lunes, 25 de junio de 2012

Los movimientos sociales (#YoSoy132) y la política



Por Víctor Flores Olea
La Jornada

La irrupción en la palestra política del movimiento #YoSoy132 plantea una serie de nuevas cuestiones sobre el sujeto de la revolución y acerca de la toma del poder del Estado como condición indispensable de las transformaciones sociales. Para discutir, aun cuando sea brevemente, algunos de estos puntos hagamos referencia inicial al libro de John Holloway Cambiar al mundo sin tomar el poder (2002), quien sostiene que los movimientos sociales (en México hoy, eminentemente, el #YoSoy132) pueden significar cambios fundamentales en la estructura social y política de una sociedad, y condicionar definitivamente el uso y dirección del poder, al margen de las representaciones y mediaciones tradicionales.

La joven Camila Vallejo, dirigente del movimiento estudiantil chileno, nos dice acertadamente que, sin embargo, para transformar a una nación no bastan las movilizaciones, sino que es necesario sumar a todos los sectores y no limitarse a demandar a los de siempre transformaciones que nunca van a querer hacer. Esto significa que los movimientos sociales han de ser suficientemente transversales y movilizadores de la sociedad entera, de tal suerte que las estructuras del poder actual no puedan resistir más y se vean obligadas a realizar las transformaciones democráticas que se les exigen. La revolución, o los cambios realmente profundos, han de surgir del interior de la sociedad total, y no de una sola de sus partes.

En su libro, Holloway examina las características y efectos sobresalientes de los movimientos sociales en los años noventa y primeros del nuevo milenio, considerando la rebelión zapatista de 1994 y la movilización de Seattle de 1999 como referentes imprescindibles. Comienza por reconocer que tales movimientos lucharon por un cambio radical, pero en términos y por vías diferentes a los de las luchas revolucionarias anteriores que se proponían inmediatamente la toma del poder.

Probablemente uno de los mayores méritos de Holloway es que plantea abiertamente, desde el inicio, algunas de las cuestiones esenciales del marxismo en la tradición libertaria, invocando autores no ortodoxos (como los autores de la escuela de Francfort, Georg Lukacs y Ernst Bloch), y sosteniendo que la transformación del mundo es cuestión de todas las horas de todos los días, sin límite de tiempo, y que esta tarea transformadora está al alcance de cada uno de nosotros, incluso en nuestra vida ordinaria, y que no es preciso esperar grandes conmociones para hacerla posible.

La transformación del mundo es una tarea permanente, y no sólo de los momentos excepcionales. Cita Holloway a los zapatistas: la gran cuestión para los revolucionarios es la transformación continua del mundo que los rodea, y en cierta forma haber perdido la certeza de que el camino está predeterminado; por ejemplo, han dicho los zapatistas que para los revolucionarios es decisivo abandonar cualquier certeza prefijada, y que nosotros no conocemos el camino y poner en cuestión el camino o caminos que se nos ofrecen es parte del proceso revolucionarios mismo.

Lo que significa, en otros términos, que la revolución es un cuestionamiento sin fin y no una respuesta. Repensar la revolución significa cuestionar durante la marcha misma, durante el proceso, el significado y pertinencia de nuestros actos, sin pretender contar de antemano con respuestas acabadas (Holloway).

Nunca fue tan obvio que el capitalismo es un desastre y que no es disparatado pensar que de seguir así podría llevarnos a la aniquilación humana. Por otro lado, los intentos de cambiar la sociedad a través del Estado o de la toma del poder han fracasado, tanto en sus formas revolucionarias como en sus vías reformistas. Entonces se piensa que la única opción para replantear el cambio social de otra manera es a través de una forma que no vincule la revolución con la toma del aparato estatal, sino que plantee, precisamente, cómo cambiar el mundo sin tomar el poder. Y esto implica replantear el significado del poder, el significado de la teoría y praxis del pensamiento revolucionario y de la tradición marxista.

Los movimientos sociales son acciones colectivas en las cuales la población es educada y movilizada, a veces durante años, para desafiar a los acostumbrados líderes sociales y a los propietarios de los medios productivos, a las oligarquías, presionándolos y obligándolos a resolver determinados problemas sociales o agravios, y a restaurar los más importantes valores sociales. Al final de cuentas, se trata del enfrentamiento de los movimientos sociales con el poder para ganar la voluntad de las mayorías, y de la lucha política para cambiar el statu quo.

En un tiempo de terrible centralización del poder siempre es importante y valioso recordar el poder del pueblo, a pesar de que también se ha eliminado en buena medida o al menos se ha visto vulnerado por los medios de comunicación, que han contribuido a eliminar o limitar la participación ciudadana en los procesos de toma de decisión. Los poderes altamente centralizados actúan en favor de las minorías, al mismo tiempo que menosprecian el bien común y agravan los problemas colectivos. Son por definición antidemocráticos, en tanto los movimientos sociales postulan la democracia participativa y radical.

En definitiva, lo anterior para explicar las líneas centrales del último de los movimientos sociales importantes que han surgido en México (#YoSoy132), y para concluir solicitando enérgicamente que todos los jóvenes y ciudadanos del país salgan a votar el 1º de julio, obviamente por el candidato de las izquierdas Andrés Manuel López Obrador. Los movimientos sociales como Morena o el #YoSoy132 han de culminar su militancia imparable con un voto en las urnas que refleje claramente su significado e intención.

Cumbre Río+20

Discurso pronunciado por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en la Cumbre Río+20, en Río de Janeiro, Brasil, el 21 de junio de 2012, “Año 54 de la Revolución”.

Señor Presidente;
Excelencias:

Hace 20 años, el 12 de junio de 1992, en este mismo recinto, el líder de la Revolución cubana Fidel Castro Ruz expresó, y cito: “Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre”.

Lo que pudo haber sido considerado alarmista, constituye hoy una realidad irrefutable. La incapacidad de transformar modelos de producción y consumo insostenibles atenta contra los equilibrios y la regeneración de los mecanismos naturales que sustentan las formas de vida en el planeta.

Los efectos no se pueden ocultar. Las especies se extinguen a una velocidad cien veces más rápida que las indicadas en los registros fósiles; más de cinco millones de hectáreas de bosques se pierden cada año y cerca del 60 por ciento de los ecosistemas están degradados.

A pesar del hito que significó la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, las emisiones de dióxido de carbono se incrementaron en un 38 por ciento entre 1990 y el 2009.  Ahora vamos hacia un aumento de la temperatura global que pondrá en riesgo, en primer lugar, la integridad y existencia física de numerosos Estados insulares en desarrollo y producirá graves consecuencias en países de África, Asia y América Latina.

Un profundo y detallado estudio realizado durante los últimos cinco años por nuestras instituciones científicas, coincide en lo fundamental con los informes del Panel Intergubernamental Sobre Cambio Climático y confirma que en el presente siglo, de mantenerse las actuales tendencias, se producirá una paulatina y considerable elevación del nivel medio del mar en el archipiélago cubano.  Dicha previsión incluye la intensificación de los eventos meteorológicos extremos, como los ciclones tropicales, y el aumento de la salinización de las aguas subterráneas.  Todo ello tendrá serias consecuencias, especialmente en nuestras costas, por lo que hemos iniciado la adopción de las medidas correspondientes.

Este fenómeno tendría, igualmente, fuertes implicaciones geográficas, demográficas y económicas para las islas del Caribe que, además, deben enfrentar las inequidades de un sistema económico internacional que excluye a los más pequeños y vulnerables.

La parálisis de las negociaciones y la falta de un acuerdo que permita detener el cambio climático global son un nítido reflejo de la falta de voluntad política y la incapacidad de los países desarrollados para actuar conforme a las obligaciones que se derivan de su responsabilidad histórica y su posición actual.  Esto se ha puesto de manifiesto en esta reunión, a pesar del extraordinario esfuerzo que ha hecho Brasil y que le agradecemos.

Se incrementa la pobreza, crece el hambre y la desnutrición y aumenta la desigualdad, agravada en las últimas décadas como consecuencia del neoliberalismo.

Durante estos veinte años, se han lanzado guerras de nuevo tipo, concentradas en la conquista de fuentes energéticas, como la ocurrida en el 2003 con el pretexto de las armas de exterminio en masa que nunca existieron, y la que recientemente se produjo en el Norte de África.  A las agresiones que ahora se vislumbra continuar contra países del Medio Oriente, se añadirán otras, con el fin de controlar el acceso al agua y a otros recursos en vías de agotamiento.  Debe denunciarse que intentar un nuevo reparto del mundo, desatará una espiral de conflictos de incalculables consecuencias para un planeta ya gravemente inseguro, y además enfermo.

El gasto militar total ha crecido en estas dos décadas a la astronómica cifra de 1,74 millones de millones de dólares, casi el doble que en 1992, lo que arrastra a la carrera armamentista a otros Estados que se sienten amenazados.  ¿A dos decenios del fin de la Guerra Fría, contra quiénes se usarán estas armas?

Dejemos las justificaciones y egoísmos y busquemos soluciones.  Esta vez, todos, absolutamente todos, pagaremos las consecuencias del cambio climático.  Los gobiernos de los países industrializados que actúan de esta forma no deberían cometer el grave error de creer que podrán sobrevivir un poco más a costa de nosotros.  Serían incontenibles las oleadas de millones de personas hambrientas y desesperadas del Sur hacia el Norte y la rebelión de los pueblos ante tanta indolencia e injusticia.  Ningún hegemonismo será entonces posible.  Cese el despojo, cese la guerra, avancemos hacia el desarme y destruyamos los arsenales nucleares.

Estamos urgidos de un cambio trascendental.  La única alternativa es construir sociedades más justas, establecer un orden internacional más equitativo, basado en el respeto al derecho de todos; asegurar el desarrollo sostenible a las naciones, especialmente del Sur, y poner los avances de la ciencia y la tecnología al servicio de la salvación del planeta y de la dignidad humana.

Cuba aspira a que se impongan la sensatez y la inteligencia humana sobre la irracionalidad y la barbarie.

Muchas gracias (Aplausos).

CUBA.- FIDEL.- Fidel Castro se pasa al twitter

21 junio, 2012 Guillermo Nova | La República | La Habana
Después de años acostumbrados a discursos maratonianos de horas de duración, y a largos escritos en la prensa el expresidente cubano Fidel Castro se une al estilo twitter y en los últimos días está colgando pequeñas reflexiones sobre diversos temas.
El político cubano tiene una cuenta en la red social, @reflexionfidel, que cuenta ya con más de 230 mil seguidores, donde escribe frases reducidas que luego son trascritas en exclusiva por el portal web Cubadebate.
Este cambio de estilo, donde comenta variados asuntos como el cultivo de árboles, el yoga o la expansión del universo, con crípticos párrafos que nunca pasan de 65 palabras, está provocando diversos comentarios dentro y fuera de la Isla.
El político cubano antes redactaba artículos más extensos, distanciados en el tiempo, que son conocidos como las "reflexiones", los cuales eran leídos íntegramente en los noticiarios de la televisión, pero ahora escribe casi diariamente sus cortos mensajes.
"Los yogas hacen cosas con el cuerpo humano que escapan a nuestra imaginación. Están allí, ante nuestros ojos, a través de imágenes que llegan instantáneamente desde enormes distancias, a través de `Pasaje a lo Desconocido'", dijo en alusión a un programa de la televisión local.
En otras dos columnas, Fidel Castro elogió al ex líder alemán, Erich Honecker y criticó al ex dirigente chino, Deng Xiaoping, lo cual fue visto en lectura interna como una advertencia de que las reformas económicas que implementa Raúl Castro, no deben alejarse de los ideales comunistas.
Mientras otros consideran que este incremento de la presencia pública de Fidel Castro es una señal de apoyo a las más de 300 reformas económicas que aprobó el último congreso del Partido Comunista de Cuba y frenar así las reticencias de funcionarios a la hora de aplicarlos.
Esta hipótesis se abrió con el primer escrito de este nuevo estilo, "¿Qué son los FC?", se preguntó Castro el 10 de junio, y él mismo se respondió. "Constituyen un método con el cual trato de trasmitir los modestos conocimientos adquiridos durante largos años y considero útiles para los funcionarios cubanos responsabilizados con la producción de alimentos esenciales para la vida de nuestro pueblo".

viernes, 22 de junio de 2012

En torno al dinamismo de las Redes Sociales en la era de Internet


Por Alejandro L. Perdomo Aguilera
El Heraldo 21 junio de 2012

Las Redes Sociales en Internet (RSI) presentan un escenario complejo y dinámico, en tanto es compleja y dinámica la realidad, con un constante desarrollo de las Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones (TIC) que impacta rápidamente en las redes sociales. El uso de estas redes con fines políticos es cada día más interactivo, donde prima la hipermedialidad, con la combinación atinada de textos, imágenes y videos, que no sólo transmiten ideas, desde lo que se aprecia, sino también desde lo que se sugiere.

En este contexto, los EE.UU. utilizan las RSI para sus intereses geoestratégicos de dominación, con blogs y dispositivos móviles que aumentan su rol en campañas electorales y en la construcción de matrices de opinión que tienen un impacto directo en la sociedad latinoamericana. Bien es cierto, que la comunidad latinoamericana no es una sociedad homogénea y articulada uniformemente sino que ésta tiene en sí diversas peculiaridades. Por ello, la forma en que se hacen llegar los mensajes tiene una importante repercusión en las nuevas generaciones, más vinculadas con las redes sociales. En este sentido, las estrategias implementadas desde las plataformas digitales tienen una importancia trascendental para el futuro las dinámicas político-diplomáticas entre los EE.UU. y Latinoamérica.

Los Estados Unidos han reaccionado a este fenómeno de forma proactiva, utilizando a agentes civiles; comprendiéndolo como un elemento de importancia para la preeminencia ideológica, tecnológica y hegemónica de su país, y todos los intereses trasnacionales que confluyen como intereses de su nación, y se interpretan como elementos de la política exterior. Por ello, la CIA, el FBI, el Departamento de Defensa y el de Estado y hasta el mismo Barack Obama hacen un uso diario de las redes sociales como mecanismo de dominación ideológica.

Siguiendo estos objetivos, el Departamento de Estado abrió una red en idioma español con alocuciones directas de la Secretaria de Estado Hilary Clinton. Ciertamente, la proyección política a través de las RSI modifica las formas de hacer política tradicionales, amplía el público emisor hacia elementos de innovación y desarrollo de las tecnologías que abren espacios a temas tan polémicos como el derecho a la privacidad, la libertad de la información y la violación de ambas cosas según convenga a los intereses de los más poderosos.

A tal nivel han llegado las RSI, que hoy resulta impensable que un diario digital de prestigio, no tenga en sus créditos el acceso a redes sociales, ni que sus columnistas y editores tengan bolgs y perfiles en las diferentes plataformas digitales. Con ellas, las formas de hacer llegar al público latinoamericano la cultura predominante se amplían y complejizan. 

En esta situación, se acentúan las influencias culturales estadounidenses hacia la región, que ya no sólo impactan por la hegemonía sobre los medios de comunicación tradicionales ni por la preponderancia de su discurso mediático sino que las RSI están siendo instrumentadas en función los intereses de la política exterior y de seguridad de los Estados Unidos hacia Latinoamérica. De esta forma, la hegemonía cultural, política, social e informacional, se expande, por la capacidad que tiene el sistema de cooptar discursos y ganar espacios que pudieran ser alternativos.

Pero precisamente por la alternancia que brindan las redes sociales, en la batalla de ideas, se abren más trincheras en el mundo digital que en el real. La capacidad que tienen estas plataformas virtuales de emitir los diferentes discursos, y en diferentes idiomas, rompe las barreras nacionales y replantea los códigos de lucha en una sociedad digital.

Los paradigmas de dominación deben contar con la presencia de sectores contestatarios que ponen a prueba la dominación mediática con contenidos inteligentes, que interactúan con imágenes, videos e hipertextos. De esta forma se fundamentan los discursos, reflejando una parte de la sociedad que anteriormente no tenía espacios y que en este nuevo ámbito, expresa las protestas de los indignados, y otros reclamos, contra la hegemonía irracional de los Estados Unidos.

En esta lucha interactúan ciudadanos comunes y líderes regionales como Chávez, Lula, Dilma, Correa, Daniel Ortega. Participan en las redes sociales con ideas interesantes, seguidas por figuras jóvenes como Camila Vallejo e intelectuales consagrados como Frei Betto que copan de ideas las RSI con mensajes y propuestas que cambian un tanto las concepciones de antaño, y replantean la las luchas hacia un mundo que parece abandonar la dogmática unipolaridad de antaño. Con la emergencia nuevos líderes regionales, nuevos actores de relevancia aluden el despertar de un período de transición hacia un mundo, donde la hegemonía de los Estados Unidos ya comienza a enfrentar espacios contra-hegemónicos, seguidos por movimientos contestatarios que impactan no sólo en Latinoamérica sino también en los EE.UU.

Si bien las redes sociales no son un termómetro exacto de la realidad, si constituyen un elemento de imprescindible valoración en el análisis de las relaciones internacionales, y para comprender la dinámica de las relaciones política-diplomáticas y culturales entre los Estados Unidos y Latinoamérica.

miércoles, 20 de junio de 2012

Europa ya no nos hace soñar

Por Akram Belkaïd – Slate Afrique París

Al otro lado del Mediterráneo, la crisis que atraviesa la eurozona hace palidecer la estrella de la UE. Dividida más que nunca, replegada sobre sí misma y presa de los egoísmos nacionales, ha dejado de encarnar un modelo y un objetivo, en beneficio de las potencias emergentes

Los países del Magreb observan con una mezcla de curiosidad teñida de inquietud las peripecias de la crisis europea. Tanto en Argel, como en Túnez o en Rabat, los ciudadanos de a pie confiesan no comprender muy bien las sutilezas de las disputas diplomáticas que rodean a la austeridad en Bruselas, pero hay algo que no deja de comentarse.

Se trata de la casi quiebra de Grecia, una situación sobre la que los medios magrebíes informan de forma regular, alertando a sus lectores acerca de los riesgos de contagio en otros países europeos como España, Portugal e incluso Italia y Francia.

Para Ali Chafiq, un estanquero argelino, “a Grecia la tratan como un país del tercer mundo sus propios socios europeos. En el Magreb, esta situación da que pensar. Creía que en Europa imperaba la solidaridad, independientemente de los acontecimientos”. Para él, al igual que para muchos magrebíes, el viejo continente se ha desprendido de sus máscaras y ahora se muestra tal y como es, es decir, una tierra dividida por una fractura entre los países ricos (y egoístas) del Norte y los países pobres del Sur.

Todo el mundo teme la desaparición del euro.

Pero más que del destino de Grecia, sobre todo se habla del posible estallido de la eurozona y por consiguiente, del riesgo de la desaparición de la moneda única. Y con razón: en los tres países del Magreb, son muchas las personas que poseen la divisa europea en efectivo o depositada en los bancos europeos.

“En el Magreb circulan varias decenas de millones de euros en efectivo, sobre todo en el sector informal. Todo el mundo teme la desaparición del euro, porque para recuperar el dinero habría que justificar el origen de estos fondos”, confía un banquero marroquí en Casablanca. El problema es especialmente importante en Argelia, país donde existe desde hace cuarenta años un floreciente mercado paralelo de divisas. “La gente que cambia sus dinares en negro cada vez confían menos en el euro. Prefieren el franco suizo o el dólar estadounidense”, explica un cambista.

Éste recuerda que, sin embargo, la divisa europea se impuso en los últimos años como el valor refugio, en parte porque los argelinos están convencidos de que se falsifica menos que el billete verde. Como es evidente, los que poseen haberes exteriores también se inquietan ante la situación.

“Nuestros clientes magrebíes que poseen cuentas extranjeras nos plantean muchas preguntas. Quieren saber qué ocurriría concretamente en caso de que estalle la eurozona. Pero de momento, no se observan retiradas masivas o transferencias bancarias hacia otros lugares como Londres, Dubai o Singapur”, explica en el anonimato un banquero parisino responsable de grandes cuentas extranjeras.

Un discurso más crítico respecto a Europa

Más allá del futuro del euro, la crisis europea constituye la ocasión perfecta para que las élites políticas y económicas magrebíes pronuncien un discurso más crítico con respecto a Europa. Prueba de ello es el testimonio de un diplomático marroquí sobre el hecho de que su país, al igual que sus vecinos “siempre se ha centrado en dar prioridad a las relaciones con las capitales europeas más que en creer en la fábula de una Europa unida y solidaria en cuanto a sus relaciones con el sur del Mediterráneo”.

De este modo, el aparente debilitamiento institucional de una Europa cuyos contornos nunca se han comprendido precisamente en el Magreb parece dar la razón a las personas que siempre dudaron de la pertinencia de un diálogo regional entre el norte y el sur del Mediterráneo.“Cuando las cosas van mal, Europa se cierra sobre sí misma y nos demuestra que no cuenta con los medios de aplicar una auténtica política regional. ¿Alguien habla hoy de la Unión para el Mediterráneo?”, se indignan en el entorno del primer ministro argelino Ahmed Ouyahia.

La Unión Europea, a la que ya criticaban los países del sur y del este del Mediterráneo, es acusada de favoritismo con respecto a Europa del Este y se le considera un conjunto que corre el riesgo de explotar.

Liberarse de la tutela.

De repente, cada vez se escuchan más los discursos apelando a la “diversificación” de las asociaciones económicas y políticas. En Túnez, el partido en el poder, Ennahda, al igual que su homólogo marroquí, el Partido de la Justicia y el Desarrollo (PJD), plantea la necesidad de inclinarse hacia “los otros polos de crecimiento”, entre ellos China, los países del Golfo y Brasil.

Se trata de un discurso pronunciado en nombre del realismo político y la eficacia económica, pero que, según muchos militantes demócratas laicos, también oculta otro objetivo: liberarse de la molesta tutela en materia de respeto de los derechos humanos y la democracia.

“Europa, a pesar de sus fallos y su egoísmo con respecto al sur del Mediterráneo, sigue fomentando, mal que bien, la democracia, el Estado de derecho y los valores positivos. La grave crisis que atraviesa actualmente también sirve para desacreditar su mensaje humanista”, lamenta un dirigente de la Unión General de los Trabajadores Tunecinos o UGTT, el principal sindicato del país. 20 junio 2012

La Defensa Antimisil en Europa: ¿Un acuerdo es posible?



Por Leyde E. Rodríguez Hernández *
   
En la VII Cumbre del Grupo de los 20 (G-20), celebrada en Los Cabos, México, el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, y de Rusia, Vladimir Putin, conversaron sobre un asunto neurálgico en las relaciones entre ambos países: los planes estadounidenses de desplegar un sistema de “defensa” antimisiles en Europa.

A juzgar por la prensa internacional, a pesar de las diferencias, ambas partes acordaron que continuarán buscando conjuntamente soluciones a los desafíos en el ámbito de la “defensa” antimisiles.  Por otro lado, es bien conocido el viejo malestar de las autoridades rusas con una estrategia antimisil europea que coloca en peligro la estabilidad estratégica-militar en ese continente y la propia seguridad nacional de Rusia.

Esa situación motivó que Rusia solicitara con insistencia a los Estados Unidos un acuerdo vinculante que establezca que el supuesto sistema defensivo no estará dirigido  ni será usado contra Rusia en ningún momento. Ese es un acuerdo o declaración de principios que, en mi opinión, los Estados Unidos no están, ni estarán en condiciones de ofrecer a Rusia, cuando conocemos la naturaleza militarista de un proyecto que pretende  la superioridad estratégica global estadounidense,  manteniendo, como política central, la contención del ascendente poderío estratégico de Rusia y China, genuinas potencias militares en Eurasia. 

Por eso, sería un paso significativo, para la estabilidad y seguridad estratégica global en el siglo XXI, que China también exprese, con no menor insistencia, sus quejas a los Estados Unidos sobre una estrategia de “defensa” antimisiles que apunta hacia una nueva escalada armamentista en el sector de la cohetería-nuclear, amenazando así el derecho de toda la humanidad a vivir en verdadera paz y seguridad.       

* Es autor del libro: “El sistema antimisil de los Estados Unidos”. La obra se localiza en los siguientes sitios:





“Veto en defensa propia”



Por Pilar Martínez Diaz

China es hoy el país más poblado y la segunda economía más grande del mundo. Es también uno de los actores principales en el escenario internacional y asume un mayor protagonismo. 

Desde que la República Popular China ocupó su puesto como miembro permanente del Consejo de Seguridad en octubre de 1971, pues antes era ocupado de manera ilegítima por una representación de Taiwán, solo había ejercido su derecho al veto en seis ocasiones. La séptima fue el 4 de febrero de 2012 ante una resolución que se presentó contra Siria. La resolución respaldaba una iniciativa de la Liga Árabe que reclamaba la salida del poder del presidente Bashar Al-Assad y proponía medidas desbalanceadas que favorecían solo a la oposición.

El veto chino-ruso se produce en un contexto regional que recuerda constantemente los errores cometidos. Resulta necesario evitar por todos los medios que el “guión libio” se repita. Moscú y Beijing se abstuvieron ante la resolución que posibilitó la intervención militar en Libia. Sin embargo, la experiencia de lo ocurrido hace que se nieguen ahora a aceptar cualquier documento que contenga alguna alusión al uso de la fuerza armada en el caso sirio.

Beijing rechaza toda forma de injerencia en los asuntos internos del país árabe, lo que se evidencia en la amenaza de veto y el veto ejercidos en el Consejo de Seguridad de la ONU ante resoluciones que buscan condenar a Siria y preparar el escenario para una “intervención humanitaria”.

El veto chino puede entenderse como una manifestación contundente de la postura del país y su decisión de asumir mayores cuotas de protagonismo. No era necesario que China vetara para impedir la aprobación de esta resolución, pues Rusia había manifestado su intención de vetar. No obstante, el gobierno chino prefirió enviar un claro mensaje sobre su posición respecto al tema: no solo vetó, sino que además advirtió que lo haría siempre que se intentara aprobar una resolución con estas características. Ante la política de austeridad en el ejercicio del poder de veto mantenida históricamente por el “gigante asiático”, surge la interrogante: ¿qué determina, en última instancia, la postura de China respecto al tema sirio?

Siria es un país de importancia geoestratégica. Situado entre  Turquía, Líbano, Irak, Israel y Jordania, es considerado por China un factor de estabilidad dentro de la región de Medio Oriente. Su alianza con Teherán siempre ha sido un motivo de preocupación para Washington y Tel-Aviv. En tal sentido, Israel y Estados Unidos han realizado numerosos intentos de aislar a Damasco y de esta forma avanzar en el cerco a Irán.

China tiene como prioridad de su Política Exterior lograr un contexto favorable, que no entorpezca su desarrollo. No puede permitir que las potencias occidentales controlen la región de Medio Oriente, de donde importa gran parte de sus hidrocarburos. Debe garantizar fuentes estables de energía y vías seguras para el comercio. Pretende contribuir con sus “modestos esfuerzos” a que “se alcance el objetivo de la estabilidad en la región”[1], al tiempo que protege sus intereses nacionales. Su aliado geoestratégico es Irán, Siria es un factor de presión sobre el país persa por las implicaciones que puede tener su ocupación.

Podría parecer que derrocar al régimen iraní y posicionarse en la región es el objetivo final de Estados Unidos. En cambio, la verdadera “amenaza” para la seguridad nacional estadounidense y su supremacía mundial es Beijing. Según declara el Consejo Nacional de Inteligencia, “para el 2025 estará emergiendo un sistema multipolar global con el ascenso de China, Rusia e India”. Afirma también: “China está lista para tener más impacto en el mundo que cualquier otro país en los próximos veinte años”.[2] Es evidente que Estados Unidos encuentra en China un obstáculo para su estrategia de dominación global; la manera de franquearlo es frenar su desarrollo.

La posición de China ha sido siempre consensuada con el gobierno sirio de manera que sus intereses nacionales no se vean afectados. El plan de seis puntos para lograr una solución pacífica a la crisis que vive Siria se dio a conocer el 4 de marzo de 2012 por el Ministerio de Relaciones Exteriores de China. Los puntos incluyen:

·    el cese de todos los actos de violencia;
·    el inicio de un diálogo político incluyente;
·    el apoyo a los esfuerzos humanitarios;
·    el respeto a la soberanía del país;
·    el respaldo al enviado de la ONU y la Liga Árabe para este país, Kofi Annan.
El enviado especial Li Huaxin, se reunió en Damasco con el canciller de ese país Al-Moallem el 7 de marzo de 2012; ocasión en que afirmó: “La postura de China es preservar la independencia, unidad y soberanía de Siria”[3].

Durante la crisis se han mantenido las relaciones al más alto nivel entre ambos países. Los cancilleres Yang Jiechi y  Walid Al-Moallem efectuaron conversaciones en abril de 2012 en Beijing. Podemos citar también el encuentro sostenido entre el representante especial de Beijing al Oriente Medio, Wu Sike, el vicepresidente sirio Farouk Al-Shara  y el Canciller Al-Moallem. El diplomático chino reiteró el respaldo de su país  al gobierno sirio, el rechazo a la intromisión extranjera en sus asuntos internos, y el deseo de establecer nexos bilaterales de asociación estratégica, elevando la colaboración entre ambos países. En la reunión con el Canciller, el representante chino reiteró el interés de Beijing en que Siria sea estable y segura, lo cual es esencial para el  Medio Oriente. Este es un elemento fundamental que se repite en los discursos de los representantes chinos. Así por ejemplo,  Jiang Yu, portavoz del Ministerio de Exteriores,  afirmó: "Siria es un país importante en Oriente Próximo"[4].

El portavoz del Ministerio de Exteriores Liu Weimin, defendió el veto de su país a la resolución contra Siria alegando que “la acción del Consejo de Seguridad sobre este tema debe satisfacer los propósitos y principios de la Carta de Naciones Unidas y las leyes internacionales, para reducir las tensiones, ayudar a promover el diálogo político y asentar las disputas, mantener la paz y la estabilidad en Oriente Próximo.”[5] Aunque el representante de China en el Consejo de Seguridad no realizó explicación de veto, voceros de la Cancillería afirman que su posición demuestra la continuidad de la política exterior del país. “China es un firme partidario de la Carta de la ONU, respeta sus principios.”[6] Qu Xing, presidente del Instituto de Estudios Internacionales de China, señaló que su país siempre apoya la solución de crisis a través de medios pacíficos y de la no intervención en los asuntos internos de otros Estados.

Si bien es cierto que la postura de China sobre el asunto sirio es congruente con estos planteamientos, más allá de las razones de respeto al Derecho Internacional Público, existe un objetivo de seguridad nacional que motiva su actuación. El “gigante asiático” intenta frenar el injerencismo político y militar. No está dispuesto a que se genere una situación que pueda dar lugar a un conflicto armado internacional en esta región de importancia vital para su desarrollo.

El veto de China está condicionado, en última instancia, por  la necesidad de garantizar un contexto favorable para su desarrollo y defender su seguridad nacional. Teniendo en cuenta dos de los atributos fundamentales del poder, el militar y el económico, China es un actor con capacidad de influir y determinar el comportamiento de otros actores en el sistema internacional. En la coyuntura actual se observa una dinámica de reordenamiento. Se están produciendo cambios en la correlación de fuerzas que manifiestan el tránsito hacia una configuración multipolar, donde Rusia y China emergen como grandes potencias en colaboración estratégica y desarrollan una política de contrapeso ante Estados Unidos como única superpotencia global. 



Bibliografía

Agencias Damasco. (12 de febrero de 2012). "Siria, un juego de poderes y de intereses la sumen en la violencia". Recuperado el 21 de mayo de 2012, de El universo.
Council, N. I. (2008). "Global Trends 2025: Transformed World".
Cubadebate. (5 de octubre de 2011). "Resalta Siria posturas de Rusia y China en Consejo de Seguridad". Recuperado el 9 de MAYO de 2012, de Cubadebate.
Debkafile. (24 de abril de 2012). "Según Washington, China se distancia del gobierno de Bashar al Assad". Recuperado el 23 de mayo de 2012, de Correo del Orinoco.
Escobar, P. (2011). "Siria, la nueva Libia". Recuperado el 9 de mayo de 2012, de Rebelión.
Euronews. (2 de febrero de 2012). "Rusia y China vetan la condena Siria del Consejo de Seguridad de la ONU". Recuperado el 21 de mayo de 2012, de Euronews.
Europa Press. (7 de febrero de 2012). "Gobierno chino defiende veto en Consejo de Seguridad de la ONU". Recuperado el 21 de mayo de 2012, de Correo del Orinoco.
Europa Press. (7 de marzo de 2012). "Siria acepta plan chino para salir de la crisis política". Recuperado el 9 de mayo de 2012, de Cubadebate.
González, L. (17 de mayo de 2012). "China y el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas" . Recuperado el 21 de mayo de 2012, de listindiario.com.
González, Z. C. (24 de mayo de 2012). Especialista de la Dirección de Asia y Oceanía del MINREX:"El veto chino sobre tema sirio". (P. M. Díaz, Entrevistador)
Hernández, L. R. (28 de mayo de 2012). "El sistema internacional actual". (P. M. Díaz, Entrevistador)
Info Puntual. ( de febrero de 2012). "Rusia y China vetan la resolución contra Siria en la ONU". Recuperado el 21 de mayo de 2012, de Info Puntual.
Juventud Rebelde. (11 de mayo de 2012). "Fuerte condena china a atentados terroristas en Siria". Juventud Rebelde (versión digital) .
Liman, A. M. (3 de mayo de 2012). "La “cara oculta” de la rebelión siria". Recuperado el 21 de mayo de 2012, de Vanguardia.
Maza, F. p. (21 de mayo de 2012). Especialista de la Dirección de África Norte y Medio Oriente del MINREX:"Relaciones Siria - China". (P. M. Díaz, Entrevistador)
Piatakov, S. (18 de abril de 2012). "Cancilleres de China y Siria discuten vías de solución del problema sirio." . Recuperado el 9 de mayo de 2012, de RIA Novosti.
Redacción Central. (11 de abril de 2012). "Aboga China por solución pacífica a crisis en Siria". Recuperado el 9 de mayo de 2012, de Noticias Radio Reloj (versión digital) .
RFI. (5 de febrero de 2012). "El veto de Rusia y China desata una tormenta diplomática". Recuperado el 9 de mayo de 2012, de RFIespañol.
Xinhua. (11 de mayo de 2012). "China pide al mundo no intervenir en asuntos internos de Siria". Xinhua .
Xinhua. (18 de febrero de 2012). "Postura de China sobre Siria demuestra su firme apoyo a Carta de ONU". Recuperado el 9 de mayo de 2012, de Expertos.org.




[1] (Europa Press, 2012)
[2] (Council, 2008)
[3] (Europa Press, 2012)
[4] (Xinhua, 2012)
[5] (Europa Press, 2012)
[6] (Xinhua, 2012)