lunes, 24 de octubre de 2016

El complejo escenario en España para formar gobierno y la realidad del Reino Unido, Francia y Turquía.



Mesa Redonda 20 de julio de 2016 

Por Yailin Orta Rivera, especial para la Mesa Redonda



Fotos: Roberto Garaycoa

Seis meses han pasado desde que los partidos españoles trataran de conseguir los pactos necesarios para que haya Gobierno. Este martes, el PP y Ciudadanos se unieron y lograron 169 escaños, a partir de lo cual podrán crear el Congreso, un paso importante en este caos de desgobierno que atraviesan desde las primeras elecciones celebradas en diciembre. Sin embargo, el escenario no deja de plantear tortuosos caminos.

Sobre esta situación, la analista Elsa Claro argumentó en la Mesa Redonda de este miércoles que se trata de una realidad bastante complicada, entre otros factores, porque además de la división que se expresó entre un grupo de partidos por la vía de las elecciones, lo cual no se evidenciaba antes, hay más fragmentaciones a la hora de constituir el nuevo Congreso, con sus dos cámaras.

La Mesa del Congreso, dijo, fue seleccionada por la recién electa presidenta de esa instancia, en lo cual la acompañan ocho vicepresidentes que forman parte de los partidos. También precisó que quien ocupa la presidencia del Congreso tiene el tercer puesto en importancia después del presidente del Gobierno y el rey. “Esto lo acoto a los efectos de que se vea el valor del cargo y, aunque estos votos son secretos, una simple matemática ha permitido a otras agrupaciones políticas confirmar que los partidos soberanistas votaron a favor del PP y de Ciudadanos. Entonces unas han acusado a las otras, como lo han hecho con el Nacionalista vasco, ante lo que salió el jefe de esa agrupación a decir que eso es falso y sostuvo que no votarán a favor de la investidura de Rajoy, lo cual demuestra nuevamente las dificultades que se encontrarán a la hora de conformar el Gobierno”.

La experta apuntó que este jueves el rey Felipe convocará por primera vez a Rajoy y si todo indica que tendrá Gobierno en minoría lo intentará formar, lo que significa que tendrá un montón de problemas, a partir de todas las incidencias que se observan.

“Todavía no hay nada escrito, pero la presidencia de la Cámara baja la tiene el PP, a partir del ofrecimiento de posiciones. Además, el PP tuvo más votos en esta segunda vuelta, a partir de un grupo de factores que incidieron, como que muchos votos fueron de Ciudadanos al PP -personas que se arrepintieron de votar por esta derecha renovada-. También influyeron la abstención y los votos en blancos y anulados. Mientras, los posibles votantes de la izquierda aportaron con su indisciplina a este resultado”, añadió Elsa Claro.

GRAN BRETAÑA DESPUÉS DEL BREXIT

El Doctor Leyde Rodríguez destacó que la May es una señora de 59 años que se parece a su antecesora Margaret Thatcher, no solo en su físico, sino en sus concepciones en cuanto a política exterior. 

Theresa May asumió las riendas del Reino Unido de la Gran Bretaña el miércoles pasado, y ha prometido un gran cambio nacional. Dice que estarán a la altura del desafío que supone desunirse de la Unión Europea y ha prometido hacer todo lo posible para dar más seguridad a ese país.

Se trata de la segunda mujer en la historia en dirigir el gobierno británico, y hay quien dice que estamos en presencia de una nueva Dama de hierro.

El Doctor Leyde Rodríguez destacó que la May es una señora de 59 años que se parece a su antecesora Margaret Thatcher, no solo en su físico, sino en sus concepciones en cuanto a política exterior. “Recordemos que la denominada Dama de hierro, entre el año 1979 y 1990, llevó a Gran Bretaña a alcanzar un gran protagonismo en la arena internacional”.

La actual primera ministra es considerada muy hábil y astuta. Fue antes Ministra del Interior, puesto en el que duró diez años. Tiene un gran dominio de la política interna, y la promueven a ese cargo porque tiene ese conocimiento y apoyó de manera discreta la permanencia de Gran Bretaña en la Unión Europea, por lo que era la mejor propuesta para buscar la unidad en un partido (el Laborista) que está escindido y a la vez le ofrece seguridad a los conservadores que no apoyaron el brexit.

“Creo que tendrá mano dura y tratará de hacer de Gran Bretaña una potencia fuerte con otras potencias y con las emergentes y, a la vez, tratará de mantener la cohesión. Ella va a tratar de fortalecer la alianza trasatlántica con Estados Unidos, a través de la OTAN, y mantendrá la disuasión nuclear. Como ya ha declarado, la usará en caso de que lo necesiten, una expresión muy típica de la Thatcher en momentos de la Guerra Fría, con la cual Theresa May manifiesta su determinación”, destacó Rodríguez.

Gran Bretaña en los últimos diez años ha estado atravesada por una situación económica compleja, por ello los que votaron por el brexit son los más desfavorecidos: las clases bajas y medias.

Pero la separación de Gran Bretaña de la Unión Europea no será de forma acelerada, acotó Leyde Rodríguez, de hecho, tienen hasta dos años para llevarla a vías de hecho. “Todo comenzará cuando se le comunique a la troika de la Unión Europea que se aplique el artículo 50 del Tratado de Lisboa y la May quiere crear y conformar una estrategia de negociación para sacar ventaja en una salida determinante. Ella ha dicho que hay que aceptar el resultado, pero que quieren lograr un tiempo y eso sería a finales de este año”.

La desintegración de Gran Bretaña de la Unión Europea va a reconfigurar el lugar que ocupará frente al mercado común, y pudiera acelerar una posible escisión de Escocia de la Gran Bretaña, lo cual, además, puede provocarlo el programa nuclear, ya que tienen que renovar la flota de sus marines nucleares que están en las costas escocesas. A lo que se añade que van a poner allí los nuevos materiales atómicos renovados.

Lázaro Barredo explicó que el resto de la Unión Europea no quiere que la comunidad se disperse. Desde 1973, Gran Bretaña se adhirió a la comunidad con condiciones especiales, de hecho, ellos nunca aceptaron el libre tránsito, con el tratado de Schengen.

“En medio de todo este contexto, muchas personas defienden ir a los orígenes de la Unión Europea, porque hay una tecnocracia que ha generado muchos problemas dentro del organismo, lo cual se expresa en decisiones como la que refrendaron el 51 por ciento de los votantes ingleses con el brexit”, sostuvo.

Según Barredo, otro de los peligros es que lo ocurrido en Gran Bretaña crea el precedente de que muchos países en medio de la crisis de la Unión podrían separarse, además, los Estados nacionales no están de acuerdo con las políticas que está dictando centralmente esta tecnocracia europea. “De hecho, se piensa que Dinamarca sea el próximo que haga referéndum. Además, la OTAN les ha creado todo este problema con los refugiados, lo cual ha generado una situación muy complicada dentro de Europa. Han militarizado las fronteras y han creado una situación muy tensa en ese continente”.

El analista consideró que Gran Bretaña buscará una fórmula de salida con la que tratará de mantener una condición de asociado, como hoy está Suecia, porque ellos económicamente no se pueden desprender del mercado europeo, porque no es el imperio del siglo XIX, ni una potencia productora, pero sí consumista.

“Obama primero estuvo en contra del brexit y ahora apoyó la idea de que hay que buscar un acomodo para que no deje de ser Gran Bretaña su principal aliado en Europa, y ayer Kerry lo dijo de manera directa. Se trata de dejar de ser hermanos, para ser primohermanos. Es estar pero no estar. Este es el compás que están tratando de negociar”, expresó Barredo.

Elsa Claro mencionó que ha surgido un grupo que logró proyectar a escala jurídica que se lleve al Parlamento de Gran Bretaña la salida o no de la Unión Europea. “Ahora hay una división muy fuerte, y es posible que los diputados voten a favor de que permanezca en la Unión Europea”.

FRANCIA: BLANCO DEL TERRORISMO INTERNACIONAL

En la segunda potencia europea las cosas tampoco marchan muy bien. La reciente matanza ocurrida en la bella ciudad de Niza, uno de los principales centros turísticos de Francia, en opinión de Leyde Rodríguez, confirma que ese país enfrenta una crisis social y económica, que tiene sus efectos en la impopularidad que hoy tiene Hollande, lo cual se expresará en la nueva contienda electoral, a la que también la izquierda francesa llegará muy debilitada.

“Esta es una situación muy compleja, la cual viene acompañada con reacción más violenta, con más presencia militar en el Medio Oriente. Y lo que está ocurriendo es el resultado de la política de Estados Unidos y de la OTAN contra el terrorismo, lo que ha provocado la situación de los emigrantes”.

Todo esto está debilitando la unidad de Francia y su posición en el ámbito internacional como un actor global, teniendo en cuenta que es la segunda potencia en la Unión Europea. Estos atentados, añadió, son una extensión de la guerra que sostiene Reino Unido y Francia contra el llamado Estado Islámico.

Francia se ha convertido en blanco del terrorismo internacional, dijo el analista, al tiempo que destacó que se advierte la aparición de los llamados lobos grises o solitarios, que son estos atacantes que actúan solos, que surgen en sectores marginados de la sociedad que no están realmente vinculados al Estado Islámico, pero que son víctimas de la propaganda de extremismo y de odio que hace el ISIS.

TURQUÍA

Lázaro Barredo se detuvo en lo que ocurre en Turquía, tras enfrentar un fallido golpe de Estado.

En los minutos finales del espacio radiotelevisivo, Lázaro Barredo se detuvo en lo que ocurre en Turquía, tras enfrentar un fallido golpe de Estado. “Erdogan dice que restaurará la pena de muerte si el Parlamento lo aprueba, una ley que fue abolida en 2004. El presidente turco, además, instó a los ciudadanos a estar alertas. Y con este clima se han reproducido actos de violencia contra minorías religiosas”.

El intento de golpe de Estado, igualmente, ha modificado la relación de Turquía con Estados Unidos y la Unión Europea, y va a estimular el contacto de ese país con Rusia.

“El intento de golpe de Estado ha creado una situación complicada, porque Turquía se sentía contenta de que la Unión Europea le pidiera ayuda con la emigración, porque por sus fronteras han pasado más de un millón de personas en medio de esta situación de inseguridad. Europa, en medio de este problema incontrolable, estaba tratando de encontrar con Erdogan un paliativo, y como ellos se sienten europeos, buscaban un acomodo en las relaciones bilaterales, porque Turquía es un trampolín con el mundo musulmán y los grandes países petroleros. Todo eso está en ascuas ahora”.

Por otra parte, la OTAN ha rodeado a Rusia: ha llevado todo su escalón principal a los países de la frontera y ha puesto a Rusia a instalar todos sus cohetes estratégicos, de forma disuasiva. Esta es una guerra que va contra Rusia y contra China.



viernes, 14 de octubre de 2016

América Latina y la carrera armamentista en el período 2011-2015





MSc Enrique R. Martínez Díaz, CIPI

 El imperialismo basado en la fuerza, en las armas nucleares y las armas   convencionales de tecnología moderna, tienen que desaparecer si deseamos que la humanidad sobreviva.

Fidel Castro Ruz, 12-15 octubre 2010.


 Una de las áreas geográficas consideradas con menor incidencia en la Carrera Armamentista es América Latina. Las estadísticas a nivel internacional parecen confirmarlo, aunque existen ciertos países cuyos gastos son considerables, y en el caso de Colombia, ha recibido importantes recursos por parte de EE.UU. para su conflicto interno.

Para no ser acusados de parcialidad, utilizaremos los datos del Instituto de Estudios sobre la Paz Internacional de Estocolmo (conocido por las siglas SIPRI),  tanto de su Reporte Anual de este año como de su base de datos, la cual es pública. Como se conoce, esta institución no es para nada sospechosa de antinorteamericanismo ni de tendencias políticas izquierdistas.

GASTOS MILITARES POR REGION ENTRE 2011-2015
(MILES MILLONES USD)
REGION
2011
2012
2013
2014
2015
AFRICA
34,7
35,6
39
41,3
39,1
AMERICA LATINA
68,9
75
79
78,3
76
AMERICA NORTE
769
725
668
628
618
ASIA
372
387
404
427
450
EUROPA
390
394
387
390
397
MEDIO ORIENTE
145
158
169
181

MUNDO
1739
1774
1746
1746
1760
INFORMACION BASE DATOS  SIPRI












Al valorar los datos sobre los gastos militares de los principales países latinoamericanos,  vamos a encontrar lo siguiente: la sumatoria de los gastos de todos los países latinoamericanos durante el quinquenio 2011-2015 es de 372 mil 294,6 millones de dólares, un 62,5 % del gasto de EE.UU. en el año  2015 (595 mil 472 millones USD).

GASTOS MILITARES DE LOS PAISES DE AMERICA  EN EL QUINQUENIO 2011-2015
PAIS
2011
2012
2013
2014
2015
SUBTOTAL
BELICE
15,4
15.2
17,8
17,8
19,6
85,8
COSTA RICA






CUBA
93,7
127
119
126

465,7
DOMINICANA
349
296
383
438
443
2009
SALVADOR
221
224
238
234
223
1140
GUATEMALA
197
224
250
246
274
1191
HAITI






HONDURAS
200
212
285
328
324
1349
JAMAICA
134
138
128
121
118
639
MEXICO
6471
6979
7838
8663
7738
37689
NICARAGUA
51,5
70,1
74,5
81,4
71,6
228,5
PANAMA






TRINIDAD TOBAGO
146
169
211
195
255
976
CANADA
21394
20452
18516
17854
15031
93247
ESTADOS UNIDOS
748646
706082
650081
609914
595472
3310195
ARGENTINA
4052
4563
5138
4979
5475
24207
BOLIVIA
404
500
564
626
535
2269
BRASIL
36939
33987
32875
32660
24584
161042
CHILE
5440
5476
5669
5127
4615
26327
COLOMBIA
10307
11706
12504
11846
9871
56234
ECUADOR
2454
2590
2804
2922
2697
13467
GUYANA
32,4
33,5
35,2
39,3
45,2
185,6
PARAGUAY
302
339
394
432
462
1929
PERU
2026
2378
2960
2929
3040
13333
URUGUAY
842
905
1069
852
963
4631
VENEZUELA
2385
4966
6314
5577
5265
23507

Brasil es el país de mayor gasto militar entre las naciones latinoamericanas, ocupando durante el año 2014 el lugar 11 a nivel mundial, con 31,7 mil millones de dólares (que significó el 1,7% de gasto militar del planeta); a nivel de AM y C,  su gasto representó el 43,2%. En segundo lugar está Colombia (15%), en tercero México (9,9%), en cuarto lugar Chile (7%), Argentina en quinto lugar ( 6,5 ) y Venezuela en sexto ( 6,2%).  

Comparada con el gasto militar de EE.UU.  en el año 2015, la erogación total de los países latinoamericanos (76 mil millones de dólares),  significó el 12,8 % del gasto norteamericano, y el 4,3 % del global (un billón 760 mil millones de dólares a valores de año 2015). Por lo tanto, realmente la participación de América Latina y el Caribe en la carrera armamentista es muy discreta,  solamente mayor que la de África.  Entonces llegamos una conclusión: ¿qué país es el que está realmente envuelto en una irracional carrera armamentista en el continente americano? Para cualquier persona lo suficientemente imparcial,  y que disponga de la información necesaria, la respuesta es clara: Estados Unidos. 

No obstante, es necesario detenerse al análisis de algunos elementos fundamentales: Venezuela ha realizado importantes compras de armas en los años recientes, principalmente a la Federación Rusa.  Uno de los aspectos que influyen en este fenómeno es el de que el gobierno venezolano ha dejado de recibir las piezas de repuesto necesarias para sus aviones y otros medios de fabricación norteamericana; otro elemento es que la vecina Colombia recibe importantes partidas de armamentos y otros medios por parte de los EE.UU. 

Otro caso importante es Brasil, que es la mayor nación y la mayor economía de la región suramericana. En la medida que el llamado gigante sudamericano ha incrementado su economía, los fondos disponibles  para gastos militares también han aumentado; es lógico pensar que para los gobernantes brasileños, ante lo inestable de la situación mundial y la compleja evolución del conflicto colombiano y de otras amenazas transnacionales, es necesario reforzar hasta donde sea posible la capacidad defensiva del país. La actual crisis en los precios del petróleo y otras materias primas ha afectado a esta nación, incluyendo los gastos militares, no obstante, se mantiene entre los 15 primeros países a nivel global.

Uno de los elementos que no deben tranquilizar para nada a los brasileños  son las continuas declaraciones en EE.UU. de poner bajo su control la Amazonia,  dada la importancia  que tiene esa zona para el clima del planeta; por tanto, el gobierno brasileño debe  contar con los recursos necesarios para su defensa.

El caso más candente en Latinoamérica es actualmente Colombia;  esta nación ha estado azotada por un conflicto interno durante decenios, en el cual confluyen una importante cantidad de variables que no es el caso analizar ahora, y que, al parecer, con los recientes acuerdos, parece que va a lograr la paz; pero lo cierto es que a través del llamado Plan Colombia y posteriormente del llamado Plan Patriota,  esta nación ha recibido de los gobiernos norteamericanos importantes sumas de dinero y armamentos de diferentes tipos, más que el resto de las naciones del continente.

Como se conoce, EE.UU. tiene importantes acuerdos con las Fuerzas Armadas de Colombia, que incluye siete bases militares; se mantiene la filosofía de la securitización de estas relaciones, que se implementa en lo fundamental mediante: 1-) La Iniciativa Mérida; 2-) La Iniciativa de Seguridad Regional de Centro-América (Central America Regional Security Initiative-CARSI); 3-) La Iniciativa de Seguridad de la Cuenca del Caribe (CaribbeanBasin Security Initiative-CBSI); y 4-) la Iniciativa Estratégica de Desarrollo en Colombia (Colombia StrategicDevelopmentInitiative-CSDI).  

Por otra parte, EE.UU. sigue siendo el financiador principal de los gobiernos de América Latina en lo que respecta a los llamados asuntos de seguridad, tal demuestra la tabla que presentamos a continuación:


2011
2012
2013
2014
2015
SUBTOTAL

1,856,199
1,823,526
1,684,470
1,477,611
1,585,927
8,427,733
FMF
84,477
70,885
59,226
59,315
49,100
  323,003
NADR
25,200
20,530
14,992
14,485
12,563
87,770
IMET
14,458
14,597
12,892
13,503
14,065
69.515
INCLE
506,220
593,270
550,942
467,131
483,195
2,600,758
FMF: Financiamiento Militar al Extranjero
NADR: Programas de No Proliferación, Antiterrorismo, Desminado y relacionados
IMET : Educación y Entrenamiento Militar en el Extranjero
INCLE: Cumplimiento Ley y Control Internacional de Narcóticos
*CRS. U.S. Foreign Assistance to Latin America and the Caribbean: Recent Trends and FY2016 Appropriations Table 1, pág 5.

Si comparamos estos datos, con el porciento que ha recibido Colombia, tendremos que ese país ha recibido en los últimos años cerca de un 20% o más de la ayuda que envían los norteamericanos a América Latina;  además, se ha convertido, a nivel regional, en un importante exportador de servicios relacionados con la actividad militar. 

AYUDA DE EE.UU. A AMERICA LATINA ENTRE 2010 Y 2015 (Miles USD)

COLOMBIA
AMERICA LATINA
%
2011
453 218
 1 856 199
24.1
2012
384 288
1 823 526
21
2013
359 754
1 684 470
21.4
2014
330 601
1 477 611
22.3
2015
300 945
1 565 927
19,2

1 828 806
8 407 733
21,8
CRS  U.S. Foreign Assistance to Latin America and the Caribbean: Recent Trends and FY2016 Appropriations Table 2,   Pág 9

De acuerdo a un reporte hecho por el Asistente del Secretario de Defensa Michael D. Lumpkin al Congreso, de fecha 1 de Abril de 2015, sobre el financiamiento por el DoD de EE.UU. al entrenamiento de militares latinoamericanos por las FF.AA. de Colombia, este reportó que en los años 2013 al 2015 se asignaron los siguientes fondos para esos fines:

a)        Entrenamiento de Pilotos de Helicópteros:
FY  2013 - $18,144,000,
FY 2014 -  $12,456,000,
FY 2015 -  $12,203,000.

b)        Plan Acción US-Colombia (entrenamiento militares)
FY 2013 -    $403,000,
FY 2014 - $1,362,000,
FY 2015 - $1,049,000

c)         Intercambio de Expertos en Materias Específicas
 FY 2013 -   $31,000,
FY 2014 -  $233,000,
FY 2015 -  $555,000

Esto da una cantidad de 46  millones 446 mil dólares. De acuerdo al propio reporte, y como puede verse en la tabla que reproducimos a continuación, un total de 2345 militares centroamericanos fueron entrenados o asesorados por instructores colombianos, bajo el  financiamiento  del DoD de EE.UU., entre 2013 y 2015.

Número de militares y policías entrenados/apoyados por Instructores colombianos con fondos del  DoD de los EE.UU.
PAIS
2013
2014
2015
Costa Rica


81
República Dominicana

24
372
El Salvador

187
320
Guatemala

251
332
Honduras

117
227
Panamá

117
138
Total
179
696
1470
Lumpkin, Michael D. DoD Responses to Congressman Johnson’s 17 March, 2015 Letter, Washington DC, April 1, 2015, pág 2.

Otro reporte[i] señala que entre 2010 y 2012, las FF.AA. de Colombia entrenaron 9983 militares de diferentes regiones del mundo (106 de Asia, 147 de Europa, 5 africanos, 4 israelíes, 2 australianos, 2628 de América del Norte – ¡incluidos 72 estadounidenses!-, 5060 centroamericanos y 2031 sudamericanos).

El Gobierno de Colombia  anunció en Septiembre de 2016  el aumento de los recursos que para el 2017 destinará la Administración al presupuesto de Defensa. El montante previsto es de en torno a 230 millones de dólares más que en el ejercicio anterior.  La información fue dada a conocer por el Ministro de la Defensa, Luis Carlos Villegas, asegurando además que con esta inyección presupuestal su cartera recupera las capacidades de inversión en montos aproximados a los 330 millones de dólares para la próxima vigencia fiscal. Según Villegas, los nuevos recursos son una muestra del esfuerzo del Gobierno colombiano para aumentar las capacidades de las Fuerzas Armadas (FFAA), de cara a la ya inmediata etapa de postconflicto, producto de los acuerdos de paz y evitar así repetir lo sucedido en países de la región que en el pasado firmaron procesos de paz, a partir de los cuales disminuyeron su inversión en el sector Defensa.

Entre el 24 y 25 de Agosto de 2016 realizó el Primer Encuentro de la Base Industrial de la Defensa,  dirigido por el Grupo Social y Empresarial de la Defensa (GESD), el cual incluye la empresa Industria Militar Colombiana (INDUMIL), la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval, Marítima y Fluvial (COTECMAR), la Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana (CIAC) y la Corporación de Alta Tecnología para la Defensa (CODALTEC); en el mismo participaron  funcionarios de varios países, así como importantes empresas de la industria militar de varios países, incluido EE.UU.

La Fuerza Aérea de Colombia, a través de su *Centro Educativo del Sistema de Defensa Aérea Nacional, impartió clases en junio de 2016 a oficiales guatemaltecos en ese país,  sobre control, prevención y combate de las actividades criminales y asociadas con el narcotráfico.  

Sobre el argumento de la adquisición de armas en países de otras regiones, en concreto de la Federación Rusia, un informe  del Congreso de los EE.UU. refleja que entre los años 2007 y 2014, la región de América Latina recibió armas por un valor de 42 mil 827 millones de dólares, de los cuales,  4 mil 547 millones fueron aportados por EE.UU. (un 10,6 %); las ventas de la Federación de Rusia ascendieron a  10 mil 400 millones de dólares en ese mismo período (un  24,3 %), las de los países europeos a 11 mil 700 millones ( 27,3 % ), y las de China a 1 500 millones ( 3,5% ).

Fundamentalmente,  los países latinoamericanos reciben de EE.UU. y otros países medios de combate de segunda mano o tecnologías que ya han sido reemplazadas por otras más modernas; algunos países, como Brasil, Argentina Colombia, Chile y Perú tienen incipientes industrias militares, construyendo buques medianos, aviones de combate ligeros, medios aéreos no tripulados (los llamados drones), etc. En esferas o ambientes más modernos de guerra, como la llamada Ciberguerra,  generalmente las tecnologías y la preparación de los militares asignados a estas misiones son obtenidas de EE.UU. o de Israel.

Los militares latinoamericanos, por regla general,  participan en muchos ejercicios de forma combinada con las Fuerzas Armadas de EE.UU.; entre ellos, destacamos los famosos ejercicios UNITAS, cuya versión número 57, fue realizada en Panamá entre el 18 y el 28 de septiembre de 2016; participaron 18 buques y varios medios aéreos de 10 países americanos, mas Gran Bretaña, y fueron dirigidos por el Comando Meridional de los EE.UU. (USSOUTHCOM). No es ocioso recordar que el llamado Comando Sur o Meridional de las FF.AA. de EE.UU. tiene la misión de operar en toda América Central, el Caribe y América del Sur (de acuerdo al Área de Responsabilidad asignada a ese Comando), y que su jefe realiza visitas sistemáticas a muchos países latinoamericanos.

El gobierno de EE.UU. no puede acusar a ningún gobierno del mundo de armamentista, ya que es esa nación la que mayor peso tiene en ese fatídico derroche de recursos a nivel global. Además de que su política agresiva solo ha hecho más inestable el mundo, provocando la muerte y la destrucción en todo el planeta.

BREVES CONCLUSIONES
  • Latinoamérica, como tendencia, no se ve implicada  en la carrera armamentista en el mismo grado que otras regiones.
  • A niveles comparativos, el crecimiento del gasto militar en América Latina es  muy inferior al de EE.UU.
  • EE.UU. y sus grandes transnacionales son los principales abastecedores de armamento a la mayor parte de los países latinoamericanos, seguidos por los países europeos y Rusia.
  • La presencia militar norteamericana en países de América Latina contribuye al incremento de los gastos militares. 
BIBLIOGRAFIA

Aeroweb Top 100 Defense Contractors 2014. (http://www.bga-aeroweb.com/Top-100-Defense-Contractors-2014.html)
Castro Ruz, Fidel. Los peligros de una Guerra Nuclear. Cubadebate. La Habana, 12 de Noviembre de 2010(http://m.cubadebate.cu/especiales/2010/11/12/conversaciones-con-fidel-castro-los-peligros-de-una-guerra-nuclear/#.V-p9IaK5rIU)
CRS U.S. Foreign Assistance to Latin America and the Caribbean: Recent Trends and FY2016 Appropriations, Washington, January 7, 2016, (www.fas.org/sgp/crs/row/R44113.pdf)
 CRS Conventional Arms Transfers to Developing Nations, 2007-2014, Washington, December 21, 2015
(https://www.fas.org/sgp/crs/weapons/R44320.pdf)
Isacson, Adam; Haugaard, Lisa; Poe, Abigail; Kinosian, Sarah; Withers, George
Time to Listen:Trends in U.S. Security Assistance toLatin America and the Caribbean. Center for International Policy, Washington DC, September 2013
(https://www.ciponline.org/images/uploads/Time_to_Listen.pd )
Las Fuerzas Navales de 10 países Americanos completan ejercicio “UNITAS 2016”. INFODEFENSA, Madrid, Octubre 2016
(http://www.infodefensa.com/latam/2016/09/30/noticia-armadas-paises-americanos-participaron-ejercicio-naval-unitas.html)
Lumpkin, Michael D. DoD Responses to Congressman Johnson’s 17 March, 2015 Letter, Washington DC, April 1, 2015
(http://defenseassistance.org/primarydocs/150401_colombia_trainers_dod.pdf )
SIPRI YEARBOOK 2015.  Stockholm International Peace Research Institute. 2010. (http://www.sipri.org/) 
SIPRI Data Sheet, TRENDS IN WORLD MILITARY EXPENDITURE, 2014 (books.sipri.org/files/FS/SIPRIFS1504.pdf )
SIPRI Military Expenditure Database
(SIPRI Milex  data 1988-2015, https://www.sipri.org/databases/milex)




[i] Time to Listen:Trends in U.S. Security Assistance toLatin America and the Caribbean. Pág 23.