Por Ulises Calvo Borges
En la prensa se habla con cierta frecuencia de viajes de académicos,
deportistas, estudiantes, artistas, religiosos, hombres de negocios e incluso
de políticos de Estados Unidos (EE.UU.) a Cuba. En ocasiones se menciona que
estos viajes se deben a las nuevas medidas tomadas por la Administración Obama
para promover los contactos “pueblo a pueblo” entre ambas naciones.
Los intercambios “pueblo a pueblo” entre Cuba y EE.UU. son un tema en pleno desarrollo que genera noticias casi a diario. De hecho, en los últimos meses las normas que los regulan han cambiado en varias ocasiones, y estos cambios han sido impulsados más por necesidades de política doméstica que por intereses de política exterior.
Los intercambios “pueblo a pueblo” entre Cuba y EE.UU. son un tema en pleno desarrollo que genera noticias casi a diario. De hecho, en los últimos meses las normas que los regulan han cambiado en varias ocasiones, y estos cambios han sido impulsados más por necesidades de política doméstica que por intereses de política exterior.
Pero, ¿qué son concretamente los intercambios “pueblo a pueblo”? ¿Cuándo
surgieron? ¿Sólo existen con Cuba? ¿Qué proyectos o actividades incluyen? ¿Qué
objetivos persigue el gobierno estadounidense con estos intercambios? A
responder estas y otras preguntas va encaminado el presente trabajo.
¿Qué son los intercambios “pueblo a pueblo”?
El concepto de los intercambios “pueblo a pueblo” se remonta a la década
de los 50’ y es atribuido al entonces presidente estadounidense Dwight D.
Eisenhower. El mandatario creó el Programa Pueblo a Pueblo del Presidente
el 11 de septiembre de 1956 como una entidad gubernamental subordinada a la
Agencia de Información de EE.UU.
Tras dejar la presidencia en 1961, Eisenhower consiguió convertir el
Programa en una organización privada, con su nombre actual: Pueblo a Pueblo
Internacional (PTPI, por sus siglas en inglés). PTPI es una organización no
gubernamental sin fines de lucro que busca el entendimiento entre naciones a
través del contacto directo entre los pueblos. (People to People
International, 2012).
La organización, con base en Kansas City, Missouri, se financia con las
cuotas de los programas, las aportaciones de sus miembros y donaciones. PTPI
tiene presencia en 135 países con más de 80,000 familias e individuos
vinculados a sus programas para estudiantes y adultos. Aparte de su sede en
EE.UU. tiene oficinas en Berlín, Alemania, y en El Cairo, Egipto. Actualmente
la presidenta de PTPI es Mary Jean Eisenhower, nieta del fundador.
El propósito declarado de PTPI es fomentar las relaciones de amistad y
entendimiento entre personas de diferentes países y culturas, a través de
actividades educacionales, culturales y humanitarias que involucran el
intercambio de ideas y experiencias. Sus principios rectores son la tolerancia
y el entendimiento mutuo.
Desde inicios de los 60’, el Programa de Embajadores de Pueblo a
Pueblo (PTP-AP, por sus siglas en inglés), ha servido a PTPI como el
promotor de viajes internacionales de carácter educacional y cultural. PTP-AP
ofrece programas para estudiantes, educadores, deportistas, otros profesionales
y ciudadanos estadounidenses en general. Entre sus proyectos destacan los de
“liderazgo mundial”, que incluyen a jóvenes de todo el mundo y prevé la
realización de cursos y foros en EE.UU. (People to People Ambassador Programs,
2011)
Si bien los propósitos y principios de PTPI parecen altruistas —y muchos
de sus miembros los comparten sinceramente—, una segunda lectura puede
descubrir intereses de la política exterior estadounidense ocultos en sus
planteamientos y proyectos:
·
PTPI surgió en
medio de la Guerra Fría, cuando los bloques capitalista y socialista querían
demostrar las ventajas de su sistema social respecto al rival. EE.UU., potencia
más beneficiada con la Segunda Guerra Mundial, disfrutaba del llamado “estado
de bienestar” y de una amplia “clase media”. Los años 50’ eran un momento muy
propicio para divulgar las bondades del “sueño americano”, en sus facetas
material, cultural e ideológica. A pesar de las dificultades económicas que
enfrenta EE.UU. en la actualidad, este objetivo se mantiene con fuerza en los
intercambios.
·
No podemos
olvidar que bajo la administración del “caritativo” Eisenhower se empleó
ampliamente la disuasión nuclear, se llevaron a cabo los primeros intentos de
asesinato del líder guerrillero y más tarde Primer Ministro cubano Fidel
Castro, se llevaron a cabo varios sabotajes y atentados contra el pueblo
cubano, se planeó la invasión mercenaria por Bahía de Cochinos para derrocar a
la Revolución cubana y se dictaron las primeras medidas de lo que más tarde
sería el bloqueo a Cuba[1].
·
PTPI es también
selectiva en sus objetivos. Desde el 2002, ha estado involucrada en el esfuerzo
de erradicar las minas antipersonales. (People to People International, 2012) Es
una lástima que esta pelea por eliminar un arma defensiva típica de los países
subdesarrollados —como el nuestro—, no se extienda hacia las armas nucleares,
que pueden borrar países enteros de la faz de la tierra.
·
Igualmente,
dedica grandes recursos a conferencias, grupos y cumbres de “liderazgo
mundial”, en los cuales incluye estudiantes extranjeros. ¿Qué ideologías,
intereses o valores defenderán estos jóvenes cuando regresen a sus países?
·
Un último
elemento, más bien de carácter simbólico, es que desde la fundación de PTPI,
todos los presidentes de EE.UU. han servido como presidentes honorarios de la
organización. (People to People Ambassador Programs, 2011)
¿Cómo surgieron los intercambios “pueblo a pueblo” con Cuba?
Cuando en el presente trabajo mencionamos los intercambios “pueblo a
pueblo” entre Cuba y EE.UU. no nos referimos solamente a los viajes promovidos
por PTPI y otras organizaciones con fines similares[2]
En un concepto más general, “pueblo a pueblo” implica una serie de
medidas que de cierta forma “flexibilizan” las disposiciones del bloqueo. Estas
pueden clasificarse en:
1. Licencias para viajes de
ciudadanos estadounidenses a Cuba
2. Remesas hacia Cuba
3. Licencias a aeropuertos
de EE.UU. para gestionar vuelos “fletados” a Cuba
El presidente norteamericano William Clinton puso en vigor durante su
mandato (1993-2001) la llamada estrategia “pueblo a pueblo” hacia Cuba,
consistente en mantener el bloqueo económico intacto y permitir los viajes y el
envío de remesas a la Isla para los cubanoamericanos, así como los intercambios
con objetivos culturales o académicos de ciudadanos norteamericanos organizados
por instituciones con licencia del Departamento del Tesoro. (Sánchez,
2012) Estas medidas estaban en plena consonancia con el Carril 2 de la Ley
Torricelli, el cual asume que, en la medida en que los cubanos “descubran la
superioridad de la cultura norteamericana”, se desmoronará la base
ideológica que sostiene al proceso revolucionario. (Arboleya, 2012)
El envío de remesas y el otorgamiento de licencias se regulan a través de
la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), subordinada al
Departamento del Tesoro de EE.UU.
La OFAC administra e implementa sanciones económicas y comerciales
basadas en la política exterior de EE.UU. y los intereses de seguridad nacional
contra países y regímenes extranjeros, terroristas, narcotraficantes y otras
amenazas a la seguridad nacional, política exterior o economía de EE.UU. La
OFAC actúa para controlar las transacciones de sus objetivos y congelar sus
activos bajo jurisdicción estadounidense. (U.S. Department of the Treasury,
2011)
La OFAC ha establecido un complejo sistema de Regulaciones para el
Control de Activos Cubanos. En ellas se recogen las restricciones esenciales
del bloqueo a Cuba, que incluyen el congelamiento de los activos cubanos en EE.UU.,
la prohibición de todas las transacciones comerciales y financieras y el
ofrecimiento de servicios a Cuba sin licencia, las restricciones a los viajes y
al envío de remesas y paquetes. Estas regulaciones hayan su base dentro del
sistema legal estadounidense en la Ley de Comercio con el Enemigo de 1917.
(MINREX, 2010).
En los primeros años de la administración de George W. Bush, se
fortalecieron los controles sobre los viajes a Cuba y las medidas punitivas
contra los viajeros y se eliminaron los intercambios “pueblo a pueblo”
promovidos por PTPI y otras organizaciones de objetivos similares.
Durante el segundo mandato de Bush, se recrudeció a niveles sin
precedentes la política de bloqueo contra Cuba. Se redujeron al mínimo los
intercambios académicos, culturales, científicos y deportivos, así como las
visitas familiares de los cubanoamericanos, que se limitaron a una vez cada
tres años, sobre la base una nueva y absurda definición del concepto de
familia. Se establecieron nuevas limitaciones para el envío de paquetes y
remesas a Cuba, las cuales sólo podían ser destinadas a los llamados
“familiares directos”. (MINREX, 2010).
¿Cómo se han desarrollado durante la Administración Obama?
El presidente Barack Obama restableció en
2009 las decisiones de Clinton con respecto a los cubanoamericanos (viajes y
remesas). El 3 de septiembre de ese año, la OFAC enmendó las regulaciones para
implementar medidas anunciadas por Obama en abril “con vista a promover la
democracia y los derechos humanos en Cuba relajando las restricciones de viajes
para facilitar un mayor contacto entre los familiares separados en los Estados
Unidos y Cuba e incrementando el flujo de remesas e información al pueblo
cubano”. (Office of Foreign Assets Control, Treasury, 2011)
Asimismo, la OFAC autorizó en 2011 las licencias para viajes de
académicos, de periodistas, instituciones religiosas, grupos culturales, y
otras organizaciones que puedan tener un fin distinto al turismo para su
visita. Estas enmiendas implementan cambios en la política anunciados por el
presidente el 14 de enero de ese año, “con el propósito de aumentar el
contacto ‘pueblo a pueblo’, apoyar la sociedad civil en Cuba, mejorar el libre
flujo de información hacia, desde y entre los cubanos, y ayudar a promover su
independencia de las autoridades cubanas.” (Office of Foreign Assets
Control, Treasury, 2011).
Los viajeros –excepto aquellos con familiares cubanos — están sujetos a
límites de gasto diario y tienen prohibido regresar con suvenires o bienes para
el hogar desde Cuba. La única excepción la constituyen materiales informativos
como libros, películas, afiches, fotografías o discos.
Las medidas tomadas en enero del 2011 modifican los 3 aspectos de los
intercambios “pueblo a pueblo” —en su sentido más amplio— mencionados arriba:
viajes, remesas y aeropuertos.
Licencias para viajes de ciudadanos estadounidenses a Cuba
Los viajes de estadounidenses a Cuba son el elemento más significativo de
los intercambios “pueblo a pueblo”. Las cuatro categorías que el anuncio de
enero aborda son “viaje religioso”, “viaje académico”, “viaje de ‘pueblo a
pueblo’” y “viaje periodístico”.[3]
La OFAC autoriza y regula estas categorías de viaje mediante licencias
generales o específicas:
La licencia general
permite viajar a Cuba sin permiso previo ni notificación
de la OFAC. No se necesita una licencia en papel.
de la OFAC. No se necesita una licencia en papel.
La licencia específica
significa que el viajero debe tener un permiso previo
(y una copia de la licencia verdadera) de la OFAC a fin de viajar legalmente a Cuba.
(y una copia de la licencia verdadera) de la OFAC a fin de viajar legalmente a Cuba.
Viaje Religioso
Las organizaciones religiosas ahora tienen una licencia general para
viajar a Cuba. Las iglesias locales, regionales y nacionales pueden viajar a
Cuba para participar en un programa a tiempo completo de actividades religiosas
sin solicitar una licencia ante el Departamento del Tesoro. Antes de esta nueva
directiva, los miembros de la organización religiosa hubiesen tenido que
presentar una licencia física, emitida a la organización, que demostrara su
aptitud para viajar a Cuba. Esta medida no tiene precedentes y pudiera implicar
un aumento considerable de los viajes de estadounidenses a Cuba.
Viaje Académico
Los cambios en la categoría de viaje académico son más complicados, y
multifacéticos. En sentido general, las instituciones académicas acreditadas
pueden ahora “auspiciar los viajes a Cuba para trabajo de curso a fin de
obtener crédito académico bajo una licencia general”. La mención específica
de “para crédito académico” sustituye el requerimiento de 10 semanas como
duración mínima de la estadía, regulado con anterioridad. Esta restricción
limitaba los intercambios académicos a las instituciones lo suficientemente
grandes y capaces financieramente como para sostener un programa tan prolongado
en Cuba. Además, anteriormente las instituciones necesitaban licencias
específicas para este tipo de viaje.
Además, bajo la nueva regulación, los estudiantes pueden participar en
intercambios educacionales auspiciados por una institución académica acreditada
que no sea la suya.
También se permitirá al personal docente de esas instituciones académicas
incluir en los programas de intercambio a profesores instructores, adjuntos y a
tiempo parcial, quienes podrán impartir cursos en Cuba.
Viaje de “Pueblo a Pueblo”
La directiva del Presidente Obama del 2011 reduce el concepto de
intercambio “pueblo a pueblo” a “intercambios educacionales que no incluyan
estudios académicos con vistas a un programa de créditos cuando esos
intercambios se efectúen bajo los auspicios de una organización que patrocine y
organice tales programas para promover el contacto de pueblo a pueblo”. La directiva
establece que la OFAC puede otorgar licencias específicas para estas
actividades. En esta categoría se incluyen intercambios deportivos, culturales
y académicos —cuando estos no reportan créditos—. Por ejemplo, un equipo de
béisbol puede solicitar una licencia específica para jugar con sus homólogos en
Cuba, ya sea por medio de organizaciones como PTPI o de forma independiente.[5]
Viaje Periodístico
La directiva todavía no establece las especificidades sobre este cambio,
pero menciona que se otorgarán licencias específicas a un “mayor número de
actividades periodísticas”. Se otorgarán licencias específicas no solo a
periodistas de medios reconocidos, sino también a periodistas independientes o
de medios alternativos.
Remesas hacia Cuba
Las regulaciones de enero del 2011 incluyen restaurar la licencia general
para que cualquier estadounidense pueda enviar remesas (hasta $500 por
trimestre) a personas en Cuba que no son familiares, sujeto a la limitación de
que los benefactores no pueden ser altos funcionarios del gobierno cubano ni
del PCC. Esta posibilidad estaba limitada a $300 por Clinton y prohibida
totalmente por Bush.
Además, pueden otorgarse licencias específicas para autorizar remesas a
individuos o entidades no gubernamentales independientes para apoyar el desarrollo
de negocios privados.
También se autorizaron licencias generales para el envío de remesas a
organizaciones religiosas en Cuba y a parientes cercanos ciudadanos
estadounidenses que son estudiantes en Cuba por un viaje académico autorizado.
Licencias a aeropuertos de EE.UU. para gestionar vuelos “fletados” a Cuba
De conformidad con lo planteado por el presidente Obama, a partir de
enero del 2011 todos los aeropuertos internacionales de Estados Unidos puedan
presentar su solicitud para ofrecer viajes fletados y autorizados, siempre que
dichos aeropuertos tengan servicios adecuados de aduanas e inmigración y que un
proveedor autorizado de servicios de viaje haya expresado interés en prestar
servicios entre Cuba y dicho aeropuerto (U.S. Customs and Border Protection,
DHS, 2011). Esta es una expansión considerable, puesto que solo 3 aeropuertos
tenían este permiso: Miami, Nueva York (JFK) y Los Ángeles. Los aeropuertos de
Tampa, Nueva Orleáns, Houston y Baltimore, entre otros, han manifestado su
interés en abrir vuelos hacia Cuba.
¿Qué se propone el gobierno de EE.UU. con estos intercambios?
Una característica del gobierno de Obama ha
sido la incorporación de nuevas formas para influir en la sociedad en Cuba. Ha
priorizado una modalidad de la política del “Carril 2”, cualitativamente
diferente, con una retórica menos confrontacional y una postura que intenta
acercarse más a las expectativas actuales de nuestra población. Se basa,
además, en un mayor uso de las nuevas tecnologías de la información, en línea con
el entorno global actual.
EE.UU. no está interesado en promover un contacto libre y sincero entre
los dos países. Ya hemos visto que los objetivos declarados de los contactos
“pueblo a pueblo” son:
·
apoyar la
sociedad civil en Cuba
·
mejorar el libre
flujo de información hacia, desde y entre los cubanos
·
ayudar a promover
su independencia de las autoridades cubanas
“El levantamiento de las restricciones a las visitas familiares de los
cubanos residentes en EE.UU. y al envío de remesas forma parte también de este
diseño, en tanto el Presidente ha proclamado que los cubanoamericanos son los
mejores embajadores para traer a Cuba los valores de la democracia, la libertad
y la economía de libre mercado.” (MINREX, 2010)
Retórica aparte, el gobierno estadounidense pretende que estos nuevos
“embajadores”, ya sean cubanoamericanos o no, deslumbren a los cubanos con las
virtudes del capitalismo y siembren la desconfianza en el socialismo y en la
Revolución.
Destaca el ofrecimiento de becas a jóvenes cubanos en materias tales como
administración empresarial, agricultura, medios de comunicación, liderazgo,
etc. y también para diversas manifestaciones artísticas. Estos proyectos son
más sutiles y buscan incidir a más largo plazo en los “líderes del mañana”. Por
ley, los fondos utilizados en estas becas deben ajustarse al propósito de
promover el tipo de cambios en Cuba que EE.UU. desea.
¿Qué oposición han encontrado estos intercambios en EE.UU.?
Como otros aspectos de la política exterior estadounidense, el tema de
los intercambios “pueblo a pueblo” con Cuba guarda estrecha relación con su
política interna, en especial con cuestiones electorales y con la distribución
de cuotas de poder dentro del sistema político estadounidense. El hecho de que
Obama prometiera derogar las restricciones que impuso Bush sobre los viajes y
las remesas hacia Cuba le agenció el voto de un amplio sector de
cubanoamericanos en la Florida durante las elecciones del 2008.
Por otra parte, sus “flexibilizaciones” —o su cambio de táctica— han
despertado inquietud entre los grupos de extrema derecha cubanoamericanos,
quienes abogan por una “línea dura” al estilo de Bush. Y es que con el
crecimiento del flujo de personas procedente de Estados Unidos ya deberían estarse
viendo los primeros resultados de la “transición pacífica al capitalismo”.
En un comunicado de la OFAC el gobierno del presidente Barack Obama había
advertido en marzo del 2012 que tomaría represalias ante cualquier intento por
hacer turismo en los intercambios “pueblo a pueblo”. La amonestación de
Washington fue dirigida a anuncios que sugieren la opción de que los viajeros
tendrán tiempo libre en la isla para realizar actividades fuera del programa
educacional. (Prensa Latina, 2012)
El 27 de abril del 2012 se produjo un ataque terrorista contra una
agencia que opera vuelos a Cuba, del que aún las autoridades norteamericanas no
tienen un sospechoso. Dos semanas después, la OFAC anunció nuevas restricciones
para los viajes “pueblo a pueblo”. Las medidas promulgadas incluyen el envío de
un acompañante del operador de la licencia con funciones de “policía
ideológico” en cada grupo que viaje a la Isla y la vigilancia para evitar
contactos con representantes del gobierno cubano, con multas de hasta $65,000
para quienes se salgan del programa aprobado por las autoridades
norteamericanas. Bajo estas nuevas restricciones es difícil que los visitantes
norteamericanos puedan brindar lecciones de democracia a los cubanos.
Marco Rubio ha sido uno de los principales opositores a los viajes
“Pueblo a Pueblo” por considerarlos una violación de las restricciones actuales
en ese tema. Medios de prensa de Miami lo ubican como el promotor de estas
nuevas medidas, a cambio de la aprobación de Roberta Jacobson como la principal
diplomática estadounidense para América Latina. Una vez más el juego político
interno condiciona la política exterior.
¿Qué oportunidades presentan estos intercambios para Cuba?
En viajes de carácter académico, cultural, deportivo o religioso vienen a
Cuba muchos estadounidenses cuyas motivaciones no coinciden con los objetivos
de su gobierno (léase destruir la Revolución). Por el contrario, vienen a
compartir o adquirir experiencias, conocimiento, a ofrecer espectáculos, a
hacer amistades o, simplemente, a conocer la realidad de nuestro país. Los
cubanos tenemos que aprovechar al máximo estos encuentros para aprender de
ellos lo que podamos y sea realmente valioso. Por nuestra parte, tenemos que
mostrarles cómo somos, de la forma más auténtica posible, sin negar las
dificultades que existen, aunque evitando revelar datos comprometedores.
Los ciudadanos estadounidenses se convierten en multiplicadores de
opinión una vez que regresan a su país. Si hacemos bien nuestro trabajo, si
logramos mostrar en justa medida las virtudes de nuestra sociedad y del proceso
llevamos adelante, es probable que los intercambios “pueblo a pueblo” produzcan
un “efecto bumerang”, contrario al proyectado por el gobierno de EE.UU., y
provoquen un estado de opinión favorable a la normalización de las relaciones
con Cuba.
En el aspecto puramente económico se aprecian algunas oportunidades. En
primer lugar, los gastos de estancia, aunque limitados por la OFAC, representan
un ingreso de divisas al país. Por otro lado, en estos viajes pueden venir
productores agrícolas o empresarios de esta u otras ramas que pueden establecer
negocios con Cuba por medio de licencias de la OFAC, o que pueden hacer “lobby”
para que se levanten las restricciones al comercio entre EE.UU. y Cuba.
En el campo de la cultura tenemos también oportunidades que aprovechar.
La influencia de la cultura norteamericana en Cuba no es reciente. Un proceso
que ya había comenzado desde la colonia se reforzó en la etapa republicana en
el siglo XX. En estos tiempos de globalización, los cubanos consumimos
ampliamente productos culturales de EE.UU., y no siempre los mejores. Parece
entonces poco probable que los intercambios “pueblo a pueblo” provoquen un
“deslumbramiento cultural” entre los cubanos. Es más posible que suceda lo
contrario y que sean los estadounidenses quienes se impresionen con el “ajiaco”
cultural que es Cuba.
Conclusiones
La idea de los intercambios “pueblo a pueblo” fue concebida en los años
50’ por el presidente Eisenhower. Su objetivo declarado ha sido fomentar las
relaciones de amistad y entendimiento entre personas de diferentes países y
culturas, a través de actividades educacionales, culturales y humanitarias que
involucran el intercambio de ideas y experiencias. Tras esta fachada de buenas
intenciones, los intercambios han resultado una excelente manera de divulgar
las ventajas del capitalismo y su “estado de bienestar” sobre la alternativa
socialista y de formar en otros países estados de opinión favorables a los
intereses norteamericanos.
Cuba fue incluida en los intercambios “pueblo a pueblo” durante la
Administración Clinton. A la vez que se recrudecía el bloqueo, se permitían los
viajes y el envío de remesas a la Isla para los cubanoamericanos, así como los
intercambios con objetivos culturales o académicos de ciudadanos
norteamericanos organizados por instituciones con licencia de la OFAC. Estas
medidas, de acuerdo con el Carril 2 de la Ley Torricelli, buscaban el
desarrollo de una oposición interna que hiciera colapsar a la Revolución
Cubana.
Tras un infructuoso regreso a la “mano dura” con Bush, la Administración
Obama apuesta una vez más por el “poder blando” para hacer caer a la
Revolución. Así ha retomado los intercambios “pueblo a pueblo”, llegando en
algunos temas a otorgar “facilidades” sin precedentes.
Cuando analizamos estas medidas dentro de la política de promoción a la
subversión interna de la Administración Obama, nos percatamos de que los
objetivos declarados de los intercambios van encaminados a desestabilizar el sistema
socialista cubano.[6]
Al no obtener los intercambios los resultados esperados por el gobierno
estadounidense, los sectores cubanoamericanos más “recalcitrantes” y violentos
se han opuesto a Obama y abogan por medidas más fuertes. Su descontento,
materializado incluso en actos terroristas, ha provocado que se impongan nuevas
limitaciones a los intercambios “pueblo a pueblo”.
Mientras tanto, Cuba acoge con beneplácito a los académicos, deportistas,
estudiantes, artistas, religiosos y otros visitantes norteamericanos que viajan
a nuestro país con las licencias de la OFAC. Ante nosotros se presenta la
oportunidad de invertir el plan que nos tiene preparado el gobierno de EE.UU. A
quienes visitan Cuba les mostraremos quiénes somos realmente, los invitaremos a
conocer de nuestra cultura, historia y tradiciones y forjaremos con ellos lazos
de amistad y respeto. Si se manejan inteligentemente por nuestra parte, los intercambios “pueblo a pueblo” pueden ser aprovechados
en favor de nuestros objetivos de política exterior, como el fin del bloqueo o
la liberación de nuestros 5 héroes.
Bibliografía
Arboleya, J.
(2012). El intercambio cultural entre Cuba y Estados Unidos. Recuperado
el 25 de Mayo de 2012, de sitio web de la UNEAC:
http://www.uneac.org.cu/index.php
Cuba en Miami.
(15 de Mayo de 2012). Aumentan controles para los viajes a Cuba “Pueblo a
Pueblo”. Recuperado el 15 de Mayo de 2012, de Guía para cubanos en Miami:
http://bitacoras.com/anotaciones/aumentan-controles-para-los-viajes-a-cuba-pueblo-a-pueblo/
MINREX.
(2010). Jornada de reflexión en las universidades sobre la política de EEUU
contra Cuba. La Habana: UPG MINREX.
Office of Foreign Assets Control, Treasury. (2011). Cuban Assets
Control Regulations. Washington, D.C., Estados Unidos de América.
Office of Foreign Assets Control, Treasury.
(25 de Julio de 2011). Travel to Cuba and People-to-People Groups. Washington,
D.C., Estados Unidos de América.
Office of Foreign Assets Control, Treasury.
(10 de Mayo de 2012). Comprehensive guidelines for license applications to
engage in travel-related transactions involving Cuba. Recuperado el 25 de
Mayo de 2012, de sitio web del Departamento del Tesoro:
http://www.treasury.gov/resource-center/sanctions/Programs/pages/cuba.aspx
Office of Foreign Assets Control, Treasury.
(2012). What you need to know about U.S. sanctions against Cuba.
Washington, D.C.: OFAC.
People to People Ambassador Programs. (2011).
Recuperado el 25 de Mayo de 2012, de sitio web de People to People Ambassador
Programs: https://www.peopletopeople.com
People to People International. (2012).
Recuperado el 25 de Mayo de 2012, de sitio web de People to People International:
http://www.ptpi.org
Prensa Latina.
(15 de Mayo de 2012). EEUU actualiza y refuerza restricciones de viajes a
Cuba. Recuperado el 25 de Mayo de 2012, de Cubadebate, contra el terrorismo
mediático: http://www.cubadebate.cu/noticias/2012/05/15/eeuu-actualiza-y-refuerza-restricciones-de-viajes-a-cuba/
Sánchez, I.
(17 de Mayo de 2012). ¿Quién le tiene miedo al pueblo? Recuperado el 25
de Mayo de 2012, de CubAhora:
http://www.cubahora.cu/politica/quien-le-tiene-miedo-al-pueblo
U.S. Customs and Border Protection, DHS. (28
de Enero de 2011). Airports of Entry or Departure for Flights to and From Cuba.
Washington, D.C.,
Estados Unidos de América.
U.S.
Department of the Treasury. (22 de Febrero de 2011). Recuperado el 25 de Mayo
de 2012, de sitio web del Departamento del Tesoro: http://www.treasury.gov
Valdés, Z. (24
de Mayo de 2012). Carta a Hillary Clinton. Recuperado el 25 de Mayo de
2012, de Libertad Digital:
http://www.libertaddigital.com/opinion/zoe-valdes/carta-a-hillary-clinton-64621/
Anexo
Promoción sobre viaje a Cuba en el sitio de PTPI
Del jueves 19 de enero del 2012 al jueves 26 de enero del 2012
Lugares: La Habana, Pinar del Río, Matanzas
Cuota a pagar: $3,997.00
La itinerario de la Iniciativa Educacional y Humanitaria Cuba 2012
incluirá numerosas oportunidades de interactuar y aprender sobre el desarrollo
local, la tolerancia religiosa, la preservación del patrimonio cultural e
histórico, la educación, las artes y los esfuerzos de organizaciones no
gubernamentales privadas para mejorar la calidad de vida de los cubanos.
PTPI está trabajando para confirmar actividades programadas diarias y puede
que se produzcan cambios y sustituciones con el fin de cumplir con las
regulaciones de la OFAC.
Itinerario (en inglés):
In the People-to-People
Tradition, the itinerary will include:
• Visits to daycare and job training centers
founded and operated by Sister Teresa
• Opportunities to learn about community
development projects at the Martin Luther King Center
• Interaction with staff, volunteers and
children at the House of Loving Care
• Meetings with children and teachers at a
ballet dance school for urban youth
• A visit to a special needs school
• Opportunities to learn about agricultural
practices
• Interaction with workers at Cuban factories
• A visit to the Matanzas Theological Seminary
and a discussion about its programs
Art and Culture highlights:
• A visit to an artist's home to learn about
Cuban art
• Havana street murals
• Museum of Fine Arts
• A visit to Casa de Africa and an in-depth
discussion about African-Cuban history and culture
Historic Preservation
highlights:
• Old Havana with noted Cuban architect
• Finca Vigía
(Hemingway's home in Cuba)
• Teatro Sauto and other colonial sites in Matanzas
Notas:
[1] Por ejemplo, el 6 de
abril de 1960, un informe del subsecretario de Estado adjunto para Asuntos
Interamericanos, Lester Dewitt Mallory, refleja que “la mayoría de los
cubanos apoyan a Castro” y que “no existe una oposición política
efectiva”. Añade que “el único medio previsible para enajenar el apoyo
interno es a través del descontento y el desaliento basados en la
insatisfacción y las dificultades económicas. […] Debe utilizarse
prontamente cualquier medio concebible para debilitar la vida económica de
Cuba. Negarle dinero y suministros a Cuba, para disminuir los salarios reales y
monetarios, a fin de causar hambre, desesperación y el derrocamiento del
gobierno”. (MINREX, 2010)
[2] Si bien en la
bibliografía queda claro que PTPI (por medio de PTP-AP) ha llevado a cabo
varios proyectos de intercambios “pueblo a pueblo” con Cuba, no consta que sea
la única organización autorizada a realizarlos –ya sea como organizadora o
intermediaria–. Por tanto, asumiremos que estos intercambios pueden ser
realizados, además, por otras organizaciones con fines similares a PTPI.
[3] Nótese que aquí la
Administración Obama diferencia los viajes “pueblo a pueblo” de los viajes
académicos y religiosos. Más adelante en el trabajo se ofrece la definición que
aporta la OFAC al respecto.
[4] La información y las
referencias de este apartado han sido obtenidas de las Regulaciones de Control
de Activos Cubanos. (Office of Foreign Assets Control, Treasury, 2011), salvo
que se indique lo contrario.
[5] Un ejemplo de qué se ha
hecho en este aspecto de los intercambios “pueblo a pueblo” puede ser visto en
el Anexo, al final del trabajo.
[6]Como ya se ha dicho,
estos son: apoyar la sociedad civil en Cuba, mejorar el libre flujo de
información hacia, desde y entre los cubanos y ayudar a promover su
independencia de las autoridades cubanas.