miércoles, 6 de diciembre de 2017

XXXl Cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático: la brújula se mueve hacia China



Por Dr. Ruvislei González Saez
Centro de Investigaciones 
de Política Internacional (CIPI)


El año 2017 constituye el 50 aniversario de la fundación de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). Medio siglo han pasado luego de que Indonesia, Filipinas, Malasia, Singapur y Tailandia decidieran crear el mecanismo, que si bien en sus orígenes era claramente una iniciativa de cooperación regional, a partir de los años noventa del pasado siglo se produce un salto cualitativo a la definición de un auténtico proyecto de integración, convertido en uno de los procesos más dinámicos e importantes del área. El bloque comenzó a proyectarse con mayor fuerza luego de que ingresaran nuevos miembros, a decir Brunei en 1984, Vietnam en 1995, Laos y Myanmar en 1997 y Cambodia en 1999.

La asociación de estos diez países se fue fortaleciendo hasta llegar a transformarse en el 2015 en una Comunidad con sus tres niveles: Política-Seguridad, Económica y Sociocultural. La articulación entre sus miembros y la centralidad en las discusiones de los temas de seguridad regional y global han conducido que ASEAN se convirtiese en un interés geoestratégico para las grandes potencias, Estados Unidos y China. A su vez, Australia, Canadá, India, Japón, Nueva Zelanda, República de Corea, Rusia y la Unión Europea (UE), se han incorporado a varios de sus mecanismos, lo que ha generado que sea la ASEAN el espacio en torno al cual gire la integración asiática.

El bloque del Sudeste Asiático, con una población de aproximadamente 622 millones de personas y con sede en Yakarta, Indonesia, estima que crecerá en conjunto un 5% en 2017[i] y que en 2020 será la quinta economía del mundo y la cuarta en 2050 [ii]. Actualmente es la tercera en Asia, después de China y Japón y la séptima a nivel mundial. Es el tercer actor más poblado del mundo. En ese sentido, anualmente se realizan dos grandes encuentros de alto nivel (uno en los primeros meses de cada año y otro a finales) para la discusión de las diferentes hojas de rutas a seguir, así como también de las problemáticas de impacto subregional, regional y global.

Entre los días 12 y 14 de noviembre de 2017, se celebró la XXXI cumbre de la ASEAN y sus reuniones paralelas, o sea de ASEAN+1, la XX cumbre de ASEAN+3 y la XII Cumbre de Asia Oriental en Filipinas, país que ostentó la presidencia rotativa en el año. Esta vez, la magna cita contó con la ausencia de los presidentes de China, Xi Jinping y Rusia, Vladimir Putin, aunque estuvieron sus primeros ministros Li Keqiang y Dmitri Medvedev. Además, asistieron, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, los primeros ministros de Japón, Shinzo Abe, de India, Narenda Modi, de Australia, Malcolm Turnbull, de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern y el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk. No obstante, el mandatario estadounidense se retiró antes de tiempo y dejó al frente de la delegación a Rex Tillerson, secretario de Estado.
 Los principales temas debatidos en el magno evento fueron: 

 1. Los avances en la profundización de la Comunidad ASEAN, especialmente la    integración económica
  2. La migración
  3. El cambio climático
  4. La pobreza
  5. El tema nuclear en la península coreana
  6. El terrorismo y narcotráfico
  7. La crisis de la minoría musulmana Rohingya en Myanmar
   8.El conflicto del mar del Sur de China, entre otros.

En la cumbre, los países deliberaron cuestiones estratégicas relacionadas con la política, la seguridad y el desarrollo económico en la región. Acordaron promover la cooperación en diversos campos y aumentar el papel de la cumbre, especialmente en la formación de una arquitectura regional abierta, equilibrada, transparente y basada en normas.

Los líderes acordaron complementar la cooperación marina como un nuevo campo prioritario en el Este de Asia, con el fin de fortalecer el intercambio de información, investigación científica y protección del medio ambiente marino, además de enfrentar los desafíos de seguridad no convencionales en el mar como la piratería, los crímenes transnacionales, la contaminación marítima y los accidentes de navegación. Pidieron a los países que mejoren la colaboración para hacer frente a desafíos como el terrorismo, el extremismo violento, las cuestiones transfronterizas, la ciberseguridad, la trata de personas y el cambio climático.

Los jefes de Estado y/o Gobierno intercambiaron opiniones sobre asuntos regionales e internacionales y expresaron su preocupación por los recientes acontecimientos en la Península de Corea, el Mar del Sur de China y el Estado de Rakhine en Myanmar.En el evento, los representantes de la ASEAN acordaron adoptar declaraciones sobre el lavado de dinero y contrarrestar el financiamiento del terrorismo, prevenir la propagación de la mencionada amenaza, las armas químicas y cooperar para reducir la pobreza.

Por otro lado, la ASEAN y Hong Kong (China) firmaron un tratado de libre comercio (TLC) y un acuerdo bilateral de inversión. Los convenios sellados deben entrar en vigor a partir del primero de enero del 2018.Esos documentos permitirán acceder a sus respectivos mercados, generar nuevas oportunidades e impulsar el flujo comercial y de inversión. Ambas partes iniciaron las negociaciones sobre el TLC y el convenio de inversión en julio y las concluyeron en septiembre del actual año. Hong Kong, fue el sexto socio comercial de la ASEAN en 2016 con un valor de intercambio mercantil de 107 mil millones de dólares. Las inversiones de la región administrativa especial de China en el bloque alcanzaron los 9 600 millones de dólares en 2016.

Uno de los temas más delicados discutidos en la cita, pero esta vez con un tono más positivo que en eventos anteriores, fue el de la situación del Mar del Sur de China. En ese sentido, el secretario general saliente de la ASEAN, Le Luong Minh, subrayó que es necesario un Código de Conducta (COC) legalmente vinculante para aliviar las tensiones sobre los reclamos territoriales en el Mar del Sur de China, criterio que posteriormente ratificaron algunas naciones.

En la cumbre se destacó que la Declaración sobre la Conducta de las partes en el Mar del Sur de China [iii] (DOC) que establece pautas flexibles para acciones en las aguas ha demostrado ser ineficaz, dando lugar a tensiones que con frecuencia aumentan. Pese a evaluar al DOC como un documento importante en política, se reconoció que este no tiene ningún carácter jurídicamente vinculante y por tanto, las directrices no se han implementado de manera efectiva o total. En agosto de 2017, los Estados miembros de la ASEAN y China adoptaron un marco formal para un COC en el Mar Meridional de China, después de cuatro años de negociaciones. Se trata de un paso inicial para las discusiones efectivas de un COC que pretende mantener la paz y la estabilidad regional.

En el evento se reiteró la posición de la ASEAN, incluidos los principios establecidos en el comunicado conjunto de la quincuagésima reunión de Ministros de Asuntos Exteriores de la agrupación en agosto de 2017, que garantizan la seguridad y la libertad de navegación y aviación en esas aguas; abordan las controversias mediante medidas pacíficas de conformidad con el derecho internacional, incluida la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS) de 1982. Se destacó la actitud china por reducir las tensiones y avanzaren las negociaciones del texto formal del COC. En los momentos actuales Beijing propiciará por interés nacional mayor estabilidad regional y un mayor acercamiento con las naciones involucradas en el conflicto especialmente con Vietnam y Filipinas.

La XXXI Cumbre de la ASEAN terminó con la firma de un acuerdo histórico para proteger los derechos de los trabajadores migrantes, denominado “Consenso de la ASEAN sobre la Protección y Promoción de los Derechos de los Trabajadores Migrantes” [iv].Los líderes del bloque firmaron por consenso el acuerdo sobre la protección y promoción de los derechos de los trabajadores migrantes con el objetivo de salvaguardar a millones de personas en todo el Sudeste Asiático.

Conforme al tratado, los diez Estados miembros de la ASEAN acordaron garantizar el derecho de los trabajadores de visitar a su familia, en sus países de origen, prohibir la confiscación de pasaportes, prevenir la violencia y el acoso sexual en el lugar de trabajo y reprimir a los reclutadores ilegales. El documento defiende el trato justo de los trabajadores migrantes con respecto al género y la nacionalidad, prohíbe la sobrecarga de los aranceles de colocación o reclutamiento, regula a los que contratan para una mejor protección de los trabajadores y respeta su derecho a una remuneración y beneficios justos y apropiados, y su derecho a afiliarse a sindicatos y asociaciones.

Pese a que el histórico documento fue firmado por el consenso de todos los países miembros de la ASEAN, no es jurídicamente vinculante, por lo que estará sujeto a las leyes respectivas de cada país integrante del bloque asiático [v].

XX Cumbre ASEAN+China

En el marco de la XX Cumbre ASEAN más China, esta última, propuso la formulación de una visión de Asociación Estratégica bilateral hacia 2030 con el fin de mejorar la cooperación entre ambas partes. China y la ASEAN cooperarán en diversos campos centrándose en tres pilares principales: la política- seguridad, la economía-comercio, y los intercambios entre pueblos. El primer ministro chino, Li Keqiang, a la vez propuso el impulso de la Nueva Ruta de la Seda conectada con el Plan Maestro de Conectividad de ASEAN 2025 para profundizar la cooperación entre China y el bloque en áreas como comercio, finanzas, infraestructura, regulaciones y personal. El Sudeste Asiático es clave para Beijing teniendo en cuenta que, dos [vi] de los seis corredores del megaproyecto “Un Cinturón Una Ruta”, pasan por su espacio.

Con la nueva visión se actualizará el marco de cooperación China-ASEAN de 2+7 a 3+X.El "2+7" se refiere a un proyecto propuesto en 2013 durante una reunión ministerial con los líderes de la ASEAN en Brunei, que enfatiza un consenso político de dos puntos: mejorar la confianza estratégica y promover la colaboración económica; y siete áreas de cooperación que incluyen facilitación comercial, interconectividad e intercambios de seguridad, entre otros. El "3+X", que usa la letra X para representar lo desconocido, significa que China-ASEAN abordarán muchos temas mientras se enfocan en los tres pilares antes mencionados.

La cooperación China-ASEAN tendrá una esencia más global y establecerá un nuevo ejemplo para la cooperación Sur-Sur. Es un consenso entre las naciones de la ASEAN, que esta relación es la más dinámica y tiene los contenidos más abarcadores entre las relaciones que tiene el bloque con sus socios. China fue el primer país no miembro del proceso integracionista en respaldar el Tratado de Amistad y Cooperación en el Sudeste Asiático, formar una Asociación Estratégica con la ASEAN e iniciar conversaciones sobre un área de libre comercio con ella.

 La parte china hizo un llamamiento a realizar más intercambios de alto nivel, fortalecer el diálogo sobre políticas y profundizar la cooperación en materia de seguridad política para avanzar en el entendimiento mutuo y la confianza. Instó a todas las naciones de la ASEAN a que ratifiquen lo antes posible el acuerdo de libre comercio entre China y este bloque con el fin de brindar beneficios a ambas partes en una fecha próxima.

China proporcionará becas gubernamentales a más de 20 mil estudiantes de ASEAN en los próximos tres años, ofrecerá cursos de capacitación a tres mil candidatos de esa agrupación en 2018 e impulsará la cooperación en desarrollo de capacidades en los campos de finanzas, agricultura, ciencia y tecnología, cultura, administración pública y transporte. ASEAN+China decidió fijar el 2018 como Año de Innovación China-ASEAN y en los próximos años, invitará a 500 jóvenes científicos del Sudeste Asiático a proyectos de investigación de corto plazo, capacitará a 1200 en investigación científica y recursos humanos y lanzará diez laboratorios de investigación conjunta con ASEAN.

Ambas partes han fijado la meta de aumentar el intercambio comercial a un billón de dólares y elevar las inversiones bilaterales a 150 mil millones de dólares en 2020. Las relaciones podrán profundizarse cuando se concluya las negociaciones de la Asociación Económica Regional Integral (RCEP) lo que representará un mercado integrado por más de tres mil millones de consumidores, con un Producto Interno Bruto (PIB) total de 22,4 billones de dólares.

Uno de los anuncios más relevantes de la cita fue el del comienzo de las negociaciones formales del COC en el mar de China Meridional [vii].

Reunión ASEAN-Estados Unidos

En el marco de la reunión ASEAN-Estados Unidos, este último mantendrá el apoyo al rol central del bloque como un foro de cooperación integral en la región, según confirmación de su presidente, Donald Trump. El mandatario estadounidense se comprometió además a impulsar la visión sobre una zona de Indo-Pacífico abierta y libre. Además, destacó la importancia de los nexos diplomáticos entre Estados Unidos y la región de Indo-Pacífico[viii], en contribución al mantenimiento de la seguridad y la prosperidad bilaterales. Sin dudas para entender estas afirmaciones hay que remitirse a los elementos abordados en la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC).

Por otro lado, el presidente estadounidense y los líderes de los países de la ASEAN expresaron su preocupación sobre el escenario actual en la Península coreana. Más allá de eso, podía esperarse más del encuentro, especialmente cuando anteriormente se había producido invitaciones directas por parte de Trump en la primera mitad del año, a la Casa Blanca a varias naciones del Sudeste Asiático como son los casos de Filipinas, Malasia, Tailandia y Vietnam. Además, aún la proyección del Indo-Pacífico necesita una mayor fundamentación estratégica, algo que puede reflejarse en documentos doctrinarios estadounidenses de la actual administración y que aún no han salido a la luz. En resumen, la reunión careció de acciones concretas y no pasó más allá de un encuentro formal en el ámbito ASEAN, mientras que si se mostró avance en el bilateral, especialmente con Filipinas.

XX Cumbre ASEAN+República de Corea

Sin embargo, en el marco de la reunión ASEAN+Corea del Sur, el presidente de este último, Moon Jae-in, anunció la llamada “Nueva Política del Sur”, que tiene como objetivo principal fomentar la conexión entre su Estado y el mecanismo de integración, así como aumentar la influencia económica sudcoreana sobre este mercado de más de 622 millones de habitantes. Jae-in indicó que su país prioriza las relaciones con Japón, China y Rusia en su política exterior hacia Asia y subrayó la necesidad de ampliar la cobertura de esa política. La nueva directriz busca construir una relación de interés mutuo entre Corea del Sur y los diez países integrantes de la ASEAN “por el pueblo, la prosperidad conjunta y la paz”.

El fomento de los vínculos con el Sudeste Asiático se lleva a cabo en el contexto de que Seúl trata de disminuir su dependencia de los socios comerciales tradicionales como China y Estados Unidos, este último a partir de las posiciones del mandatario Trump y de la renegociación del acuerdo de libre comercio bilateral en el futuro próximo. Las exportaciones de Corea del Sur aumentaron a un ritmo más acelerado en los nueve primeros meses de este año que en períodos anteriores en un 18,5% con valores de 430100 millones de dólares, encabezadas por las fuertes ventas de electrónica, buques y productos petroquímicos, según el Ministerio de Comercio, Industria y Energía.

Los envíos a China, el principal socio comercial, crecieron un 13,4%, a Estados Unidos un 5,3%, mientras que a las naciones ASEAN un 30,6%. Del total de las ventas al exterior, China, dominó con casi un 24% de los envíos, seguido por el bloque de ASEAN con un 16,5% y de Estados Unidos con un 12% [ix]. La dependencia surcoreana de China se ha reducido gradualmente, mientras que el comercio con la ASEAN y la India ha aumentado, ayudando a diversificar la cartera de exportaciones [x].

El mandatario Jae-In expresó también que mandará enviados especiales a varios países de la ASEAN y visitará todas las naciones del bloque durante su mandato, reiteró que analizará la simplificación de los procedimientos de concesión de visados para los turistas de la ASEAN. En el encuentro se definieron cuatro sectores de grandes potencialidades de cooperación entre las dos partes que son transporte, energía, gestión de recursos hídricos y tecnología informática. Corea del Sur duplicará hasta 2019 su fondo anual de asistencia a la ASEAN a 14 millones de dólares.

XV Cumbre ASEAN+India

En la decimoquinta cumbre ASEAN+India, el primer ministro, Narendra Modi, expresó el interés por acercarse aún más al Sudeste Asiático mediante su política “Mirar hacia el Este”. A la vez, apoyó a la formación de una nueva estructura de seguridad basada en la concepción del Indo-Pacífico. Enfatizó que ese proceso se considera una muestra de la convergencia de los intereses estratégicos de las grandes potencias y el país surasiático. Según especialistas, esas declaraciones del jefe del Gobierno indio demostraron la disposición de Nueva Delhi de desempeñar un papel principal en el marco de la seguridad en una región más amplia que comprende también a Estados Unidos, Japón y Australia.

ASEAN e India, reconocieron en su cumbre que el extremismo y el terrorismo, incluido el trasnacional, constituyen un gran desafío que encara la región y recomendaron adoptar una postura común en aras de fomentar la lucha contra el terrorismo y la radicalización. Las dos partes tienen mil 850 millones de personas en su conjunto, los cuales representan un cuarto de la población mundial y poseen un PIB combinado de 3,8 billones de dólares. Según datos oficiales, el intercambio comercial entre la ASEAN y Nueva Delhi se estima de 65 mil 40 millones de dólares en el periodo 2015–2016, lo cual equivale al 10,12% del total del comercio de India.

XX Cumbre ASEAN+3 (China, República de Corea y Japón)

En tanto, la cumbre de ASEAN+3 tuvo como relevancia la propuesta china de avanzar en la construcción de una comunidad económica de Asia Oriental con el objetivo de potenciar la integración regional y el desarrollo común. La propuesta parte de que el Este Asiático (Noreste y Sudeste de Asia) ha resistido dos fuertes crisis financieras y es ahora una de las zonas más dinámicas y prometedoras del mundo en lo que respecta al desarrollo. En el 2016, Asia Oriental representó solamente el 44%del crecimiento económico global. La creación de una comunidad económica de Asia Oriental es un objetivo estratégico de la cooperación 10+3 y responde a los intereses fundamentales y a largo plazo del área.

Está propuesta es recibida con optimismo ante las posiciones de Estados Unidos frente a sus socios comerciales de la región. En ese sentido, el primer ministro chino destacó que la futura comunidad económica de Asia Oriental debería ser construida bajo dos principios, siendo estos, poner la ASEAN en una posición central y adherirse a "la manera (de hacer las cosas) del bloque" que incluye el consenso mediante consultas, la apertura y la inclusividad, y ajustarse a las necesidades de cada parte. La cooperación ASEAN+3 es el principal mecanismo para promover la dicha comunidad, solo que en este caso obviarían a India, Australia y Nueva Zelanda, países contemplados en la Asociación Económica Regional Integral (RCEP).

Reunión ASEAN+6

Al margen de la cumbre del bloque del Sudeste Asiático se celebró la reunión ministros de Comercio de la ASEAN, más Australia, China, Corea del Sur, India, Japón y Nueva Zelanda que integran RCEP. Los representantes de comercio de los 16 países que llevan adelante las negociaciones del megacuerdo acordaron impulsar la suscripción del documento en 2018. Aún existen discrepancias en las negociaciones entre sus miembros, pese a que se había propuesto inicialmente que se concretara en el año 2015.Una vez en vigor, ese acuerdo creará un bloque que representará el 50% de la población y el 30% del Producto Interno Bruto (PIB) global.

XII CUMBRE DE ASIA ORIENTAL

En la XII Cumbre de Asia Oriental además de los jefes de Estado y/o Gobierno de la ASEAN, estuvieron presentes, el presidente de Corea del Sur, los primeros ministros de China, Japón, India, Australia, Nueva Zelanda, Canadá Rusia, el presidente del Consejo Europeo, el secretario de Estado de Estados Unidos y el secretario general de las Naciones Unidas (ONU). Los líderes de la ASEAN eludieron el tema humanitario de los musulmanes Rohingya en Myanmar, lo que decepcionó a los grupos de derechos humanos que esperaban una postura “dura” sobre la crisis humanitaria. Pese a la actitud de algunos países de la ASEAN, en particular de Malasia, que expresó una gran preocupación sobre el tema, el borrador de la declaración final de la cumbre de los líderes del Sudeste Asiático no mencionó el éxodo de Rohingya del estado birmano de Rakhine hacia Bangladesh, India y otros países. Por la parte de las preocupaciones y críticas estuvieron António Guterres, el secretario general de la ONU y Justin Trudeau el primer ministro de Canadá.

El borrador, elaborado por Filipinas, presidente de turno de la ASEAN, decidió respetar el principio de la no intervención de la asociación en los asuntos internos de los miembros del grupo, incluido Myanmar, a condenar la represión, que es considerada por la ONU como una limpieza étnica. Incluso, el bloque asiático omitió usar el término Rohingya, ya que la líder de facto [xi] de Myanmar, en el cargo de Consejera de Estado, Aung San SuuKyi, solicitó a los líderes de la ASEAN evitarlo, debido a que su gobierno de mayoría budista considera a los Rohingya como inmigrantes ilegales de Bangladesh y no reconoce el término, según un reporte de la cadena filipina ABS-CBN. Sólo en un párrafo, la declaración de la ASEAN hizo mención de manera fugaz sobre la importancia del socorro humanitario para las "comunidades afectadas" en Rakhine, Myanmar.

En la XII Cumbre de Asia Oriental, Rusia propuso iniciativas en la lucha contra el terrorismo y la propaganda de las ideas extremistas. Moscú está dispuesto a colaborar con todos los socios participantes en la reunión y promover la agenda de mantener la paz y la seguridad, en aras de garantizar la estabilidad y el desarrollo sostenible de Asia Pacífico. Rusia, ante el distanciamiento con Occidente aprecia altamente las perspectivas de profundizar los vínculos con otros países de la región asiática en aras del desarrollo socio-económico de las regiones del Este de Siberia y el Extremo Oriente ruso, y presentó la idea de crear un ambiente de educación unido e intensificar la cooperación en el campo de enfrentamiento a las situaciones urgentes.

Por su parte el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, destacó las buenas relaciones que existen entre la Unión Europea (UE) y los países de la ASEAN e hizo un llamado para estrechar la cooperación entre ambas partes, especialmente en el tema de seguridad que tanto interesa al viejo continente, a partir de los sucesos terroristas en los últimos años [xii]. Por otra parte, el presidente de Filipinas, como líder pro-tempore de ASEAN, defendió un “Sudeste Asiático sin drogas” y pidió la ayuda de la UE de tal forma que haya respeto total por la soberanía y ningún tipo de interferencia en los asuntos internos de cada Estado.

El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, en la reunión solicitó formalmente la entrada en el foro de Asia Oriental, que se reúne anualmente en el marco de la cumbre de la ASEAN. El mandatario indicó que Canadá ya es miembro de APEC, donde se tratan temas principalmente económicos. En el evento de Asia Oriental, Trudeau espera poder abordar con otros mandatarios un abanico más amplio de asuntos como seguridad, desarrollo o derechos humanos. No obstante, parece indicar que no habrá nuevas aprobaciones por el momento.

En tanto, el primer ministro de Australia, Malcolm Turnbull, enfatizó en la perspectiva de su país de apoyar un COC efectivo, vinculante jurídicamente y conforme a las leyes internacionales. Al pronunciar su discurso en la Cumbre de Asia Oriental el jefe del Gobierno australiano informó además que su país se encuentra actualmente en el proceso de cooperar con otras democracias en Asia para asegurar el cumplimiento de los derechos internacionales en la región, condenó enérgicamente el programa nuclear desarrollado por la República Popular Democrática de Corea y llamó a los países participantes a la cita a observar seriamente las resoluciones de sanciones de la ONU.

En un proyecto de declaración del presidente publicado inmediatamente después de la inauguración de la cumbre, los líderes de la Cumbre de Asia Oriental reiteraron que el espacio continuará siendo un foro abierto, inclusivo, transparente y progresista que fortalecerá las normas globales y los principios reconocidos universalmente, que tenga a la ASEAN como fuerza conductora. Energía, educación, finanzas, salud global, desarrollo sostenido y medio ambiente están entre las áreas prioritarias discutidas en la reunión. Sobre la conectividad de la ASEAN, el comunicado indica que "subrayamos la importancia de promover el desarrollo de infraestructura en Asia Oriental para facilitar la competencia comercial, de inversión y servicios en la región y reconocemos que la movilización de los medios de implementación de proyectos de infraestructura es crítica".

Los líderes también recalcaron la necesidad de promover la paz y la seguridad en la región y dijeron que es necesario lograr un crecimiento económico elevado incrementando el comercio, la inversión y la creación de empleos. Desde su nacimiento en 2005, la cumbre ha servido como un foro para el diálogo sobre amplios temas estratégicos de relevancia para Asia Oriental, así como otros temas regionales y globales, con un enfoque en áreas como terrorismo internacional, energía, enfermedades contagiosas, desarrollo sostenido y reducción de la pobreza.

En sentido general es importante destacar algunos elementos relevantes en la cumbre:
      
  •      Singapur asumió la presidencia pro-tempore de la ASEAN para el año 2018.
  •       El secretario permanente del Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio de Brunei, Lim Jock Ho [xiii], fue nombrado como próximo secretario general[xiv] de la ASEAN. El diplomático bruneano asumirá su nuevo cargo en enero próximo, en reemplazo del actual jefe de ASEAN, Le Luong Ming de Vietnam. Minh concluye en el 2017 su período de cinco años, con logros relevantes en sus funciones ejecutivas en el bloque regional. Su desempeño contribuyó además a elevar la posición de Vietnam y de sus funcionarios no solo a nivel regional, sino también global.
  •      Los líderes de la ASEAN acordaron complementar la cooperación marina como un nuevo campo prioritario el de Este de Asia con el fin de fortalecer la colaboración en el intercambio de información, investigación científica y protección del medio ambiente marino.
  •     Se alabó sobre la decisión de desarrollar las negociaciones formales para el establecimiento del Código de Conducta de las Partes, con el propio interés de China. Sin embargo, algunas delegaciones plantearon la necesidad de que este sea vinculante para una mayor eficacia. En estos momentos el gigante asiático necesita mayor estabilidad, por lo que la cooperación con sus vecinos entra en consonancia con la gran estrategia de la Nueva Ruta de la Seda.
  •       A pesar de que se desarrollaron diversas reuniones con diferentes actores, fue la cumbre ASEAN-China, la de mayor éxito con proyectos concretos.
  •       Se logró la firma de un acuerdo histórico para proteger los derechos de los trabajadores migrantes, sin embargo este tampoco es vinculante.

      Los líderes de la ASEAN eludieron el tema humanitario de los musulmanes Rohingya en Myanmar y no se trató con la seriedad que requiere. Sin embargo, la declaración estuvo en función del principio de no intromisión de los asuntos internos. Por otra parte, el secretario de Estado de Estados Unidos, Rex Tillerson, declaró que no impulsará las sanciones contra Myanmar por la crisis de refugiados rohingyas, y llamó a investigar las causas de la situación inestable en ese país. Ello se justifica por el interés estadounidense en Myanmar y su afinidad con el actual gobierno.

      Rusia propuso iniciativas en la lucha contra el terrorismo y la propaganda de las ideas extremistas, lo que puede conducir a una mayor cooperación con algunos de los Estados del área como Filipinas, Indonesia, Malasia y Singapur.

     Canadá solicitó ser miembro del Foro del Este de Asia, sin embargo, no se prevé que se incorpore.
    
La cumbre de ASEAN+3 tuvo como relevancia la propuesta china de avanzar en la construcción de una comunidad económica de Asia Oriental, lo que puede significar el fomento de la cooperación de actores con conflictos como son los casos de China, Corea del Sur y Japón.

     El concepto del Indo-Pacífico que se expresó en la Cumbre de APEC en Vietnam, anterior a esta, fue resonante en el evento de la ASEAN no solamente por Estados Unidos, sino también por India.

Fuentes:

  •  http://asean.org/manila-declaration-on-the-20th-anniversary-of-asean-plus-three-cooperation/
  •  http://asean.org/joint-leaders-statement-negotiations-regional-comprehensive-economic-partnership-rcep/
  •  https://www.asean2017.ph/president-moon-jae-in-claims-korea-as-best-partner-for-asean-2/
  •  https://www.asean2017.ph/asean-impact-challenge-winners/
  •  http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2017/1115/c31618-9292887.html
  •  https://es.vietnamplus.vn/asean-y-china-disfrutan-de-asociacion-estrategica- integral-en-todos-tres-pilares/80541.vnp
  • https://es.vietnamplus.vn/vietnam-subraya-necesidad-de-aumentar-dialogos-y-cooperacion-practica-en-asia-oriental/80579.vnp
  • http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=131168&SEO=consideran-necesario-articular-plan-de-asean-con-sus-bases
  • http://es.euronews.com/2017/11/14/trudeau-habla-con-duterte-de-derechos-humanos-y-con-san-suu-kyi-de-los-rohinyas
  • https://www.asean2017.ph/aung-san-suu-kyi-challenges-popular-view-on-development-emphasizes-women-as-key/


Notas:



[ii]Según ASEAN, 2017. Disponible en: http://www.aseansec.org

 [iii]Para Vietnam es Mar Oriental.



[vi] Corredor China-Península Indochina y Corredor China-Myanmar-Bangladesh-India.





[xi] Es la líder de facto, porque una disposición de la Constitución prohíbe a cualquier persona casada con extranjeros o descendientes de estos acceder a la presidencia (ella se casó con un inglés y sus dos hijos tienen pasaportes británicos). No obstante, al resultar ganador su partido, ella gobierna manteniendo otra persona como presidente.

[xii]Europa ha sido escenario de varios atentados en los últimos años, como el de Niza (Francia) el 14 de julio de 2016), el de Berlín el 19 de diciembre del 2016, el de Londres el 22 de marzo del 2017, el de Estocolmo el 7 de abril del 2017 o los de Barcelona, Cambrils y Alcanar (España) el 17 de agosto de 2017.

[xiii]Comenzó a trabajar en el gobierno de Brunei en 1977, ha servido en asuntos gubernamentales relacionados con asuntos exteriores desde 1989. También ha participado en asuntos multilaterales y reuniones de la ONU, la Organización Mundial de Comercio y ASEAN como representante de Brunei.

[xiv] El secretario general de ASEAN es nombrado por la cumbre de ASEAN para un período no renovable de cinco años y es elegido de entre los nacionales de los Estados miembros de ASEAN con base en una rotación alfabética.











































miércoles, 29 de noviembre de 2017

Presentación del libro: “Fracaso de una conjura. El panamericanismo contra Cuba (1959-1964)”



Leyde E. Rodríguez Hernández
Vicerrector de Investigación y Postgrado
ISRI


Antes de comenzar, estoy obligado a decir, aunque no lo tenía previsto, que los indicios de apatía e indiferencia por el conocimiento de la historia, es una situación para reflexionar. La historia misma ha demostrado que las generaciones que desconocen la historia no sobreviven a este error o a los errores que se deriven de ello.

El autor del libro intitulado: “Fracaso  de una conjura. El panamericanismo contra Cuba (1959-1964)”, mi querido profesor, amigo y colega Evelio Díaz Lezcano, es Doctor en Ciencias Históricas. Profesor Titular Consultante del Departamento de Historia, de la Facultad de Filosofía e Historia, de la Universidad de La Habana. En sus más de cuarenta años de experiencia como docente e investigador en la enseñanza superior, ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas en Cuba y en el extranjero y textos para la docencia, como es el caso de su obra sobre la Historia de Europa en el siglo XX, que han obtenido premios y son hoy de obligada consulta para los universitarios cubanos.

Al profesor Evelio lo conocí en la década de los años noventa del siglo pasado. Era la etapa crítica del “periodo especial”, yo era un joven recién graduado de la carrera de Relaciones Internacionales que deseaba superarme en la Universidad de la Habana y no quería perderme las brillantes conferencias de un grupo de profesores célebres por sus obras escritas, como Alberto Prieto, Constantino Torres, Alejandro García, Pablo Arcos, Armando Entralgo, Reinaldo Sanchez Porro y el propio Evelio Díaz, quien se desempeñaba, además, como  coordinador de la Maestría en Historia Contemporánea. Debo reconocer que fue para mí una dicha el descubrimiento de todos ellos, pues desde entonces es grande el aprecio y la admiración por el ejemplo académico del profesor Evelio, siempre dispuesto a colaborar con los profesores y estudiantes, por su honestidad intelectual, modestia, sencillez y su profundo humanismo. 


Así Evelio, que ha sido un formador de generaciones, en ese excelente colectivo de Historia dirigido por el Dr. Sergio Guerra, condicionó mi futuro desarrollo académico e incluso algunos rasgos de mi carácter y personalidad, en una etapa todavía en formación y preparación académica. Resulta evidente para todos nosotros el paso del tiempo, lo cual no ha hecho más que fortalecer nuestra amistad y colaboración, en el aspecto personal e institucional.

Este libro que me honro en presentar en el ISRI, por todas las razones explicadas anteriormente, constituye una contribución muy importante a la docencia de dos disciplinas básicas de la carrera de Historia en la Universidad de La Habana: Historia de América e Historia de Cuba, mientras en el ISRI tributa a las asignaturas Historia d elas Relaciones Internacionales, Política Exterior de Cuba y Relaciones Interanericanas: Continuidad y Cambios, ubicadas en distintas modalidades de cursos, como la licenciatura, los diplomados y la Maestría en Relaciones Internacionales. 


El contenido de esta obra describe y analiza en apretada síntesis y de una forma amena, didáctica, los principales momentos de un complejo proceso, que tuvo su punto de partida a mediados del propio año 1959, en la reunión de cancilleres de Santiago de Chile, y se extendió en lo fundamental hasta 1964, con una reunión similar en Washington, período en el cual Estados Unidos logró, con la ayuda del sistema interamericano, trasladar su conflicto histórico con Cuba al plano regional y unificar la política de Latinoamérica sobre una base anticubana.

Como bien dijo el canciller de la dignidad, Raúl Roa García, Cuba salió de Punta del Este y con ella se marcharon los pueblos de América Latina. Cuando ha transcurrido más de medio siglo se puede valorar la justeza del temor de Estados Unidos de que el “virus” de justicia social, solidaridad, soberanía y autodeterminación arraigara en las masas latinoamericanas.

La importancia y la vigencia de las páginas de este libro son extraordinarias. Cuba hace ya mucho tiempo que no está sola en este hemisferio, pero la OEA continúa existiendo y Estados Unidos y sus aliados no cesan en su empeño de utilizarla contra las fuerzas progresistas de la región, en particular, contra la Revolución Bolivariana de Venezuela, que cuenta con el total respaldo de Cuba frente a sus amenazas injerencistas y desestabilizadoras. 

En ese sentido, el panamericanismo sigue siendo una verdadera amenaza para nuestros pueblos, la estrategia reaccionaria y conservadora de los Estados Unidos y la derecha regional e internacional consiste en hacer retroceder y derrotar los procesos que, desde fines del siglo XX y principios del XXI, desembocaron en el surgimiento de varios gobiernos progresistas y abrieron una nueva etapa en la historia de América Latina y el Caribe. 


Los nuevos gobiernos impulsaron la concertación política y la integración regional a través de varios proyectos y crearon foros propios como UNASUR y la CELAC, pero por su parte la OEA, como instrumento de la política exterior imperialista de los Estados Unidos,  se opone abiertamente a esos cambios de signo progresistas, sobre todo los procesos más radicales, en un intento por restaurar un viejo orden panamericano, en la que la desprestigiada y obsoleta OEA sea utilizada en función de sus intereses y de las oligarquías transnacionalizadas de América Latina y el Caribe.   

Sirva la presentación de este excelente libro para rendir justo homenaje al Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, artífice principal de la política exterior de la Revolución Cubana, y a otros líderes y diplomáticos que, como Ernesto Che Guevara, Osvaldo Dorticos, Raúl Roa García y Carlos Lechuga, hicieron una notable contribución a la diplomacia revolucionaria; y, en especial, al pueblo de Cuba, a sus distintas generaciones, por su unidad y heroica resistencia.
 
Antes de concluir y dar la palabra al autor, reitero nuestra felicitación y reconocimiento al profesor, Dr.  Evelio Díaz Lezcano, al entregarnos hoy esta importante obra, que estoy seguro será de mucho interés para ustedes, y a la editora del libro, la compañera Pilar Sa, de la Editorial Universitaria Félix Varela, por hacer posible su publicación. 


También agradezco la asistencia y atención de los de los que se interesaron por esta interesante investigación.

Muchas gracias,

lunes, 27 de noviembre de 2017

El mundo ingresa a un periodo especialísimo


Por Enrique Muñoz Gamarra (*)

Desde finales del 2016 hemos sentido un fuerte crujido en el acontecer internacional como si el sistema mundo finalmente estuviera asentándose en una base que corresponde a la nueva coyuntura. Aquello fue con mayor intensidad tras las súplicas de Donald Trump a Rusia y China en su último viaje a Asia (primeros días de noviembre del 2017), según él,crear las condiciones para desarmar a la RPDC.

El asunto es: ¿Hasta qué punto esta percepción es correcta? Lo que sabemos es que tras la implosión de la arquitectura del dominio imperialista occidental al impulso de los grandes cambios habidos en la palestra internacional después del 2008, en lo fundamental, después del ascenso de la RPDC a una potencia nuclear, el descalabro del poderío estadounidense ha sido fenomenal. Se trata nada menos de la caída de un colosal poderío. Sus consecuencias son estratégicas que de hecho afectarán el conjunto del sistema imperialista.

Entonces está abierta ante nuestros ojos un periodo especialísimo que se ubica en la tercera fase de la coyuntura histórica iniciada en 2008, que como sabemos es una fase decisiva.

Veamos esto:

Los grandes cambios que han venido sacudiendo el planeta debían en algún momento asumir sus desenlaces. En esto hay que resaltar el debilitamiento cada vez mayor del poderío estadounidense.Y en ella no debe pasarse por alto el desarrollo capitalista mundial, sobre todo, la incidencia de la gran crisis económica del 2008.

Ante todo, el reajuste capitalista es muy intenso. En esto la gran crisis económica aún no está resuelta. Por supuesto esto agita terriblemente a las burguesías financieras que desesperan por salir de ella y los empuja a descaradas agresiones contra los países débiles y al parecer también a prolongar los conflictos. 

Aquí no podemos dejar de señalar que las leyes capitalistas están sumamente agolpadas. Aquella puede resumirse en cuatro excesivas potencialidades: sobrecapacidades productivas, sobreproducción de mercancías, sobreacumulación de capitales y sobreexplotación de la fuerza detrabajo. Entonces el gran conflicto, señalado con genialidad científica por Marx hace 150 años, entre la producción social y la apropiación privada, es una realidad que enrostra la caducidad del sistema de producción capitalista y agita terriblemente a la humanidad.

El resultado de todo aquello es el agotamiento y el entrampamiento del sistema. Además, un desfase del ciclo económico largo.Cierto, su continuidad implica la resolución de la gran crisis económica que afecta de raíz el sistema. Una situación que naufraga el sistema imperialista en la inestabilidad de los ciclos económicos cortos, llevándolo finalmente a la deriva. En concreto el sistema imperialista ha perdido la brújula y avanza sin perspectivas.

Peor aún sus escribas a sueldo, sus Think tank (supuestos «tanques de pensamiento» o centros de adoctrinamiento anticomunista) y sus geopolíticos medievales están en la luna de Paita (no saben ni donde están). Hablan de globalización, neoliberalismo y de reformas a su sistema. Unos dicen viva la globalización, otros viva el proteccionismo y sin embargo ni siquiera tienen una idea de dónde están ubicados en el actual contexto histórico mundial. Simplemente la caducidad e incapacidad del sistema, es flagrante.

Mientras tanto las contradicciones inter-imperialistas se vuelven muy graves. Es una ley del modo de producción capitalista. Y más aún cuando tras la pérdida de la hegemonía mundial estadounidense aquellas (contradicciones inter-imperialistas) están encendidas de forma extraordinaria.

Si se observa con detenimiento las diversas geoestrategias del Pentágono, es imposible no advertir, que su principal objetivo después de la preocupación general del sistema por ahogar la RPDC, es balcanizar Rusia. Esto es aun con mayor razón al percatarse de la reacción y dura confrontación que ofrece este país (Rusia) en salvaguarda de sus intereses.

Esto nos lleva a hablar inevitablemente de un nuevo reparto del mundo. Cada burguesía busca nuevos mercados o en lo posible trata de consolidar sus zonas de influencia. Esta confrontación realmente es muy intensa sobre todo tras la pérdida de la hegemonía mundial estadounidense en 2010 que en un primer momento condujo a una importante reacción política militar de Rusia y China en 2011.

En esto la implosión de la arquitectura del dominio imperialista occidental a finales del 2016 significa el debilitamiento aun mayor del poderío estadounidense. Una situación que trae consigo la desestabilización mundial y una de las características esenciales de la actual situación internacional.

Consiguientemente la carrera armamentística está observada en las tres superpotencias por el control del mundo y por el momento centradas en cómo acabar con la potencia nuclear de la RPDC.

Cierto, la concreción del armamento nuclear incluida el desarrollo de sus portadores (misiles balísticos intercontinentales, ICBM) por parte de un país socialista, ha sido extremadamente mortal para el sistema capitalista en ciernes. Esto es sencillamente alarmante para todas las burguesías financieras actuales. Algo que para estas burguesías no debió ocurrir. De hecho un fenómeno de lo más trascendental de todo lo que sucede actualmente en el mundo.

Recordemos que cuando hablamos sobre la gran colusión claramente habíamos señalado que aquella colusión estaba orientada fundamentalmente contra este país (RPDC). Esto, por supuesto, ya indicaba la asimilación al que habían llegado estas superpotencias (China, Estados Unidos y Rusia) respecto a lo que realmente significaba este hecho (ascensión a potencia nuclear de la RPDC). 

Y tras estos gravitantes hechos ahora la bomba atómica ya no es garantía para la supervivencia del sistema imperialista. Esto es absolutamente crucial, de vida o muerte, que agita a las burguesías financieras. El asunto es que este armamento estratégico ahora está en manos de un país socialista. Y no de cualquier país que de palabra se llama socialista, sino, de un autentico país que trabaja por la construcción socialista, eliminando por completo la propiedad privada y aplicando en los hechos las enseñanzas de los padres del marxismo.

Hemos señalado en notas anteriores que su existencia en la historia humana de estos últimos tiempos, en particular, en esta coyuntura de máxima dictadura imperialista mundial, era única. En principio un choque con la RPDC no será como lo hacen, por ejemplo, con Rusia o con China, con los que pueden entrar en componendas y colusiones, con la RPDC no habrá eso.

Se entiende que el concepto de guerra en la RPDC es más completo que en los países imperialistas. Allí el pueblo es consciente de la guerra y la paz. La máxima dirección comunista del Partido del Trabajo de Corea (PTC) y la República Popular Democrática de Corea (RPDC), ahora bajo liderazgo de Kim Jong-un, tiene un claro concepto del imperialismo. Por consiguiente el pueblo norcoreano sabe que la guerra con el imperialismo estadounidense, será a muerte y de forma terminal. Si se tiene que reventar, la RPDC, lo hará sin contemplaciones de ninguna clase. Porque la historia y el proletariado norcoreano lo exigirán así.

Esto por supuesto ha conducido al sistema imperialista a una inestabilidad histórica. A partir de aquí los riesgos para este sistema son monumentales. Y de lo que precisamente resulta la enorme desesperación del conjunto de las burguesías financieras por aplastar a este país (RPDC).

Consecuentemente a partir de aquí las perspectivas capitalistas, es decir, las perspectivas de las burguesías financieras son absolutamente inciertas, particularmente, muy inciertas para la burguesía financiera estadounidense.

Es este el periodo tan especial e histórico al que se ha ingresado actualmente. Es uno de los trechos más importantes y decisivos de la coyuntura histórica. Los poderes mundiales a partir de aquí trasuntan sus horas más cruciales.

En este caso los más connotados miembros del grupo de poder de Washington que controlan al milímetro el siniestro Estado estadounidense, en sus insanos propósitospor ahogar a la RPDC, deambulan entre sus pasillos casi como zombis. Pero la historia avanza a grandes trancos. Una situación inevitable.

El asunto es muy grave que incluso el piso que sostiene a los grupos de poder mundial de segundo orden (India, Japón, Alemania) también está removido.

Y a partir de aquí las cúspides y las llanuras pueden alcanzarse en un abrir y cerrar de ojos. Sin embargo el pentágono no tiene ni un ápice de coraje para un ataque nuclear preventivo contra la RPDC. Sería su suicidio. Lo dijimos en notas anteriores.

Entonces de entre lo que puede sobrevenir, la agresividad militar estadounidense que en la actualidad son provocaciones y más provocaciones, es lo esencial. Esta es la forma de cómo está plantando muy cara su derrota militar el Pentágono. Esto por supuesto cuadra perfectamente con el carácter guerrerista de las burguesías parasitarias. Aquella ley está vigente y lo estará mientras exista el capitalismo.

Consecuentemente los peligros contra la soberanía de los países débiles y oprimidos, se convertirán en muy graves, pues, lo que más tiene, por ejemplo Estados Unidos, es el armamento convencional y más de 1000 bases militares alrededor del mundo y, la imposición del fascismo por la pérdida de su autoridad, en este caso, sostenido en sus bandas paramilitares desplegadas en casi todas las regiones del planeta (incluido en Rusia y China, solo a excepción en la RPDC). Hay que tomar nota de esto.

Entonces todo lo anterior merece toda nuestra atención y exige a los demás un análisis mucho más serio de lo que sucede en el ámbito internacional.

ENRIQUE MUÑOZ GAMARRA:
Sociólogo peruano, especialista en geopolítica y análisis internacional. Autor del libro: “Coyuntura Histórica. Estructura Multipolar y Ascenso del Fascismo en Estados Unidos”. Su Página web es:www.enriquemunozgamarra.org