus consecuencias, la perdida de la hegemonía mundial estadounidense en 2010, la implosión de la arquitectura del dominio imperialista occidental a finales de 2016 y la nueva estructura económica del sistema capitalista mundial con China la numero uno emergida tras la gran crisis económica mundial del 2008, tienen una gran importancia en el análisis de la actual situación mundial.
 
En concreto en lo referente al neoliberalismo fui muy claro cuando dije: 
“Pero en la actualidad, con un sistema capitalista agotado y sin visos de un nuevo ciclo económico largo de avance y desarrollo, el neoliberalismo observado como política económica, rapiña como ninguna otra, no puede ser reemplazado por ninguna otra política (teoría) económica, menos por el proteccionismo, por lo  menos hasta traspasar el periodo del ciclo económico largo de contracción y crisis iniciado en 1973, esto es si habrá ese traspaso, pues sin ella toda la actual estructura económica-financiera imperialista (incluido el sistema financiero de China) entraría en caos y colapso que terminaría hundiendo aún más el ya vapuleado sistema. No existe en este momento otra política económica que reemplace el neoliberalismo y oriente aún más sanguinariamente el proceso de esquilmamiento de los pueblos, pues, se trata de eso precisamente, de esquilmar a los pueblos con más saña para salir del gran atolladero” (4) 

En lo referente a la vieja política proteccionista, al que supuestamente habría querido avanzar el grupo de poder de Washington, es bueno recordar lo siguiente (como hemos afirmado en la parte superior de este artículo, esta argucia en realidad está muerta, abortada, con la llamada telefónica que le hizo el presidente estadounidense, Donald Trump,al presidente chino, Xi Jinping):
“Pero entonces, ¿Cómo sobrevino este “proteccionismo” que hoy blande el Pentágono para reorientar su posicionamiento geoestratégico? Muy simple. En primer lugar ocurre en una coyuntura histórica y especial, cuando el imperialismo estadounidense ha perdido la hegemonía mundial, y más aún, cuando la arquitectura del dominio imperialista occidental ha implosionado, cuyo fondo es el ahondamiento de la gran crisis económica con fenomenales cambios que azotan el planeta, los mismos que acentúan aún más su bancarrota económica y su desplazamiento en la nueva estructura económica del sistema capitalista mundial emergida después del año 2008, que han hecho estallar todos sus posicionamientos geoestratégicos en medio de rotundos fracasos militares en que estaba comprometida, por la imposición en el esquema internacional de la paridad de fuerzas nucleares entre las tres principales potencias militares del momento: Estados Unidos, Rusia y China” (5). 

Hay otras cosas más, pero, por el momento, basta con esto.

Sin embargo, no puedo pasar por alto, el hecho, de cómo han evolucionado estos fenomenales cambios históricos que fueron gravitantes en la nueva estructura económica del sistema capitalista mundial emergida tras la gran crisis económica del 2008.

Antes, algunas bases de los fenomenales cambios:

Primero, no debemos olvidar que lo central en todo esto ha sido el movimiento constante que hay en la naturaleza y la sociedad. Qué duda cabe, el sistema imperialista estaba en esa vorágine arrastrado violentamente al fondo de la gran crisis económica iniciada en 2008. En realidad estamos ante un abrumador aterrizaje forzoso, muy sangriento, sobre todo, para las masas pobres del planeta, puntualmente negado tanto por neoliberales y keynesiano. Un escándalo de dimensión planetaria. 

En efecto, el discurrir casi a saltos de los hechos recientes en la escena internacional, ha sido fenomenal. Son reflejo de las leyes económicas que se agitan en lo más profundo del sistema. Leyes que están fuera de la voluntad de los hombres. Y han sido sorprendentes que van a quedar grabados eternamente en los anales de la historia universal.

Segundo, de acuerdo a los mecanismos de inter-relación de base y superestructura, esta nueva estructura económica del capitalismo mundial (base) está dejando impregnada su sello en el nuevo sistema internacional (superestructura), concretándose como sistema multipolar. En realidad un proceso científico que los “doctorcitos” del Pentágono jamás lograran entender. Esto sobrevino de forma crucial y demoledora contra el sistema unipolar establecido en 1991. Ocurrió en 2010 tras la constatación de la equiparación de fuerzas (nucleares) en las tres superpotencias más armadas del planeta (Estados Unidos, Rusia y China).
Tercero, la pérdida de la hegemonía mundial estadounidense en 2010 y la implosión de la arquitectura del dominio imperialista occidental a finales del 2016.

Luego, una breve cronología de cómo han venido evolucionando todos estos fenomenales cambios:

Primero, 2012 (julio), Estados Unidos fue desplazada por China en Europa de su condición de primer socio comercial. Entonces habíamos dicho lo siguiente: “Por otra parte China ya es el mayor socio comercial de Europa... ‘Las últimas cifras de Eurostat muestran que el valor total del comercio sino-europeo en el mes de julio fue de 35 mil 600 millones de euros, unos 49 mil 400 millones de dólares. Esta cifra supera en 800 millones de euros al valor del comercio entre la Unión Europea y Estados Unidos y supone un 13.4% de las importaciones y exportaciones totales de la región’ (6). 

Segundo, a finales de 2012, Estados Unidos perdió su condición de primera potencia comercial del mundo (aquí hay una corrección. En “Occidente se desploma” del 2013). Con esto prácticamente estaba a un paso de perder su condición de primer país capitalista del mundo, pues, en 2012 su ventaja en PBI a China ya era solo de tres billones de dólares (Estados Unidos 15 billones, China 12 billones) (7). 

Tercero, 2013, también fue sorprendente. La India se convirtió en la tercera economía mundial, desplazando a Japón de este puesto. En efecto, el 30 de mayo de 2013 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) dio cuenta al mundo que La India había pasado a ser la tercera mayor economía del mundo.

Cuarto, 2014 (mayo), Según el FMI la economía china es la mayor economía capitalista del mundo. Ha superado a Estados Unidos en Paridad de Poder Adquisitivo. China representa el 16,479% del PIB mundial frente al 16,277% de Estados Unidos, según se desprende de las últimas estadísticas de la organización.

Quinto, 2014 (octubre), hay acuerdo de fundación del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (Asian Infrastructure Investment Bank o BAII), una institución financiera internacional propuesta por el gobierno de China y con cargo de redacción de estatutos internos a finales de 2015 el mismo que se cumplió el 25 de diciembre de 2015 y abierto oficialmente el 16 de enero de 2016. Es un banco que tiene mucha trascendencia en la geo-economía mundial. Actualmente tiene 57 miembros (incluye a Alemania, Reino Unido, Australia y Corea del Sur).

Sexto, 01 de diciembre de 2015, el Fondo Monetario Internacional anunció el ingreso del yuan en la canasta de reservas –junto al dólar, el euro, el yen y la libra esterlina-, es decir, a las monedas que el FMI utiliza como activo internacional en lo que supone el reconocimiento del poder de China en la economía mundial. Esto significa que la cesta del FMI estará compuesta a partir de esa fecha por un 47,7% de dólares, un 30,9% de euros, un 10,9% de renmimbi, un 8,3% de yenes y 8,09% de libras esterlinas.

Y, para estar actualizados, aquí los recientes hechos:

Primero, en 2016 en medio de esta sombría situación económica mundial, cuando las economías están ralentizadas, con una histórica caída del consumo mundial y con un enorme ejército de parados (las economías occidentales prácticamente estancadas con el 0.2 % de crecimiento), se tuvo noticias que China habría aportado a ese crecimiento agónico, el 33,2 por ciento. El PBI chino en 2016 fue del 6,7.
Segundo, a finales de 2016 se produce la implosión de la arquitectura del dominio imperialista occidental, esto ocurre  en el marco de la pérdida de la hegemonía mundial estadounidense en 2010. 

Tercero, cuando el presidente chino, Xi Jinping, dijo en el último conclave de Davos (17 de enero de 2017): "les guste o no, la economía global es un gran océano del que no se puede escapar. Cualquier intento de cortar el flujo de capital, tecnología, productos, industrias y personas entre las economías, y canalizar las aguas del océano de vuelta hacia lagos y riachuelos aislados es simplemente imposible", lo que en realidad estaba queriendo decir era que la mundialización de los monopolios, en este caso de los monopolios chinos, seguía su curso. Lógicamente como en los sesenta, los setenta, los ochenta del siglo pasado y en los 2001-2016.

Finalmente

Reafirmo aquí, con la energía que me asiste, que ahora vivimos tiempos históricos. Tiempos inexorables. El desplazamiento del bloque imperialista occidental encabezado por Estados Unidos en la nueva estructura económica del sistema capitalista mundial emergida tras la gran crisis económica iniciada en 2008, es realmente excepcional. Pues, en concreto, aquello ha roto el espinazo del dominio hegemónico estadounidense que por más de un siglo ha ocasionado enormes sufrimientos a los pueblos del mundo entero.

NOTAS:
1.- “Xi y Trump acuerdan impulsar la cooperación de ganar-ganar y desarrollar los lazos constructivos entre China y EEUU. “. Nota publicada el 10 de febrero de 2017.
2.- “Economía global en 2050: EE.UU. baja y Rusia lidera Europa, entre otras sorpresas”. Nota publicada el 7 de febrero de 2017, en: Rusia Today. Ver el siguiente enlace: https://actualidad.rt.com/actualidad/230471-economia-global-2050-china-eeuu
3.- “Asesor principal de Trump cree que se acerca el Apocalipsis”. Nota publicada el 9 de febrero de 2017, en HispanTV.
4.- “Proteccionismo” soporte ideológico del nuevo posicionamiento geoestratégico de EEUU”. Autor: Enrique Muñoz Gamarra. Artículo publicado el 29 de enero de 2017, en: www.enriquemunozgamarra.org
5.- “Proteccionismo” soporte ideológico del nuevo posicionamiento geoestratégico de EEUU”. Autor: Enrique Muñoz Gamarra. Artículo publicado el 29 de enero de 2017, en: www.enriquemunozgamarra.org
6.- “Militaristas estadounidenses empiezan ocupación de regiones débiles del planeta: ¿Habrá respuesta de China?” Autor: Enrique Muñoz Gamarra. Artículo publicado el 1 de febrero de 2013, en: www.enriquemuozgamarra.org
7.- “Moscú mira a Oriente” Autor: Higinio Polo. Nota publicada el 20 de febrero de 2013, en: Rebelión.
(*) ENRIQUE MUÑOZ GAMARRA:
Sociólogo peruano, especialista en geopolítica y análisis internacional. Autor del libro: “Coyuntura Histórica. Estructura Multipolar y Ascenso del Fascismo en Estados Unidos”. Su Página web es: www.enriquemunozgamarra.org

Las puertas de la Revolución Mexicana continúan abiertas (I parte).




Durante la semana que recién concluyó buena parte del público siguió en detalles el desarrollo de la 59 Serie del Caribe, celebrada con éxito y récord de asistencia en la ciudad mexicana de Culiacán. Pese a no llevarse el máximo trofeo, los Alazanes de Granma complacieron a la conocedora afición de nuestro país, por su juego alegre dentro del estadio de los Tomateros. Únicamente la soberbia actuación de los serpentineros aztecas en el choque semifinal impidió que los nuestros pasaran a discutir el cetro contra los Criollos de Caguas de Puerto Rico, monarcas a la postre del torneo con su victoria sensacional en extra innings ante los anfitriones.


Las puertas de la Revolución Mexicana continúan abiertas (I parte).
Detalle de La epopeya del pueblo mexicano, mural de Diego Rivera pintado entre 1929 y 1935. Abarca 276 metros cuadrados y se encuentra en la escalera principal del Palacio Nacional ubicado en la capital azteca. Muestra la historia de México desde la etapa prehispánica hasta el siglo XX.

Un grupo de académicos cubanos y mexicanos, sin embargo, no se concentró en las últimas horas en las andanzas beisboleras, sino que se dedicaron por entero al análisis de dos de de los acontecimientos más trascendentes ocurridos a escala continental, durante la centuria anterior. Convocados por la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC) especialistas de diversas instituciones de ambas naciones llevaron adelante en tres sesiones de trabajo el Coloquio Internacional: “La Constitución de Querétaro en su centenario: significación histórica y lecciones de la Revolución Mexicana para la América Latina”.

Tomando como sede la Casa del Benemérito de las Américas Benito Juárez -enclavada en el corazón de la Habana Vieja y centro con larga tradición como asiento de intercambios de esta naturaleza- el evento permitió que nos adentrásemos desde diferentes ópticas en el examen del proceso revolucionario mexicano iniciado en 1910 (que despertó interés en todo el orbe y cuya ascendencia en acontecimientos posteriores es innegable), así como en el texto constitucional que emanó del mismo, y en el cual fueron incluidas varias de las reivindicaciones de mayor calado planteadas por los campesinos y obreros de entonces.

Desde la apertura quedó claro el propósito central del encuentro: la necesidad de acercarnos de manera creadora a hechos que tienen aún mucho que aportar en la comprensión de nuestro pasado, al tiempo que se erigen en fuentes de inestimable valor en el diseño del futuro a desandar por los pueblos “nuestro americanos”, como señaló José Martí, y en la manera de encarar los complejos desafíos que ello presupone.

El Dr. Sergio Guerra Vilaboy, presidente de la ADHILAC y principal inspirador del evento, remarcó en las palabras inaugurales la relevancia de lo que ocurrió en aquella etapa en suelo mexicano y la importancia de profundizar en lo relacionado con la intríngulis de aquel proceso. Dicha encomienda reviste mayor importancia, precisó, con la llegada a la Casa Blanca de una nueva administración, la cual aún antes de instalarse oficialmente en las inmediaciones del Potomac, se cebó en desatar conflictos de toda índole con la región, particularmente con el hermano pueblo de Juárez.

Nadie podrá soslayar nunca que los gringos le usurparon más de la mitad de su territorio al pueblo mexicano, mediante una de las tantas guerras de rapiña en las que han incursionado prácticamente desde el advenimiento fundacional las élites dominantes del poderoso vecino norteño, las que responden a la visión acendrada hasta los tuétanos en la clase política de ese país de que ellos poseen un mandato divino hacia el resto del mundo, traducido como “destino manifiesto” que supuestamente legitima sus aventuras, por funestas que resulten. [1]

El señor Enrique Martínez y Martínez, embajador mexicano en La Habana, resaltó de igual manera en la arrancada del encuentro la notoriedad histórica de lo que sucedió en su país en los albores del siglo XX, y la pertinencia de reflexionar en torno a ello desde el ámbito académico.

En esa línea resulta oportuno traer a colación algunas de las valoraciones escritas por el profesor Guerra Vilaboy, jefe del Departamento de Historia de la Universidad de La Habana y con una experiencia de 45 años como docente e investigador en nuestra principal casa de altos estudios.

“Las causas de la revolución mexicana de 1910 se relacionan con los complejos procesos desatados por la prolongada dictadura de Porfirio Díaz, iniciada en 1876 tras la muerte de Benito Juárez (1872) y el derrocamiento por la fuerza del presidente Sebastián Lerdo de Tejada (1876). Durante el porfirismo, la reforma liberal fue desviada en provecho exclusivo de la oligarquía terrateniente exportadora y el capital extranjero. (…) La revolución comenzó cuando Francisco I. Madero, un terrateniente ligado a la relegada burguesía nacional –derrotado en la última reelección fraudulenta de Díaz en junio de ese año- proclamó el Plan San Luis Potosí que llamaba a la insurrección nacional contra la dictadura. (…) Entre los principales jefes surgidos en esta fase inicial de la revolución mexicana se encontraban Emiliano Zapata en Morelos, así como Pascual Orozco y Francisco Villa en Chihuahua”. [2]


Las puertas de la Revolución Mexicana continúan abiertas (I parte).
David Alfaro Siqueiros/ Del porfirismo a la revolución. Al centro, 
Porfirio Díaz sentado en una silla pisando la Constitución de México de 1857


Con respecto a la carta magna adoptada considera el también ganador del Premio Extraordinario Bicentenario de la Emancipación Hispanoamericana, convocado por Casa de las Américas en el 2010, que: “La constitución de 1917, elaborada por una convención constituyente reunida en Querétaro desde el 21 de noviembre de 1916, fue posible por la presión ejercida sobre Carranza por amplios sectores de sus propias fuerzas, que exigían el cumplimiento de las promesas y los programas revolucionarios. En la flamante ley fundamental, aprobada el 31 de enero de 1917, fueron incluidos dos célebres artículos (27 y 123) destinados a asegurar a las nuevas clases dominantes, en un momento de agudas confrontaciones internas y externas, el indispensable respaldo popular para consolidarse en el poder”.

“Con la adopción de la constitución de 1917, se considera terminada la fase armada de la revolución mexicana. Ella recogió un avanzado articulado -prosigue su explicación el profesor Guerra Vilaboy- de corte social y antiimperialista, entre ellos la proscripción del latifundio y la nacionalización del subsuelo, aunque más que un compendio de conquistas alcanzadas era todo un programa para las luchas futuras”.[3]
Sobre ella, un reconocido intelectual estadounidense plantea que: “Esta Constitución, documento radical para su época, garantizaba la propiedad privada, el sufragio efectivo, la separación de la iglesia y el estado, los derechos a huelgas ´legales´ y reformas agrarias y la propiedad nacional de los recursos  naturales”.[4]


Las puertas de la Revolución Mexicana continúan abiertas (I parte).
El Dr. Sergio Guerra Vilaboy,
presidente de la Asociación de Historiadores
Latinoamericanos y del Caribe, tuvo a su cargo la inauguración del evento.

“La Revolución Mexicana de 1910 fue el movimiento político-social más radical que hasta ese momento se había producido en el continente americano”. Sergio Guerra Vilaboy

El programa estuvo concebido a través de mesas de trabajo. La primera de ellas: “Dimensión social de la Constitución de Querétaro” contó con las ponencias de Mario Alberto Nájera (Universidad de Guadalajara), “El Magonismo, la Revolución Mexicana y la Constitución de 1917”; Jurgen Buchenau (Universidad de Carolina del Norte, Estados Unidos), “Capitalismo y democracia social: la dinastía sonorense y la Constitución de 1917”; Francisco Avendaño Sol (Universidad Nacional Autónoma de México), “El artículo 123 de la Constitución de Querétaro. La justicia laboral, la globalización y la modernidad” y de Cristóbal León Campos (Casa de la Historia de la Educación de Yucatán), con: “Héctor Victoria Aguilar. Precursor del artículo 123 constitucional”.

La segunda se denominó: “La Constitución de 1917: aproximaciones jurídicas”, y en ella fungió como moderador Jorge Elías Caro, vicepresidente de la Directiva Internacional de la ADHILAC y profesor de la Universidad del Magdalena, Colombia. Aquí se presentaron “Los derechos sociales en la Constitución mexicana de 1917. Un análisis de su impacto a 100 años de su vigencia”, de Yuri Pérez Martínez (Universidad de La Habana); “Constitución de Querétaro, Cien años y sus reformas”, de Teodoro Yan Guzmán Hernández (Universidad de La Habana); “El Amparo mexicano y su impacto en el constitucionalismo posterior”, de Martha Prieto Valdés (Universidad de La Habana) y “Propiedad y reforma agraria en el constitucionalismo cubano. El impacto del constitucionalismo mexicano a cien años”, de Santiago A. Bahamonde Rodríguez de la Universidad de La Habana.

El tercer panel se dedicó a: “La Constitución de 1917: génesis y trascendencia” y tuvo como coordinador a Yoel Cordoví Núñez, vicepresidente del Instituto de Historia de Cuba y miembro de la Directiva de la ADHILAC en nuestro país. Los trabajos analizados fueron: “El génesis liberal de la Constitución de Querétaro. Una aproximación a la carta magna de 1857 y su época”, de René Villaboy Zaldívar (Directiva de la ADHILAC-Cuba y Universidad de La Habana); “El artículo 127 constitucional: propiedad y desarrollo económico a través de sus reformas”, de Ricardo Cuevas Moreno y Rebeca Rodríguez Minor (Universidad del Anáhuac, México)  y “La Constitución mexicana de 1917: entre la tradición, la modernidad y la revolución”, del destacado profesor de la Facultad de Filosofía, Historia y Sociología de la UH, Reinaldo de la Fuente Guerra.

El autor es Profesor Auxiliar del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos (CEHSEU) de la Universidad de La Habana.

Notas, citas y referencias bibliográficas.
[1] Sobre la manera en que se consumó el saqueo de territorios mexicanos por parte de Estados Unidos explicó el profesor Alberto Prieto Rozos, uno de nuestros más relevantes historiadores.  “En el Valle de México, mientras tanto, la heroica conducta de los defensores –simbolizable en los Niños Héroes de Chapultepec- no podía compensar el desequilibrio militar; la superioridad bélica estadounidense impuso a los mexicanos un acuerdo de paz, firmado en la villa de Guadalupe-Hidalgo el 21 de febrero de 1848. Éste sancionaba la pérdida por México de la mitad de su territorio, y jurídicamente separaba a los cien mil habitantes de la arrebatada parte septentrional –incluidos los de Texas- de sus hermanos meridionales. Era el inicio de un caso insólito; anexado contra su voluntad a una sociedad racista y hostil, de cultura, idioma y religión diferentes, comenzaban a sufrir una azarosa existencia de opresión, tratados como extraños en tierras que siempre habían sido suyas”. Alberto Prieto Rozos: “Una visión cubana de la historia de los Estados Unidos”, en: Los EE.UU. a la luz del siglo XXI, (Jorge Hernández Martínez, Coordinador), Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2008, pp. 78-79.
[2] Sergio Guerra Vilaboy: Nueva historia mínima de América Latina, Ediciones Boloña, Colección Raíces, La Habana, 2014, pp. 274-275.
[3] “El artículo 27 declaraba el derecho de los campesinos a la tierra y limitaba las prerrogativas del capital extranjero, al establecer claramente la potestad de la nación para confiscarla en su beneficio. Esto creaba el precedente constitucional para anular el derecho de las grandes compañías foráneas a explotar el hidrocarburo mexicano y abría la posibilidad de su expropiación legal. Por su parte, el artículo 123 de la constitución de 1917 recogía toda una serie de reivindicaciones de los trabajadores, como el derecho de sindicalización y huelga, la jornada de ocho horas en la industria y la seguridad social, que la hicieron la más avanzada del planeta”. Ibídem, p. 280.
[4] Refiriéndose al impacto de aquellos años en el destino inmediato de la nación azteca señala el investigador: “México entró trastabillando en el decenio de 1930, sin un solo grupo o una sola clase que tuviera un control claro. La economía mexicana todavía dependía mucho del comercio, los préstamos y las inversiones de Estados Unidos. Las élites rivales y la clase media poderosa que se estaba creando, así como los elementos militares, lucharon con denuedo por el control del gobierno. Desde 1926 a 1929 se libró una guerra civil larga y salvaje: la rebelión de los cristeros. Este conflicto fue desatado por el resentimiento de la Iglesia y por el empeño del gobierno en hacer cumplir las disposiciones anticlericales de la Constitución de 1917. Finalmente los obispos reconocieron su derrota y aceptaron la Constitución”. James. D. Cockcroft: América Latina y Estados Unidos. Historia y política país por país, siglo xxi editores,  s.a. de c.v, Delegación Coyoacán, México, D.F., 2001, p. 130.

Hay que fortalecer la integración regional, expresó García Rodríguez, presidente del CAF-Banco de Desarrollo

Por Hassan Pérez Casabona⃰

El Aula Magna de la Universidad de la Habana es un espacio que durante más de un siglo ha recibido a personalidades relevantes procedentes de todas las geografías y de los más diversos ámbitos. Desde científicos de primerísima línea hasta los más renombrados literatos, pasando por figuras políticas y religiosas de extraordinario impacto a escala hemisférica y global.

Hay que fortalecer la integración regional, expresó García Rodríguez, presidente del CAF-Banco de Desarrollo
El Sr. Enrique García Rodríguez, presidente de CAF-Banco 
de Desarrollo de América Latina

Del ruso Zoref Alfíorov al norteamericano Josep Stiglitz –acreedores de Premios Nobel en Física y Economía – al uruguayo Mario Benedetti, el argentino Julio Cortázar  y el colombiano Gabriel García Márquez en el universo de la literatura, hasta Julio Antonio Mella, Fidel Castro, Hugo Rafael Chávez Frías y Evo Morales como líderes de todos los tiempos o el Sumo Pontífice de la Iglesia Católica Apostólica y Romana, Juan Pablo II.

La instalación se precia además de arropar, desde los albores de la centuria anterior, a una parte significativa de lo que más vale y brilla en el mundo universitario de cualquier latitud. Además de ser uno de los emblemas de la más antigua institución docente antillana –cuya fundación se remonta al 5 de enero de 1728-  es un sitio propicio para las actividades solemnes y académicas cuyo prestigio desborda nuestras fronteras.

Ello explica que tanto antes como ahora muchas de las grandes personalidades que arriban al país reserven un momento dentro de su apretada agenda para dialogar con los estudiantes, profesores e investigadores que colman las dos plantas del recinto y escuchan atentos las reflexiones de los visitantes.

En otras oportunidades, como el caso que motiva estos apuntes, es la casa de altos estudios habanera quien convoca  a determinada  figura para agasajarla con alguna distinción. Recientemente  acogió a una de las más ilustres personalidades de la región latinoamericana, en el campo de las ciencias económicas, el Sr. Enrique García Rodríguez, presidente de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina.

Se trata de una institución financiera multilateral de carácter regional que agrupa a 19 países accionistas (17 de América Latina y el Caribe más España y Portugal) y cuya misión es promover el desarrollo sostenible y la integración regional en el marco de una agenda de carácter integral, que busca hacer compatibles objetivos de estabilidad macroeconómica, eficiencia, inclusión y equidad social así como sostenibilidad ambiental.

La actividad estuvo presidida por los doctores Gustavo Cobreiro Suárez y Vilma Hidalgo de los Santos, rector  y vicerrectora de investigación y posgrado de la Universidad de la Habana, respectivamente, así como por otras autoridades, entre ellas vicepresidentes del Banco Central de Cuba; Miriam Alpizar, viceministra del Ministerio de Educación Superior y Magaly Estrada, directora general de Colaboración Económica del MINCEX.

Una rápida ojeada al extenso currículum de  García Rodríguez revela que se desempeña como Presidente Ejecutivo de CAF – Banco de Desarrollo de América Latina, desde diciembre de 1991. Con anterioridad a su elección como Presidente Ejecutivo de CAF ocupó destacadas posiciones en Bolivia, su país de origen, tales como Ministro de Planeamiento y Coordinación y Jefe del Gabinete Económico y Social entre 1989 y 1991 y en dicha capacidad Gobernador por su país en el Grupo del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y FONPLATA,  Presidente del Directorio de CAF y miembro del Comité de Desarrollo del BIRF y del FMI, en representación de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay.

Fue subsecretario  del Ministerio de Planeamiento y Coordinación y miembro del directorio del Banco Central de Bolivia y de las juntas directivas de diversas empresas públicas y privadas, así como gerente del Banco Industrial.

En el plano internacional, laboró también como funcionario del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) durante 17 años, donde fue Tesorero de la Institución, jefe de área a cargo de las relaciones con la Argentina, Representante en la Argentina, jefe de división en el Departamento de Análisis de Proyectos y asesor en la Oficina de la Presidencia.

En la actualidad es miembro de diversas entidades vinculadas a las relaciones internacionales y al desarrollo, tales como: Co-Vicepresidente del Consejo Directivo del Diálogo Interamericano, Vicepresidente de Canning House en Gran Bretaña, Copresidente del Emerging Markets Forum, Copresidente del Club Internacional de Instituciones Financieras para el Desarrollo (IDFC) que agrupa a 24 bancos de desarrollo nacional y regional a nivel mundial.

En el orden académico ha sido catedrático en varias universidades e instituciones bolivianas y es profesor visitante en práctica del Departamento de Relaciones Internacionales del London School of Economics (LSE), profesor invitado de Beijing Normal University y miembro del Consejo Asesor Académico del Emerging Markets Institute en Beijing.

Ha recibido doctorados y otros títulos honorarios de varias universidades y le han sido otorgadas altas condecoraciones de los gobiernos de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, España, Perú, Panamá, Paraguay, Venezuela y la Soberana Orden de Malta, entre otros. También ha recibido premios y distinciones de diversos gobiernos regionales y locales, así como de  instituciones, revistas y medios especializados.

El señor García tiene una licenciatura y una maestría en Economía y Finanzas de St. Louis University y estudios doctorales en American University (Estados Unidos). Durante los últimos años, ha desarrollado una importante labor académica también en la Universidad de la Habana, vinculándose a la actividad de formación e investigación y jugando un importante rol en el acercamiento de la institución que dirige con nuestro país y la Universidad.

Tan amplia trayectoria, unido a su posición de incrementar con nuestro país vínculos en diversas esferas, llevó a la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado, la Facultad de Economía y el Centro de Estudio de la Economía Cubana a proponerle al Consejo Universitario otorgarle a García Rodríguez, la categoría docente especial de Profesor Invitado de la Universidad de la Habana. Dicho órgano aprobó tal solicitud, la cual le fue entregada por el rector Cobreiro Suárez.

Luego de firmar el libro de visitantes ilustres, García Rodríguez dictó una conferencia sobre la situación económica de América Latina y el Caribe, y los retos futuros para la región. “Quiero agradecer este reconocimiento y la posibilidad de intercambiar ideas. Con relación a CAF, debo señalar que comenzó como una pequeña institución en los años 60 del siglo pasado, en el marco del contexto andino. En los últimos 40 años, sin embargo, hemos tenido una evolución interesante. De cinco países fundadores pasamos a 19 y de unos 300 millones de dólares que prestábamos en la década del 80 ascendimos a unos 13 mil millones, cifras similares a las del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial en nuestra área.

“Una de las características que nos distinguen, explicó, es que cada una de las naciones que integran nuestra institución es tratada de igual manera. Respetamos las diferencias ideológicas entre nuestros miembros y estas no operan como condicionantes para recibir financiamiento. Ningún país dejó de ser atendido ni incumplió sus obligaciones. Así operamos”.

En un tono coloquial que trasluce su experiencia en los predios universitarios hilvanó su exposición a partir de una interrogante central: ¿Dónde se encuentra América Latina y cuáles son sus principales desafíos?

“Quiero ante todo que meditemos sobre tres grandes sorpresas ocurridas en los últimos tiempos, que hablan a las claras de que no podemos realizar análisis simplistas sobre ningún tema. Quién habría podido pronosticar que los ciudadanos del Reino Unido votarían por salir de la Unión Europea, a través del denominado brexit. Por otro lado, parecía que estaban todas las condiciones para que se adoptara un acuerdo de paz en Colombia y ello no ocurrió, aunque por estrecho margen, en el plebiscito que se desarrolló el pasado octubre en ese país. Más increíble aún, Donald Trump, que muchos pensaron no avanzaría  ni a lo interno de su partido, se convirtió el 8 de noviembre en presidente de Estados Unidos, si bien perdió por amplio margen el voto popular”, comentó.

“En las últimas décadas Asia alcanzó gran desarrollo, a partir de estabilidad en los ritmos de crecimiento. En nuestro caso necesitamos un incremento del pib anual entre un 5 y 6 % para que exista convergencia entre la erradicación de la pobreza y al menos acercarnos al ingreso per cápita de los países industrializados”, precisó.

Adentrándose en la idea cardinal de su presentación dijo: “Hay que fortalecer la integración regional. Antes nos desempeñamos como fieras o domadores pero ahora estamos abocados a unirnos. Pienso en los intentos anteriores de la Cepal, por ejemplo, bajo el impulso de Raúl Prebisch durante los años 50 y 60 para promover el desarrollo desde la visión de sustituir importaciones. Ha sido largo el camino desde entonces pero, observando la postura del nuevo presidente estadounidense es fácil comprender que la integración es un asunto de extrema importancia”. [i]

Tomando como eje diferentes cifras realizó un examen del momento económico por el que atravesamos. “América Latina concentra sus exportaciones en un reducido número de productos. El por ciento dedicado a las inversiones y el fomento de infraestructura también es muy bajo. A ello se suma que, pese a los esfuerzos y resultados de varios países en los últimos años, prevalece todavía una gran inequidad”.

“Hay que dar un salto de los modelos tradicionales de ventajas comparativas hacia uno de ventajas integrales y dinámicas, que se traduce en mayor tecnología, eficiencia y recursos humanos. Tiene que producirse un cambio de paradigma el cual debe construirse de conjunto entre el sector público y el privado. En ocasiones se creyó que el precio de determinadas materias primas nunca caería. Era como si uno se hubiera sacado la lotería. La historia demuestra elocuentemente que la lotería se acaba. Ese no es el camino”.

Ante un público conformado por profesionales y estudiantes de varias facultades y centros de investigación, el experto boliviano formuló varias propuestas. “Lo perdurable es concebir una agenda integral de desarrollo la cual debe apoyarse, en nuestra opinión, en cuatro pilares. En primer lugar contar con estabilidad macroeconómica que garantice no se produzcan endeudamientos o inflaciones. Un segundo punto es la eficiencia a nivel microeconómico. El tercer soporte es la mayor inclusión social y la creación de oportunidades para las personas. Cada una de esas acciones, aquí radica el cuarto, debe alcanzarse priorizando el equilibrio ambiental.

“Estos ejes deben funcionar entre sí como verdadero sistema, de lo contrario todo se va por la borda. Lo que ha ocurrido es que los ministros de finanzas se reúnen para vanagloriarse del buen estado a nivel macro de sus economías, desconociendo el impacto social de muchas medidas. En la otra esquina se concentran entonces los grupos sociales exigiendo que las grandes masas sean tenidas en cuenta. Por separado no se va a ningún lugar.  Tenemos que diseñar espacios comunes, donde cada asunto se coloque en el lugar que le corresponde”, apuntó.

El especialista sudamericano añadió tres líneas en las cuales considera debe trabajarse para superar con éxitos los dilemas que se presentan. “Estoy convencido de que es imprescindible impulsar lo que llamo la educación del siglo XXI si queremos en realidad pasar a otro nivel. En Europa se discute mucho sobre la cuarta Revolución Industrial, que se asienta en las tecnologías y especialmente el uso que los seres humanos podamos hacer de las mismas. Tenemos que estimular  centros para la formación de personas con visión de futuro. En ese sentido estamos satisfechos con la colaboración que hemos establecido con la Universidad de La Habana.

“Un segundo tópico es el trabajo de infraestructura. En América Latina la inversión en este acápite es de apenas el 3 % del pib anual, cuando en Asia fluctúa entre el 9 y el 10 %. Impulsar este frente implica la planificación estratégica de prioridades. Hablo desde los recursos energéticos y acuíferos hasta el cuidado medioambiental. Aquí es útil disponer de estudios de factibilidad certeros. Otra cuestión crucial es luchar sin cuartel contra la corrupción. Desafortunadamente el mundo está lleno de escándalos por la apropiación indebida de recursos. A ello sumo poseer una institucionalidad fuerte, no solo en lo concerniente a los gobiernos, sino incluyendo a todos los sectores sociales”, remarcó.

En el cierre de su conferencia expresó: “Tenemos que encontrarnos desde el respeto a la diversidad. Me siento muy honrado con esta distinción. Espero venir a este centro extraordinario e impartir algunos seminarios. En CAF deseamos que Cuba pueda integrarse  a nuestra institución. Tengo la certeza de que ello es posible”, concluyó.

El autor es Profesor Auxiliar del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos (CEHSEU) de la Universidad de La Habana.

[i] El 29 de noviembre de 1971, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz realizó una intervención que generó gran impacto en la sede de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) en Santiago de Chile, en ocasión de la visita que realizó a ese hermano país durante el gobierno del inolvidable presidente Salvador Allende. A su llegada al recinto de la organización fue recibido precisamente por los doctores Raúl Prebisch y Carlos Quintana. En su exposición aseguró, atrapando la atención de los especialistas presentes en la sala, que: “La preocupación es lo otro: la situación de balcanismo, la debilidad innata de los pueblos que tienen tantas cosas en común, como nuestros pueblos latinoamericanos, y que no tendrán otra condición de supervivencia en el futuro que la unión económica más estrecha y, consecuentemente también en un futuro, la unión política más estrecha, para formar una nueva comunidad que contaría dentro de 30 años con 600 millones de habitantes (Aplausos). Aunque desde luego, aun en esas condiciones, tendría que realizar descomunales esfuerzos para ocupar un lugar decoroso en el mundo de mañana”. Ver en: Cuba-Chile. Encuentro simbólico entre dos procesos históricos, Editora Política, La Habana, 2009, p. 434.

viernes, 10 de febrero de 2017

V SEMINARIO INTERNACIONAL DE PAZ Y POR LA ABOLICION DE LAS BASES MILITARES EXTRANJERAS




ULTIMO LLAMADO


El Consejo Mundial por la Paz, el Movimiento Cubano por la Paz y la Soberanía de los Pueblos y el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, con el cro-auspicio de la Organización de Solidaridad con los Pueblos de África, Asia y América Latina (OSPAAAL), del Centro Martin Luther King Jr. y del Centro de Reflexión Oscar Arnulfo Romero, convocan a las organizaciones y luchadores por la paz, antibelicistas y personalidades comprometidas con la idea de que un Mundo mejor es posible, a participar en el V Seminario Internacional de Paz y por la Abolición de las Bases Militares Extranjeras que tendrá lugar en Guantánamo, Cuba, del 4 al 6 de mayo del 2017.

La presencia de Bases Militares Extranjeras del imperialismo estadounidense y de sus aliados de la OTAN en numerosos países del mundo, en su inmensa mayoría en contra de la voluntad de sus pueblos, constituye una clara amenaza a la Paz y a la estabilidad mundial y representa una flagrante injerencia en los asuntos internos al tiempo que lesiona la independencia y la soberanía de las naciones donde se encuentran instaladas.

Como en las cuatro ediciones anteriores, este Seminario Internacional se desarrollará en la Provincia que tiene usurpados117 kilómetros cuadrados de su territorio por la ocupación ilegal del mismo por una base naval estadounidense devenida en centro de tortura y de las más horrendas violaciones a los derechos humanos de los presuntos terroristas que allí se encuentran desde hace más de una década.

Este V Seminario Internacional se desarrollará, además, en el contexto del proceso de normalización de las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos, entre cuyos ejes fundamentales se encuentran la demanda cubana por el cese del bloqueo económico, comercial y financiero que por más de medio siglo los Estados Unidos han impuesto contra Cuba y la devolución del ilegal territorio ocupado en Guantánamo en contra de la legítima voluntad del pueblo cubano.

Asimismo, el V Seminario se realizará en momentos en que se implementa una ofensiva del imperialismo y las oligarquías latinoamericanas contra varios de los procesos políticos y sociales progresistas del Continente, como en Brasil, Argentina, Venezuela, Bolivia y Ecuador que, utilizando todas las artimañas e infamias políticas y mediáticas, pretenden revertir los avances logrados por esos Gobiernos en defensa de las clases más oprimidas y desarticular, además, el proceso de integración que se desarrolla en la Región.

Al respecto, el V Seminario refrendará una vez más, la vigencia de la Proclama de América Latina y El Caribe como Zona de Paz aprobada por todos los Jefes de Estado y de Gobierno de la Región reunidos en La Habana en enero del 2014.
Los interesados en asistir al V Seminario podrán dirigir sus comunicaciones a Silvio Platero Yrola, Presidente del MovPaz a las direcciones de correo electrónico: presidmp@enet.cu , movpaz@enet.cu y movpazri@enet.cu

Asimismo, los participantes que así lo deseen dispondrán de 10 minutos para las presentaciones de ponencias e intervenciones en cuyo caso se solicita que los textos puedan ser remitidos con suficiente antelación al Movpaz a los efectos de la traducción al idioma correspondiente.

La Agencia de Viajes AMISTUR CUBA S.A del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) será la encargada de garantizar los alojamientos, transportación, y la logística general del evento.

Se adjunta el Programa del V Seminario y las ofertas del paquete turístico ofrecido por AMISTUR para los participantes en el Seminario.
Movimiento Cubano por la Paz y la Soberanía de los Pueblos
Enero 2017

PROGRAMA DEL V SEMINARIO DE PAZ Y POR LA ABOLICIÓN DE LAS BASES MILITARES EXTRANJERAS.

GUANTÁNAMO
 
SESIONES DEL EVENTO DEL 4-6 DE MAYO 2017
(Paquete terrestre del 2 al 9 de mayo de 2017)
Martes 2 de Mayo
Llegada de los delegados (Transfer Apto- Hotel por cuenta del cliente)
16:00 hrs Alojamiento en el Hotel Tulipán
Cena por su cuenta
Miércoles3 de Mayo
7:00 hrs Desayuno
8:00 hrs Salida de los ómnibus con destino a Camagüey
11:30 hrs Arribo a Cienfuegos. Recorrido panorámico.
12:00 hrs Almuerzo en tránsito en Cienfuegos
20:00 hrs Alojamiento en Hotel Camagüey
Cena en el hotel
Jueves 4 de Mayo
6:00 hrs Salida para Guantánamo.
10:00 hrs Llegada, alojamiento y acreditación de los delegados que asistirán al evento.
12:30 hrs Almuerzo en Hotel Guantánamo.
14:00 hrs Sesión inaugural del Seminario en el Teatro de la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo.
– Bienvenida y saludo del Presidente del Movimiento Cubano por la Paz y la Soberanía de los Pueblos, Cro. Silvio Platero Yrola.
– Palabras de la Presidenta del Consejo Mundial por la Paz, Cra. Socorro Gomes
– Saludo y breve caracterización del Territorio a cargo de la Doctora Nancy
Acosta Hernández.
16:00 hrs Receso
16:15 hrs Inicio del trabajo en Plenaria.
– Presentación de ponencias e intervenciones especiales por los participantes.
18:00 hrs Fin de las sesiones de trabajo.
19: 00 hrs Cena en el Hotel Guantánamo
20:30 hrs Visita a un CDR y encuentro con cederistas en el Reparto Villa Toa
Viernes 5 de Mayo
8:30 hrs Continuación del trabajo en plenaria.
– Presentación del documental “Todo Guantánamo es nuestro” del realizador Hernando Calvo Ospina.
– Presentación de ponencias e intervenciones especiales por los participantes.
10:45 hrs Receso.
11:00 hrs Continuación del trabajo en plenaria.
13:00 hrs Almuerzo en Hotel Guantánamo
15:00 hrs Continuación del trabajo en Plenaria
18:00 hrs Fin de las sesiones de trabajo
19:00 hrs Cena en el Hotel Guantánamo
20:30hrs “Concierto por la Paz”, en la Plaza 24 de Febrero en el centro de la ciudad de Guantánamo.
Sábado 6 de Mayo
Desayuno
8.30 hrs Ofrenda floral a Mariana Grajales en la Plaza de la Revolución que lleva su nombre.
9:00 hrs Sesión plenaria en la Casa de la cultura Rubén López Sabariego, para aprobar la Declaración Final del V Seminario Internacional de Paz y por la Abolición de las Bases Militares Extranjeras.
10:00 hrs Presentación del Libro “Base Naval en Guantánamo. Estados Unidos versus Cuba” de colectivo de autores cubanos.
11.00 hrs Presentación de la Compañía “La Colmenita” de Guantánamo.
13.00hrs Almuerzo en Hotel Guantánamo.
15.00 hrs Salida para Caimanera, territorio cubano aledaño a la ilegal base de EE.UU. Recibimiento por autoridades en el Hotel Caimanera.
17:30 hrs Acto popular de lectura de la Declaración Final del evento ante el pueblo de Caimanera en el Parque de la localidad.
18:30 hrs Retorno a la Ciudad de Guantánamo.
20:00 hrs Cena en el Hotel Guantánamo
21:00 hrs “Noche Guantanamera” en el centro de la ciudad con el pueblo.
Domingo 7de Mayo
6:30hrs Regreso a las provincias Occidentales (Toma del desayuno empaquetado)
13:00 hrs Almuerzo en tránsito en Camagüey
20:00 hrs Alojamiento en Hotel Santa Clara Libre
Cena en el Hotel
Lunes 8 de Mayo
7:00 hrs Desayuno
8:00 hrs Salida hacia La Habana
13:00 hrs Almuerzo en La Habana
16:00 hrs Alojamiento en Hotel Tulipán
Cena por su cuenta
Martes 9 de mayo
8:00 hrs Desayuno
12:00 hrs Check Out del hotel (Transfer Hotel- Aeropuerto por cuenta del cliente)
Fin de los servicios con Amistur

“V SEMINARIO DE PAZ Y POR LA ABOLICIÓN DE LAS BASES MILITARES EXTRANJERAS”
 
Paquete Terrestre
2 al 9 de mayo de 2017
(Sesiones del evento del 4 al 6 de mayo 2017)
Servicios incluidos en el Paquete Terrestre
Alojamiento: Hoteles Guantánamo y Martí durante el Evento.
Hoteles Camagüey en la ida y Santa Clara Libre al regreso
Transportación: Uso del ómnibus para todo el programa pactado por Amistur según programa
Otros servicios: Guía de Amistur y atención directa permanente.
No incluido: Almuerzos y cenas que no estén mencionados en el programa. Visitas a instituciones cubanas que deban ser pagadas en divisa y no aparezcan en el itinerario. Impuesto de aeropuerto (25.00 CUC).
Llamadas, propinas, bebidas, gastos personales.
Precio del Paquete Terrestre por persona en CUC:
Con alojamiento en Hotel Guantánamo
Precio por pax/ Tipo de habitación 200 pax
H.SGL 688.00
H.DBL 642.00
Con Alojamiento en Hotel Martí
Precio por pax/ Tipo de habitación 200 pax
H.SGL 735.00
H.DBL 688.00

Notas aclaratorias:
1- Los pagos del paquete de servicios que se contrate serán pagados en efectivo (CUC) el día de acreditación del evento (4 de mayo, 14:00 hrs en la mesa de Cobros de Amistur). Es necesario que se lleve el monto total a pagar debidamente cambiado en CUC.
2- El paquete terrestre que se presenta no incluye el pago de la acreditación del evento ($50.00 cuc), el cual deberá ser abonado directamente al Comité Organizador del Movimiento Cubano por la Paz en el acto de la acreditación.
3- Todo servicio diferente al programa del paquete que se presenta será analizado puntualmente.
4- Los precios de servicios individuales (alojamiento, transfer, vuelos) serán analizados puntualmente.

Para estos trámites, AMISTUR podrá ser consultada en su e-mail: eventas@amistur.cu / amistur@amistur.cu o en su página Web http://www.amistur.cu a la Srta. Yania Marrero, Especialista de Ventas.