jueves, 7 de agosto de 2014

Hiroshima y Nagasaki.


Deberíamos tomar las lecciones del mayor acto terrorista de la historia

Por Leyde E. Rodríguez Hernández

La humanidad no debería olvidar, los días 6 y 9 de agosto de cada año, el genocida bombardeo atómico contra las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. 

En esos días, en el año 1945, el fuego nuclear redujo a cenizas la pacifica Hiroshima, calcinando al instante a más de 25 000 personas. También la vecina Nagasaki fue escenario del horrendo crimen con un saldo de más de 13 000 víctimas.   

Con el paso del tiempo las secuelas de la radiación nuclear causaron en la población  local una lenta agonía. Año tras año, unos 330 000 seres humanos sufrieron las mortíferas enfermedades producidas por el hongo atómico.

Según cuentan sobrevivientes del holocausto, cuando el bombardeo estadounidense lanzó el artefacto explosivo, bautizado irónicamente Little Boy (muchachito), sobre Hiroshima, una región de gran importancia militar para el ejército nipón, enseguida la atmosfera enrarecida emitió radiaciones que alcanzaron los 300 000 grados Celsius, una temperatura incapaz de ser resistida por ningún organismo viviente, pues resultó diez veces superior a la desprendida por el Sol. 

Y en un radio de aproximadamente un kilometro alrededor del lugar de la explosión los cuerpos se estamparon como fósiles en una alfombra de brasas, mientras los sobrevivientes desesperados intentaban beber agua, pero el preciado liquido contaminado por la lluvia cálida y viscosa cargada de material radiactivo. Por eso, cuando cada año llegan esta fechas, los japoneses recuerdan la tragedia con un minuto de silencio, que representa interminables años en el almanaque Oriental y Occidental. 

Junto a ellos, en todo el planeta, millones de personas recuerdan el crimen horrendo con el profundo dolor de seguir presenciando un mundo aún amenazado por 17 000 armas nucleares y atribulado por devastadores conflictos armados entre diversas naciones e incluso al interior de naciones que, por razones geopolíticas, pudieran provocar el estallido de una guerra nuclear de consecuencias catastróficas para la humanidad y para la vida en la Tierra. 

¿Pero el bombardeo estuvo dirigido realmente contra Japón? El pueblo del archipiélago puso las pérdidas humanas y materiales, pero el movimiento  inexorable de la historia demostró el verdadero propósito de la denominada “diplomacia del chantaje nuclear” del presidente Harry Truman. Ya para nadie es un secreto que el objetivo de la agresión del Sol Naciente estuvo enfilado a intimidar a la Unión soviética, cuya victoria contra el fascismo la convirtió en una de las superpotencias de la emergente guerra fría.

Pasados 69 años del acto terrorista más grave de la historia contemporánea, el arma nuclear continua siendo un factor de fuerza en la política internacional de las grandes potencias, impidiendo transformación democrática de las relaciones internacionales. La eliminación de las armas nucleares debe ser la prioridad de todos los pueblos en beneficio de la especie humana y de todas las que existen en la Tierra. 

¡Enfrentemos, pues, el peligro que representan las armas nucleares, ya que la posibilidad de que sean usadas sigue estando ahí!

miércoles, 6 de agosto de 2014

Reconocen el trabajo de Cuba por la paz y la seguridad mundial

Por Leyde E. Rodríguez Hernández


Colaborador del Movimiento Cubano
 por la Paz y la Soberanía de los Pueblos

Hoy asistí a la conferencia ofrecida por el coordinador para América Latina y el Caribe de la Campaña Internacional por la Eliminación de las Armas Nucleares, Héctor Guerra, en la sede de la Asociación Cubana de Naciones Unidas (ACNU), quién reconoció el trabajo de Cuba en favor de la paz y la seguridad mundial. 

Guerra elogió la relevancia de Cuba en distintos foros internacionales a favor del desarme nuclear, en una coyuntura internacional en la que existen 17 mil armas nucleares, nueve potencias nucleares que justifican su seguridad nacional en estas armas, a pesar de que buena parte de su población no está de acuerdo con que las posean.

El conferencista resaltó el peligro que ello representa para la humanidad y su desarrollo, ya que 2 mil de esas armas se encuentran en estado de uso inminente, y es necesario ponerle un control. A partir de los serios problemas para la eliminación de las armas nucleares, expresó  que también existen grandes oportunidades, por el riesgo de afectar a la población mundial es enorme, que exige de mucho trabajo, con el apoyo de la autoridad moral de América Latina para eliminar las armas nucleares.

Efectivamente, para el activista mexicano existen avances en Latinoamérica y el Caribe, en la lucha por la paz y la no proliferación de estas armas de destrucción masivas, respaldados por instrumentos políticos y jurídicos, constituyendo un acierto la declaración, en la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, efectuada en enero en La Habana, sobre la región como Zona de Paz.

Con una visión optimista de la campaña que representa, Guerra dijo que la prohibición definitiva de las armas nucleares en el mundo se puede lograr en gran medida con el compromiso y la labor de los gobiernos en esta campaña, que reúne a más de 200 organizaciones de 90 países. Especial importancia concedió el orador a la “Iniciativa Humanitaria" en torno a las armas nucleares, pues como ocurrió en 1945, contra las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, ningún servicio médico tiene capacidad de reaccionar frente a un holocausto o guerra nuclear.

Aunque para las grandes potencias las armas nucleares siguen siendo un medio de legítima defensa, la Campaña Internacional por la Eliminación de las Armas Nucleares, según Guerra, trabajará para alcanzar un tratado vinculante que prohíba las armas nucleares. En este objetivo, señaló, un factor clave serán los esfuerzos por sensibilizar a amplios sectores sociales que, en todo el mundo, tratan de sobrevivir a los conflictos locales, regionales, la pobreza, la violencia armada, las enfermedades, las desigualdades económicas y el desempleo, que genera y agudiza la crisis sistémica capitalista.

Sin embargo, considero que no basta con la prohibición de las armas nucleares. Se requiere de un proceso profundo y amplio en el que las potencias emergentes del siglo XXI, amantes de la paz, exijan y negocien, con las viejas potencias imperialistas, la edificación de un nuevo orden mundial libre de armas nucleares, y de las estrategias militares que las mantienen y reproducen. Esta sería la única garantía para una verdadera seguridad internacional, cuyo fin es lograr la supervivencia de la especie humana. Hoy en peligro de extinción, en caso de que se produzca una guerra nuclear y el cambio climático global.

A la conferencia asistieron representantes de organizaciones de la Sociedad Civil Cubana, periodistas, estudiantes y profesores.  

Holocausto palestino en Gaza


De nuevo ruego a Granma no emplear espacio de primera plana para estas lí­neas, relativamente breves, sobre el genocidio que se está cometiendo con los palestinos.
Las escribo con rapidez solo para dejar constancia de lo que se requiere meditar profundamente.
Pienso que una nueva y repugnante forma de fascismo está surgiendo con notable fuerza en este momento de la historia humana, en el que más de siete mil millones de habitantes se esfuerzan por la propia supervivencia.
Ninguna de estas circunstancias tiene que ver con la creación del imperio romano hace alrededor de 2400 años o con el imperio norteamericano que en esta región del mundo, hace apenas 200 años, fue descrito por Simón Bolívar cuando exclamó que: “… Estados Unidos parecen destinados por la Providencia a plagar la América de miserias en nombre de la Libertad”.
Inglaterra fue la primera real potencia colonial que utilizó sus dominios sobre gran parte de África, Medio Oriente, Asia, Australia, Norteamérica, y muchas de las islas antillanas, en la primera mitad del siglo XX.
No hablaré en esta ocasión de las guerras y los crímenes cometidos por el imperio de Estados Unidos a lo largo de más de cien años, sino solo dejar constancia que quiso hacer con Cuba, lo que ha hecho con otros muchos países en el mundo y solo sirvió para probar que “una idea justa desde el fondo de una cueva puede más que un ejército”.
La historia es mucho más complicada que todo lo dicho, pero es así, a grandes rasgos, como la conocieron los habitantes de Palestina y es lógico igualmente que en los medios modernos de comunicación se reflejen las noticias que diariamente llegan, así ha ocurrido con la bochornosa y criminal guerra de la Franja de Gaza, un pedazo de tierra donde vive la población de lo que ha quedado de Palestina independiente, hasta hace apenas medio siglo.
La agencia francesa AFP informó el 2 de agosto: “La guerra entre el movimiento islamista palestino Hamas e Israel ha causado la muerte de cerca de 1.800 palestinos […] la destrucción de miles de viviendas y la ruina de una economía ya de por sí debilitada”, aunque no señale, desde luego, quien inicio la terrible guerra.
Después añade: “… el sábado a me­diodía la ofensiva israelí había matado a 1.712 palestinos y herido a 8.900. Na­ciones Unidas pudo verificar la identidad de 1.117 muertos, en su mayoría civiles […] UNICEF contabilizó al menos 296 menores muertos”.
“Naciones Unidas estimó […] (unas 58.900 personas) sin casa en la Franja de Gaza”.
“Diez de los 32 hospitales cerraron y otros once resultaron afectados”.
“Este enclave palestino de 362 Km² no dispone tampoco de las infraestructuras necesarias para los 1,8 millones de habitantes, sobre todo en términos de distribución de electricidad y de agua.
“Según el FMI, la tasa de desempleo sobrepasa el 40% en la Franja de Gaza, territorio sometido desde 2006 a un bloqueo israelí. En 2000, el desempleo afectaba al 20% y a un 30% en 2011. Más del 70% de la población depende de la ayuda humanitaria en tiempos normales, según Gisha”.
El gobierno de Israel declara una tregua humanitaria en Gaza a las 07:00 GMT de este lunes, sin embargo, a las pocas horas rompió la tregua al atacar una casa en la que 30 personas en su mayoría, mujeres y niños, fueron heridos y entre ellos una niña de ocho años que murió.
En la madrugada de ese mismo día, 10 palestinos murieron como consecuencia de los ataques israelitas en toda la Franja y ya ascendió a casi 2000 el número de palestinos asesinados.
A tal punto llegó la matanza, que “el ministro de Asuntos Exteriores de Fran­cia, Laurent Fabius, ha anunciado este lunes que el derecho de Israel a la seguridad no justifica la ‘masacre de civiles’ que está perpetrando”.
El genocidio de los nazis contra los judíos cosechó el odio de todos los pueblos de la tierra. ¿Por qué cree el gobierno de ese país que el mundo será insensible a este macabro genocidio que hoy se está cometiendo contra el pueblo palestino? ¿Acaso se espera que ignore cuánto hay de complicidad por parte del imperio norteamericano en esta desvergonzada masacre?
La especie humana vive una etapa sin precedente en la historia. Un choque de aviones militares o naves de guerras que se vigilan estrechamente u otros hechos similares, pueden desatar una contienda con el empleo de las sofisticadas armas modernas que se convertiría en la última aventura del conocido Homo sapiens.
Hay hechos que reflejan la incapacidad casi total de Estados Unidos para enfrentar los problemas actuales del mundo. Puede afirmarse que no hay gobierno en ese país, ni el Senado, ni el Congreso, la CIA o el Pentágono quienes determinarán el desenlace final. Es triste realmente que ello ocurra cuando los peligros son mayores, pero también las posibilidades de seguir adelante.
Cuando la Gran Guerra Patria los ciudadanos rusos defendieron su país como espartanos; subestimarlos fue el peor error de los Estados Unidos y Europa. Sus aliados más cercanos, los chinos, que como los rusos obtuvieron su victoria a partir de los mismos principios, constituyen hoy la fuerza económica más dinámica de la tierra. Los países quieren yuanes y no dólares para adquirir bienes y tecnologías e incrementar su comercio.
Nuevas e imprescindibles fuerzas han surgido. Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, cuyos vínculos con América Latina, la mayoría de los países del Caribe y África, que luchan por el desarrollo, constituyen la fuerza que en nuestra época están dispuestos a colaborar con el resto de los países del mundo sin excluir a Estados Unidos, Europa, Japón.
Culpar a la Federación Rusa de la destrucción en pleno vuelo del avión de Malasia es de un simplismo anonadante. Ni Vladímir Putin, ni Serguéi Lavrov, ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, ni los demás dirigentes de ese Gobierno harían jamás semejante disparate.
Veintiséis millones de rusos murieron en la defensa de la Patria contra el nazismo. Los combatientes chinos, hombres y mujeres, hijos de un pueblo de milenaria cultura, son personas de inteligencia privilegiada y espíritu de lucha invencible, y Xi Jinping es uno de los líderes revolucionarios más firme y capaz que he conocido en mi vida.
Fidel Castro Ruz
Agosto 4 de 2014
10 y 45 p.m.

martes, 29 de julio de 2014

BRICS, una brecha en el ordenamiento financiero de Occidente.

Por Shyam Saran.

Exsecretario de Relaciones Exteriores de India.
Es el presidente del Consejo Nacional de Seguridad.

La Sexta Cumbre de los países BRICS, celebrada en la ciudad brasileña de Fortaleza el 15 de este mes, marca la transición cualitativa de una agrupación basada en preocupaciones compartidas, a una comunidad de intereses.

Desde el inicio en 2009, los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) fueron considerados como una asociación más simbólica que efectiva de influyentes economías emergentes con escasos intereses convergentes, que no parecían capaces de construir estructuras de gobernanza alternativas, aparte de coincidir en su oposición al persistente dominio de Occidente sobre la economía y la finanza mundiales.

Sin embargo, después del largamente esperado anuncio del establecimiento del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD), dotado de 50.000 millones de dólares de capital y del Acuerdo de Reservas de Contingencia (ARC), que asciende a 100.000 millones de dólares, se ha abierto una brecha en el monopolio ejercido por las instituciones de Bretton Woods: el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Aunque solo después de un largo período podrán el NBD y el ARC convertirse en creíbles y reconocidas instituciones financieras internacionales, ese es precisamente el objetivo.

Los líderes del BRICS han dejado la puerta abierta al ingreso de otros socios, pero mantendrán una participación de no menos de 55 por ciento. Y han tenido la precaución de declarar que las nuevas instituciones serán complementarias del Banco Mundial y el FMI.

Empero, el surgimiento de una fuente alternativa de financiamiento cuyas normas difieren de las que orientan a las instituciones establecidas, está destinada a alterar en modo irreversible el cuadro financiero global.

Las iniciativas del grupo BRICS se originaron en la creciente frustración de las naciones emergentes ante el hecho de que los países industrializados, que controlan el Banco Mundial y el FMI, rechazaran sistemáticamente una modificación de sus estructuras de gobierno que pudiera reflejar, aunque fuera en modesta medida, el ascendente peso económico de los países en desarrollo.

Por ello, es previsible que cuanto más se demore la reestructuración, más rápidamente se consolidarán las nuevas instituciones. Justamente, esta renuencia influyó para ayudar a resolver algunas discrepancias entre los países BRICS acerca de la estructura y del gobierno del NBD y el ARC La creación de las dos instituciones se debe en gran medida a la energía y la presión desplegadas por China, junto con sus esfuerzos para la conciliación con las posiciones de los otros miembros, India en particular.

En el caso de Rusia, su entusiasmo por participar aumentó después de su expulsión del Grupo de los Ocho (G-8) países ricos y de las sanciones asestadas por Occidente a raíz de su anexión de Crimea.

El activismo de China en el marco del BRICS es coherente con diversas iniciativas paralelas promovidas o iniciadas por Beijing: 

1. La propuesta para la creación de un Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB), que financiaría proyectos de infraestructura y conectividad en la región para revivir la legendaria Ruta de la Seda por tierra y por mar, a este y oeste del territorio chino. El paralelismo con el NBD es llamativo.

2. La consolidación de la Iniciativa de Mutilateralización de Chiang Mai (CMIM) y su asociada Organización Asiática para la Investigación Multilateral (Amro), en las que participan la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) más China, Japón y Corea del Sur (Asean + 3). La CMIM dispone de fondos por 240.000 millones de dólares para la ayuda a países miembro con dificultades en sus balanzas de pagos, a semejanza del ACR fundado 
por los BRICS.

3. Además de CMIM y Amro hay otras iniciativas en curso en el marco de Asean + 3 para desarrollar un mercado de bonos asiático que captaría recursos, para inversiones regionales a través de bonos en las monedas locales.

Estas actividades tienen lugar mientras se registra la expansión del mercado de bonos en la divisa china, que ya es una fuente importante de financiamiento empresarial y por lo tanto reduce la dependencia de bonos denominados en euros o dólares. EL NBD puede aprovechar este emergente mercado para engrosar sus propios recursos. Desde esta amplia perspectiva se puede evaluar el significado de las decisiones adoptadas en Fortaleza.

Al impulsar diversas iniciativas paralelas, China apunta a crear un sistema financiero alternativo en el que ejercerá el liderazgo. El dilema para los otros países emergentes consiste en que no existen opciones dignas de consideración, ya que las naciones occidentales no están dispuestas a tomar en cuenta sus aspiraciones.

 La cumbre de Fortaleza implica el principio del fin del ordenamiento económico y financiero implantado en la segunda posguerra por las potencias occidentales. Las instituciones establecidas tendrán ahora que compartir el escenario con los recién llegados y se verán forzadas a modificar sus normas para competir con ellos.

El promotor principal de la construcción de una red rival de las instituciones financieras establecidas es China, y en la medida en que los distintos edificios que está construyendo conformen una nueva arquitectura financiera global, se incrementarán su perfil y su influencia mundial.

Estamos pensando en el futuro, pero la tendencia es inequívoca.

NUEVA DELHI, 28 JUL 2014 (IPS)  -