martes, 3 de marzo de 2015

La Revolución cubana continuará defendiendo, sin descanso y con igual determinación, las causas justas, sabiendo que Patria es Humanidad.



El ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla Foto: Internet

Segmento de Alto Nivel del 28vo período ordinario de sesiones del Consejo de Derechos Humanos

El canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla propuso sostener debates y ampliar la cooperación internacional sobre el analfabetismo, el desempleo, la pobreza y otros temas de interés global.


Señor Presidente:

Habría que dar voz en esta sala a los 842 millones de personas que padecen hambre en el mundo, los 774 millones de analfabetos adultos y los 6 millones de niños que mueren cada año por enfermedades prevenibles, quienes, como resultado de un orden internacional excluyente, injusto y desigual, no forman parte de la particular visión de los países del Norte sobre los derechos humanos y las libertades fundamentales.

También a los ciudadanos que viven en los bolsones de pobreza en el mundo industrializado, a los trabajadores y estudiantes víctimas de los programas de austeridad, a quienes han perdido sus viviendas, a los inmigrantes que sufren discriminación y xenofobia, a los que padecen represión y brutalidad policial, a los niños y jóvenes sin alimentación, servicios médicos ni educación de calidad.

Los hechos indican la conveniencia de sostener un debate serio, sobre la creciente pérdida de legitimidad de los sistemas y partidos políticos, la quiebra de los sistemas electorales abstencionistas, fundados en las contribuciones financieras y la manipulación de los medios de comunicación; y la corrupción de la política, en particular en algunos países desarrollados.

En nuestra nación aportan activamente a la vida económica, social y cultural más de 2 mil organizaciones y asociaciones de infinita diversidad. Como no hay tiempo para entrar en una discusión sobre la naturaleza de la Sociedad Civil y su relación con el Estado, tan manipuladas hoy con propósitos de cooptación por las élites políticas; habría que concentrarse en lo esencial que, a nuestro juicio, es la participación del pueblo en el proceso de toma de decisiones por los Gobiernos, es decir, en el Gobierno mismo, a la manera que describió Lincoln y que es la experiencia de la Revolución cubana.

Con una tradición de consulta popular que tuvo un momento esencial en el referendo para aprobar con mayoría abrumadora la Constitución vigente; en el 2011, nuestro pueblo aprobó el programa económico y social en curso después de una discusión masiva, la presentación de 400 mil enmiendas al texto y la modificación de dos tercios de este. Más recientemente, se discutió igual el nuevo Código de Trabajo.

Vemos con profunda preocupación que en algunas de las principales economías occidentales están las tasas de sindicalización más bajas, con apenas entre el 8 y el 12% de los trabajadores. No todas han ratificado los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo No.87 relativo a la libertad sindical ni el Convenio No. 98 sobre la protección del derecho de sindicación y negociación colectiva.

Es conocido que, por ejemplo, en esos casos, la legislación laboral y la jurisprudencia permiten el despido de trabajadores en huelgas legales, las leyes estaduales restringen severamente el derecho a huelga para amplias categorías de trabajadores, se restringen los derechos de sindicación y negociación colectiva en Universidades privadas, existen legislaciones estaduales que prohíben la negociación de convenios colectivos en el sector público con asociaciones de trabajadores en el segmento de los peor remunerados y decisiones judiciales, violatorias de los derechos de libertad sindical y se impide el acceso de trabajadores indocumentados a la reparación por despido ilegal.

En nuestro caso, están sindicalizados y protegidos por convenios colectivos prácticamente todos los trabajadores, incluidos los de pequeños negocios privados. Hay representación sindical en el Consejo de Ministros y en los órganos ministeriales y corporativos. Desde 1938, el movimiento obrero cubano alcanzó la conquista de una Central obrera unitaria en la que hoy participan 17 sindicatos y miles de organizaciones de bases.

Quisiera proponer al Consejo de Derechos Humanos sostener debates y ampliar la cooperación internacional sobre estos temas.

Esperamos que en las futuras Cumbres del G-7, de la OTAN, de la Unión Europea, de la OSCE, eventos del FMI, el Banco Mundial, el Banco Central Europeo y, en particular, en la Cumbre de Cambio Climático de París se brinde amplio acceso y se soliciten contribuciones a la Sociedad Civil, se asegure su derecho a manifestarse y no se interpongan barreras físicas ni represión policial como ha sido frecuente en el pasado.

Sería provechoso que los movimientos ciudadanos llamados Occupy Wall Street  o Indignados también tuvieran merecida presencia en esos foros.

La República de Cuba también tiene profundas preocupaciones y disposición al debate y la cooperación sobre la democratización de la información y el ciberespacio. Es alarmante que 7 gigantescas corporaciones privadas controlen el 65% de la información que circula en el planeta. Los países del Sur no tienen prácticamente presencia en la generación de contenidos. Las discusiones sobre la gobernanza de Internet no han tenido resultados concretos en la democratización de esta. Debería proscribirse la adopción de medidas coercitivas unilaterales en la esfera de la información, las telecomunicaciones y la informática.

Es indispensable adoptar medidas efectivas y urgentes para impedir la militarización del ciberespacio y la realización de ataques informáticos, utilizando de manera ilegal y encubierta, los sistemas de un tercer país. No es aceptable el planteamiento de responder ataques informáticos con armamento convencional lo que quebrantaría la paz y la seguridad internacionales.

Los cambios en la doctrina de seguridad y defensa nacional de algunos Estados y de la OTAN, con énfasis en la guerras no convencionales o llamadas de cuarta generación, que han sido llevadas a la práctica en los últimos conflictos desde el Medio Oriente a Europa, han provocado la destrucción de Estados y naciones, graves amenazas a la paz y seguridad regionales e internacionales y lesionado los esfuerzos en el enfrentamiento al terrorismo en todas sus formas y manifestaciones.

Es muy grave y peligrosa la tendencia a utilizar, con fines políticos y militares, al Consejo de Derechos Humanos para inscribir conflictos en la agenda del Consejo de Seguridad y abrir procesos en la Corte Penal Internacional.

Señor Presidente:

Respaldamos el derecho inalienable del pueblo palestino a tener su propio Estado, en las fronteras anteriores a 1967 y con capital en Jerusalén Oriental. La Asamblea General de Naciones Unidas debiera actuar con decisión y garantizar sin más demora la plena membresía de Palestina. Debe cesar el suministro de armas y el veto en el Consejo de Seguridad que garantiza impunidad a los crímenes de Israel, en particular en Gaza.

Reiteramos nuestra enérgica condena a las inaceptables e injustificadas sanciones unilaterales impuestas a la República Bolivariana de Venezuela, y a la continuada intervención externa con el fin de crear un clima de inestabilidad en esa hermana nación. Ratificamos nuestro más firme respaldo a la Revolución Bolivariana y al Gobierno legítimo del presidente Nicolás Maduro Moros.

Señor Presidente:

Cuba sigue comprometida con una genuina cooperación internacional sustentada en la indivisibilidad de los derechos humanos, la no selectividad y la no politización. Continuamos comprometidos también con la lucha por establecer un orden internacional más justo, democrático y equitativo que elimine los obstáculos a los esfuerzos nacionales para la realización de todos los derechos humanos.

Mantenemos un alto nivel de cooperación e interacción con los procedimientos y mecanismos de Naciones Unidas en derechos humanos de aplicación universal y un diálogo positivo con los órganos creados en virtud de tratados internacionales.

Es con ese ánimo, que estamos cursando invitación al Presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja y a la Relatora sobre Trata de Personas a visitar nuestro país.

También hemos acordado con la Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, retomar el Diálogo Político Bilateral de Alto Nivel y continuaremos involucrados, dentro de las bases recíprocas acordadas, de igualdad soberana, respeto mutuo, no injerencia en los asuntos internos y respeto al ordenamiento jurídico de las partes, en la negociación de un Acuerdo de Cooperación entre la UE y Cuba.

Conscientes de que tenemos profundas diferencias con el gobierno de Estados Unidos en el ámbito de los sistemas políticos, la democracia, los derechos humanos y el Derecho Internacional; y con la invariable voluntad de que ambos países puedan relacionarse civilizadamente dentro de ellas, propusimos, el pasado mes de julio, sostener un diálogo bilateral mutuamente respetuoso y en condiciones recíprocas. El Departamento de Estado en días recientes comunicó su aceptación y se iniciará en las próximas semanas.

La parte cubana concurrirá con espíritu constructivo, apegada a sus convicciones, dispuesta a la cooperación internacional, y será respetuosa y transparente en la expresión de sus serias preocupaciones sobre lo que ocurre en materia de derechos humanos en los Estados Unidos.

Cuba considera que el bloqueo económico, comercial y financiero que se le impone es una violación flagrante, masiva y sistemática de los derechos humanos de todos los cubanos.

Así continuará abordándolo, mientras exista, en este Consejo y en la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la resolución correspondiente. Al expresar a las naciones aquí representadas nuestra profunda gratitud por su constante apoyo, les solicito renovarlo, mediante su voto y su intervención en las sesiones del próximo otoño.

El gobierno cubano aprecia el planteamiento del Presidente Barack Obama de que el bloqueo provoca daños al pueblo cubano y su disposición de involucrarse en un debate con el Congreso de su país con vistas a su eliminación.

Agradezco las importantes y oportunas Declaraciones Especiales de las Cumbres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y de la Unión Africana, respectivamente, de fines del pasado enero que instan al levantamiento del bloqueo y al ejercicio por parte del Presidente de los Estados Unidos de sus amplias facultades ejecutivas para modificar sustancialmente su aplicación con vistas a su eliminación.

Señor Presidente:

El Examen Periódico Universal ha confirmado su utilidad como sustento de la cooperación internacional. No deberíamos permitir el retorno de las prácticas de persecución política contra países del Sur para conculcar sus derechos soberanos, mientras se amparaban los crímenes y torturas que se cometían en Abu Graib y la Base Naval de Guantánamo, cuyo territorio se usurpa a mi país, que desacreditaron y provocaron la implosión de la vieja Comisión de Derechos Humanos.

Señor Presidente:

A pesar de sus carencias y dificultades, Cuba ha compartido y continuará compartiendo sus logros y experiencias con otras naciones, con lo cual hemos contribuido desinteresadamente a la realización de los derechos humanos de otros pueblos del mundo.

En ese sentido, el proyecto de cooperación conocido como “Operación Milagro”, ha realizado cirugías oftalmológicas gratuitas a 3,4 millones de personas de 34 países. Asimismo, se han graduado 9 millones de personas del programa de alfabetización “Yo sí puedo” y un millón 113 mil del programa de continuidad “Yo sí puedo seguir”.

Hoy, más de 51 mil cooperantes de la salud cubanos prestan servicios en 67 países del mundo.

Continuaremos nuestra cooperación en la lucha contra el virus del Ébola en África. Más de 250 colaboradores de la salud voluntarios y especializados de la Brigada Médica “Henry Reeve” participan en las regiones más afectadas. Otros 4 mil cooperantes de la salud de Cuba trabajan en el programa de prevención en 32 países africanos.

Señor Presidente:

La Revolución cubana continuará defendiendo, sin descanso y con igual determinación, las causas justas, sabiendo que Patria es Humanidad.

En el 70 aniversario de las Naciones Unidas tienen más vigencia que nunca los Principios y Propósitos, expresados en la Carta, que sustentaron su creación.

Como destacó el Presidente Raúl Castro Ruz recientemente, “no renunciaremos a nuestros ideales de independencia y justicia social, ni claudicaremos en uno solo de nuestros principios, ni cederemos un milímetro en la defensa de la soberanía nacional. No nos dejaremos presionar en nuestros asuntos internos. Nos hemos ganado este derecho soberano con grandes sacrificios y al precio de los mayores riesgos”.
Muchas gracias


Ginebra, Suiza, 2 de marzo de 2015


lunes, 2 de marzo de 2015

Artículo de Fidel: Cinco horas con Los Cinco



Por Fidel Castro Ruz
 
Fidel recibe a Los Cinco, 28 de febrero de 2015. Foto: Estudios Revolución


Los recibí el sábado 28 de febrero, 73 días después que pisaron tierra cubana. Tres de ellos habían consumido 16 largos años de su más plena juventud al respirar el aire húmedo, maloliente y repugnante de los sótanos de una prisión yanki, después de ser condenados por jueces venales. Otros dos, que igualmente trataban de impedir los planes criminales del imperio contra su Patria, fueron condenados también a varios años de prisión brutal.

Los propios organismos de investigación, ajenos por completo al más elemental sentido de la justicia, participaron en la inhumana cacería.

La inteligencia cubana no necesitaba en absoluto seguir los movimientos de un solo equipo militar de Estados Unidos, porque esta podía observar desde el espacio todo lo que se movía sobre nuestro planeta a través de la Base de Exploración Radioelectrónica “Lourdes”, al sur de la capital de Cuba. Este centro era capaz de detectar cualquier objeto que se moviera a miles de millas de nuestro país.

Los Cinco Héroes antiterroristas, que nunca hicieron daño alguno a Estados Unidos, trataban de prevenir e impedir los actos terroristas contra nuestro pueblo, organizados por los órganos de inteligencia norteamericanos que la opinión mundial sobradamente conoce.

Ninguno de los Cinco Héroes realizó sus tareas en busca de aplausos, premio o gloria. Recibieron sus honrosos títulos porque no lo buscaron. Ellos, sus esposas, sus padres, sus hijos, sus hermanos, y sus conciudadanos, tenemos el legítimo derecho a sentirnos orgullosos.

En julio de 1953, cuando atacamos el Moncada, yo tenía 26 años y mucho menos experiencia que la que ellos demostraron. Si estaban en Estados Unidos no era para hacer daño a ese país, o tomar venganza por los crímenes que allí se organizaban y abastecían de explosivos contra nuestro país. Tratar de impedirlos era absolutamente legítimo. Lo principal a su llegada era saludar a sus familiares, amigos y al pueblo, sin descuidar un minuto la salud y el riguroso chequeo médico.

Fui feliz durante horas ayer. Escuché relatos maravillosos de heroísmo del grupo presidido por Gerardo y secundado por todos, incluido el pintor y poeta, al que conocí mientras construía una de sus obras en el aeródromo de Santiago de Cuba. ¿Y las esposas? ¿Los hijos e hijas? ¿Las hermanas y madres? ¿No los va a recibir también a ellos? ¡Pues también hay que celebrar el regreso y la alegría con la familia!

Ayer, en lo inmediato, quería intercambiar con los Cinco Héroes. Durante cinco horas ese fue el tema. Dispongo desde ayer, afortunadamente, del tiempo suficiente para solicitarles que inviertan una parte de su inmenso prestigio en algo que será sumamente útil a nuestro pueblo.



Fidel Castro Ruz

Marzo 1 de 2015

10 y 12 p.m.


jueves, 26 de febrero de 2015

Europa se debate entre crisis y conflictos


Por Iván Morales Morales

Europa se debate entre crisis y conflictos. En Grecia esperan solución a sus problemas.

Foto: EFE
La zona europea, y cada uno de sus países miembros, sigue siendo noticia por los conflictos que se tejen en su interior y, sobre todo, por la crisis económica que hace tambalear los preceptos de un sistema muchas veces defendido. Nuevamente las posibilidades de un conflicto militar en Ucrania, nación que llora sus miles de muertos, otros tantos desplazados y cuantiosos daños materiales en infraestructura, así como las tensas negociaciones entre Grecia y la troika europea para sacar a los helénicos de la debacle financiera actual fueron algunos de los temas analizados este miércoles por los especialistas participantes en el foro radiotelevisivo Mesa Redonda.

El tema inicial de la tarde noche de mitad semana estuvo reservado para los convenios entre el nuevo gobierno griego y los representantes de la eurozona. Al respecto, el profesor del Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI), el doctor Leyde Rodríguez Hernández, significó que los mismos acontecieron en medio de un contexto geopolítico tan delicado como el que se vive en ese territorio con alrededor de 11 millones de habitantes.

Para el investigador, resultaba fundamental para la Unión Europea (UE) resolver la conflictividad existente en ese país. De ahí que se aceptaran, dijo, entre otros acuerdos, la lucha contra el fraude y el contrabando de tabaco y combustible, y la batalla por erradicar la evasión fiscal, fenómeno que causa cuantiosas pérdidas monetarias para los gobiernos miembros de la comunidad.

Asimismo, al responder a una pregunta del moderador del espacio, el catedrático aseveró que tanto la gobernante coalición de izquierda Zyriza, como los integrantes del bloque político, se vieron precisados a ceder en sus propuestas, pues de no llegar a un arreglo existía la posibilidad de que la asfixia financiera se apoderara de Grecia.

En un siguiente momento de su intervención, y como parte de otro de los asuntos abordados en la Mesa Redonda, el profesor del ISRI destacó que la crisis sistémica que vive hoy el capitalismo está incidiendo negativamente en Europa, y una muestra de ello es la reactivación de las fuerzas conservadoras. Dichos movimientos, añadió, dedican sus esfuerzos a ahogar a los gobiernos de avanzada cuando llegan al poder a través de trabas políticas y fuertes mecanismos de presión. De igual forma, el 2015 –aunque no percibo una salida a la crisis económica- será un año clave para la región por las elecciones, concluyó. Ucrania no faltó a la Mesa. 

La escritora y periodista, Elsa Claro, expresó que detrás de los acuerdos de Minsk están los intereses del gobernante en la nación ubicada al este de Europa. O sea, acotó, es una estratagema por parte de Petro Poroshenko para reagrupar fuerzas y vencer a los separatistas. En ese sentido, el analista del Centro de Investigaciones de Política Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Dr. Nelson Roque Suástegui, aseguró que allí se busca consolidar a la Organización del Tratado del Atlántico Norte en su rol de garante de la seguridad de las naciones miembros. Sin dudas, la situación en Grecia y sus negociaciones con la troika europea se mantendrán en la categoría de noticia, pues se siguen dando hechos significativos en torno a una población helénica que espera ansiosa un “golpe de timón” de su gobierno capaz de sacar a flote a un país envuelto en una compleja situación económica, financiera y humanitaria. Lo mismo sucede con el conflicto en Ucrania, una nación que debe abogar por el establecimiento de la paz.

lunes, 23 de febrero de 2015

Gerardo regresó al ISRI



Por Lisa Robaina Acosta

Por necios como él, es que se nos ponen los pelos de punta y decidimos que nuestra elección de ser necios también, ha sido lo más acertado que hemos hecho en nuestra condición de cubanos que defienden su Revolución. Es uno de los tantospensamientos, que como ráfaga pasa por la mente al escucharlo hablar.

Gerardo regresó al ISRI. Regresó a sus Cuatro Letras, al espíritu de su anterior edificio. Dijo que aquí se hizo verdaderamente revolucionario, y es fácil creerle, porque cuando se estudia la historia universal, El capital de Marx, las obras de Lenin, la historia de nuestro país y de nuestra diplomacia, uno comienza a ver y a comprender lo que le rodea criticando las abismales desigualdades que existen en el mundo, e identificando la raíz de su existencia: el imperialismo, los imperialistas y todos sus parientes ambiciosos. Uno crece entonces, y desea revolucionar las cosas. Crea o se une a un proyecto para ello, y se torna indiscutiblemente revolucionario. Gerardo tuvo la suerte, como nosotros, de nacer en el país donde se gestó el proyecto adecuado para los revolucionarios que luchan contra el imperialismo.

Gerardo fue el jueves pasado otro alumno, tan alumno que pareciera que contaba anécdotas de solo dos cursos atrás. Alguien lo llamó Gerald, alguien que seguramente hablaba con él por primera vez, pero se sintió tan afectuoso que pareciera que eran amigos de toda la vida. Es exactamente eso a lo que inspira el papá de Gema cuando se le escucha. 
Escapa ‘o sí, Gerardo puede hablar de lo que sea, y no solo el compromiso y las ganas de escuchar su voz es lo que invita a quedarse atónito. Es por sobre todas las cosas, lo que dice, y cómo lo hace.

Con tacto y contacto. Gerardo toca el corazón, y hasta las historias más desagradables de su tiempo en prisión llegan de la forma en que él desea que sean vistas: sin afectar a nadie, sin provocar que la gente sienta pena por él, sino empatía y orgullo. Sus bromas son espontáneas, profundas y hacen que te sonrías por fuera, y por dentro. Ese es él. De mirada profunda. Capaz de recordar a todos por sus nombres. Capaz de emocionarse y llorar, y en el mismo instante hacer reír.

Gerardo dijo cosas en la tarde de este jueves que no pueden ser olvidadas.

Gerardo reflexionó con un auditorio, que perfecta y necesariamente pudiera ser toda Cuba: NECESITAMOS CONOCER NUESTRO PASADO. Se eriza la piel cuando adviertes cuánto siente esa máxima que pone en lo alto de su discurso. Esta Isla está llena de historia, dice; muchas de las calles libres por las que hoy transitamos fueron escenarios sangrientos donde dieron la vida miles de cubanos para hacer posible el sueño por el que luchaban. Los jóvenes no debemos pensar solo en el presente y el futuro, que son tiempos importantes; debemos conocer y sentir lo que nos precedió, nuestras raíces, para valorar lo que tenemos, para agradecerlo.

Luego toca uno de sus puntos fuertes en materia de deporte: la pelota. Y no lo hace para cambiar de tema. Lo hace para hablar de política y de cómo seguir defendiendo la Revolución. Establece una metáfora que provoca que la gente haga ese gesto con la cabeza de decir que sí, pero en silencio. Un sí sentido, como resultado de un análisis que se produce a la par de su acertada explicación. Y así, de su respuesta a alguien que le pide un consejo para la juventud, Gerardo explica que el momento histórico que vivimos es como un gran juego de pelota que llega a su año 56; que en el desarrollo del partido el pitcher ha lanzado bolas de más de 90 millas, pero que el equipo home club ha sabido mandarlas muy lejos. Añade que ha habido algunos strikes, pero que el juego va a favor del equipo local. Y advierte, alerta, que el contrario cambiará su estrategia de lanzamiento e intentará hacer un tenedor, una bola curva (porque con las rectas no le ha resultado); pero que nunca abandonará el objetivo final que es ganar el partido. Aunque con el regreso al juego de cinco jugadores estrella, dimos jonrón con las bases llenas, hay que estar claro que el choque no se acaba hasta el último out, y que hasta ese momento tiene que entregarse todo en el terreno. Es evidente su claridad a la hora de explicar la situación actual, y se corrobora que cuando se vive en el monstruo, se le conocen mejor aún las entrañas.
 Cuando le preguntaron cómo habían sido sus años preso, ubica al auditorio en el contexto económico de aquel país y habla del estado constructivo de la prisión. Luego menciona momentos desagradables que vivió: de los 17 meses en el hueco o cuando se quitaba la vida algún conocido. Y revela entonces sus luces; explica cómo pudo sobrevivir. Habla de dos cosas: de su Adriana, y de sus ideales. Dice que hay algo que hace a un hombre infranqueable: creer en una causa, y defenderla. Y con el mismo tono de voz, sin vestigios de nada que no sea entusiasmo, Gerardo confirma que nunca tuvo nada de qué arrepentirse, y que cuando el fallo de la Corte de Atlanta negó su apelación, desconectó el plus del proceso legal porque sabía que de ahí no saldría nada, y concluyó en que si tenía que terminar sus días en prisión, de viejo, lo haría. Sinceramente, era como escuchar alDavid de En silencio ha tenido que ser.

Sus cuatro hermanos y él eran lo mismo para Gerardo en aquellas circunstancias. Sin adulaciones, es de grandes la forma en que cuenta cómo decidieron ir a juicio los cinco juntos aun cuando individualmente se verían afectados.

Y la Isabel de este David, con olor a bebita, se ve grande también contando su historia; no solo de amor sino de amistad. Toda radiante mostró fotos que les tomó a sus dos amores para enseñar cuánto se parecen. Mi diamante, dice refiriéndose a la niña, y a uno se le aprieta el pecho de tanta emoción.

Hasta a Uruguay llegó la alegría del regreso de los CINCO. Enorgullece saber que en plenas votaciones la gente ponía banderas cubanas en sus carros para celebrar, con el ISRI en las noticias. El ISRI, que como dice quien estuvo todo el tiempo con lágrimas en los ojos al ladito de Gerardo, es ISRI, porque isrinianos como nosotros poblamos sus aulas.

Qué bueno caballero. ¡Qué bueno de verdad! Qué alegría verlo con nuestro pulóver, y en aquella foto de una simulación como nuestro Ágora; y con una copia de la tesis, tesis que haremos nosotros también; y con un libro que nos leímos y leeremos a nuestros hijos: La Edad de Oro, dedicado con amor para Gemita; y con una medalla de graduado; y verlos a los dos, él y ella, héroes de carne y hueso, con una muñequita negra pionera, que como toda buena cubana, se convierte en bandera.


P-E-R-D-U-R-E P-O-R S-I-E-M-P-R-E L-A R-E-V-O-L-U-C-I-Ó-N C-U-B-A-N-A

miércoles, 18 de febrero de 2015

El gobierno de los Estados Unidos y el deseo de doblegarnos

Por Fernando M. García Bielsa

Vuelvo al tema, que considero crucial, acerca del pulseo a que estamos obligados ante la influencia y las pretensiones de la potencia del norte.

Justo esta semana, cuando escribía estas líneas, el presidente Obama, en su entrevista para el portal estadounidense Vox, ha reconocido que su política exterior tiene una “dosis de realismo”, por lo que EE.UU. “en ocasiones tuerce el brazo a los países cuando no hacen lo que queremos”.

Es por ello aún más pertinente llamar la atención acerca de algunas de las ideas que sobre la dominación, la subversión y el poder a ejercer para doblegar a otros han elaborado ideólogos del mundo capitalista. Precisamente por aportar una óptica y reflejar intenciones muy alejadas de las nuestras, esta aproximación a las propias palabras del adversario puede resultar interesante.

Aparte de la conocida y temprana ambición por parte de los círculos de poder de los Estados Unidos por anexar a Cuba, y de las lecciones que brinda toda nuestra historia con ese vecino, podemos también sacar enseñanzas del pensamiento imperial per se.

Al respecto hay interesantes textos a considerar provenientes de esos medios. Con ello dejamos de lado y no pretendemos entrar aquí en el muy importante y complejo tema del Poder, que ha sido tratado extensamente por muy serios autores, tanto en la actualidad como desde tiempos ancestrales.

Para empezar citemos al politólogo Robert Dahl, que fue presidente de la Asociación Americana de Ciencia Política, quien definía el poder como “la habilidad para lograr que otros hagan lo que de otro modo no harían”.

Un concepto parecido fue desarrollado por el académico Joseph S. Nye Jr., en ocasiones funcionario del aparato civil del “Departamento de Defensa” (léase ministerio de la guerra), quien desde finales de los ‘80s, viene argumentando que la naturaleza de las fuentes del poder están cambiando hacia factores tales como la tecnología, la educación, la “industria del entretenimiento”, el crecimiento económico, y otros, algunos de los cuales caen dentro de lo que denomina “soft power” (poder suave). Por aquellos años Nye argumentaba que los Estados Unidos en lo adelante, y cada día más, ejercería su dominación y “liderazgo” a partir del amplio predominio y “atractivo con que cuenta en términos de imagen”, en influjo de sus medios de difusión, su industria cinematográfica, su música, su modo de vida, etc., y que dejaría de recurrir progresivamente al uso de su fuerza bruta y el poder militar.

En esto último, evidentemente, se equivocó.  Todos sabemos que EEUU pretende dominar por medio de la violencia y la arrogancia. Solo basta ver los aletazos y el caos que genera en esta etapa de su declinación.

Pero volvamos a lo que nos interesa en cuanto a conocer mejor “por donde vienen”. Este ideólogo hace una distinción entre el “poder suave” respecto a la capacidad de forzar (command power), que se ejerce tanto mediante amenazas y uso directo de la fuerza (“garrotes”), como por medio de dádivas (“zanahorias”), que gracias a los recursos económicos del país le permite comprar voluntades y encandilar a muchos.Sin recurrir a las “zanahorias”– dice Nye – hay también una manera indirecta de ejercer el poder. “Un país puede lograr los resultados que prefiere en la política internacional debido a que otros países quieren seguirlo o se han sumado a un sistema que produce tales efectos. En este sentido es igual y tan importante establecer la agenda y estructurar las situaciones en la política internacional, como lo es lograr que otros cambien en determinadas situaciones”.Y agrega: “…Si un estado puede hacer su poder legítimo a los ojos de otros, encontrará menos resistencia a sus deseos…, si puede sostener instituciones de apoyo que alienten a otros estados a canalizar o limitar sus actividades por vías que sean las preferidas del estado dominante, este podría no tener la necesidad de ejercer más costosos poderes coercitivos o duros durante situaciones de regateo y negociación”.Este autor resalta las que considera ventajas comparativas de EE.UU. dadas la atracción de las ideas, símbolos y mitos de su “industria cultural” respecto a otros centros importantes de poder en el mundo.

Alega que ello le permite consolidar su “liderazgo” y predominio, incluso para alterar el comportamiento y los deseos del adversario, darle forma a sus preferencias y lograr que otros quieran hacer lo que EE.UU. quiere.Según esta línea de pensamiento sobre la que se basa buena parte de la acción de los distintos vectores del imperio, éste está en capacidad de estructurar las creencias y preferencias de otros, lo que haría su dominación más perdurable que si descansara solo sobre otros medios de control activo. 

Mediante el “poder suave” y la atracción de su cultura y valores los Estados Unidos adquiere la habilidad de manipular la agenda de opciones políticas, de tal manera que haga que el adversario o los actores en juego dejen de expresar u optar por ciertas preferencias “debido a que ellos lleguen a percibirlas como poco realistas e inalcanzables”.Un ángulo complementario de la cuestión lo vemos en las palabras de David Rothkopf, director del gabinete de consultorías de Henry Kissinger, cuando expresaba: “Compete al interés económico y político de los Estados Unidos el vigilar que si el mundo opta por un idioma único, éste sea el inglés; que si se orienta hacía normas comunes tratándose de comunicación, de seguridad o de calidad, sean bajo las normas americanas; que si las distintas partes se unen a través de la televisión, la radio y la música, sean con programas americanos; y que, si se elaboran valores comunes, estos sean valores en los cuales los americanos se reconozcan".Todo ello pesa en un contexto donde efectivamente la cultura fabricada en serie y los conceptos y los modelos capitalistas son los hegemónicos en el mundo e indudablemente se han venido asomando en nuestra sociedad. Se hacen presentes ya ni siquiera de forma subrepticia.

Explícitamente los voceros del gobierno de Obama han dicho que quieren penetrarnos con sus “valores” y montarse – por una parte – en las que consideran nuestras vulnerabilidades y – por otra – en la apertura necesaria que nuestro país está haciendo al emprendimiento privado en pequeña escala y al incremento de la inversión extranjera. El imperio alimenta con ello la esperanza de dar un sustento objetivo y clasista a esas ideologías de codicia individualista, consumismo, superficialidad y enajenación. Lenin, en su “Informe al XI Congreso del Partido” (marzo 1922), luego de señalar que la apuesta de la burguesía (remanente entonces) tenía una base social receptiva en “el estado de ánimo de miles, decenas de miles…”, agregaba: “No nos atacan de frente, no nos agarran por el cuello…; a pesar de todo, la lucha contra la sociedad capitalista es cien veces más encarnizada y peligrosa, porque no siempre vemos con claridad dónde está el enemigo y quién es nuestro amigo”.

Sabemos que el poder se ejerce en una relación con otros, por lo que está claro que la otra parte también cuenta. Aunque nuestra relación con EE.UU. es asimétrica, estos 55 años de Revolución demuestran que sí podemos mantener nuestra dignidad y soberanía. Previsión es poder, y organización también. El propio Nye y otros reconocen que la cohesión política es muy importante, tanto para influir como para contrarrestar y defenderse ante un poder intruso.Nuestro pueblo patriótico está consciente sobre la necesidad de defender su cultura, símbolos y valores frente a tal influjo desnaturalizador. Corresponde a cada cual armarse con nuestros principios y tradiciones nacionales; corresponde a nuestro sistema educativo, a los medios comunicacionales, a nuestra sociedad organizada y a todos ARTICULAR EL CÓMO enfrentar los cantos de sirena y diferenciar acerca de estas influencias extrañas e indeseables.Es urgente hacerlo. A pensamiento es la guerra que se nos hace; ganémosla a pensamiento, nos indicó Martí.- - - 

- - El grueso de la citas fueron tomadas del libro “Bound to Lead – The Changing Nature of American Power”, de Joseph S. Nye Jr., de 1991. En portada incluye el siguiente comentario de Zbigniew Brzezinski: “Este libro es una oportuna y contundente respuesta a quienes hacen conjeturas pesimistas y han proclamado la inevitabilidad del alegado decline de los Estados Unidos”

Fuente: ELHERALDO