jueves, 22 de septiembre de 2011

¿Qué pasará en Francia en el 2012?

Martes 13 de septiembre de 2011 por CEPRID
Leyde E. Rodríguez Hernández
CEPRID
Foto: Virgilio Ponce
La predicción de lo que sucederá en Francia en el 2012 requiere de un análisis profundo de las principales tendencias políticas y, en última instancia, de los factores económicos y sociales que dictan el movimiento de la sociedad francesa.

En estas observaciones politológicas pretendo hurgar en el horizonte del escenario más probable de las próximas elecciones presidenciales, a partir de la creciente influencia de la política exterior y del ámbito internacional en las dinámicas de política interna de un Estado.

Desde que Nicolás Sarkozy llegó al poder, en el 2007, ha hecho de la política exterior su principal carta de triunfo. La diplomacia se erigió en un resorte de credibilidad para su accionar político. Con esos fines hizo gala de un hiperactivismo como promotor de iniciativas de alcance regional y mundial en calidad de presidente de turno de la Unión Europea, con el concebido objetivo de enfrentar la crisis económica-monetaria capitalista y diseñar una “nueva” arquitectura financiera internacional a través de su presidencia anual, en el 2011, del G-8 y el G-20, respectivamente. Sobresalieron sus gestiones a favor de la Iniciativa para el Mediterráneo y su dinamismo en la concertación de posturas con Estados Unidos sobre diversos conflictos internacionales: Afganistán, Côte d’Ivoire y Libia, para solo mencionar los de mayor impacto en las relaciones regionales e internacionales.
El área de mayor sobredimensionamiento en la política exterior francesa ha sido el aspecto militar. En el 2010 fueron destinados 570 millones de euros a las operaciones exteriores de carácter militar en correspondencia con un presupuesto para la “defensa” de 32 mil millones de euros. En el 2011 los militares disponen de 900 millones de euros, de ellos 500 millones para las acciones en Afganistán, a lo cual se agregaron, a comienzos de julio de este año, 900 millones de euros para la guerra en Libia (1). Solo la operación “Harmattan” contra Libia, iniciada el 19 de marzo de 2011, costó 50 millones de euros sin que la clase política francesa obtuviera rápidamente los resultados esperados. Sin contar el costo humano de más de 70 soldados muertos en el exterior y de cientos de heridos que han regresado vivos, pero sufriendo severos traumatismos sicológicos ya que no comprenden las razones de su participación en conflictos internos de otros países, como tampoco lo entienden la mayoría de los ciudadanos franceses.

Para tener una idea precisa del militarismo francés allende sus fronteras nacionales, informaciones oficiales han confirmado que 22 000 soldados intervienen en el extranjero: 4 000 en Afganistán, 9 700 en África, 1 500 en Côte d’ Ivoire; además de la implicación de sus dispositivos militares en Libia, Kosovo, Líbano, Somalia, en el Golfo de Guinea y la República Centroafricana, entre otros países con menor presencia militar.

Pero esos datos son insuficientes para predecir qué ocurrirá exactamente en Francia en el 2012. La nación francesa no es una excepción en el concierto internacional, como en otras potencias, los ciudadanos ante una elección presidencial están condicionados principalmente por discernimientos de carácter económico y social. Los asuntos internacionales, salvo en ciertos períodos de extrema tensión o de guerra legitima, no constituyen una prioridad. Tal vez por eso la imperceptible reacción popular y de las fuerzas del arcoíris progresista al intervencionismo militar francés en Libia y otras regiones del planeta.

En el 2012 cualquiera que sea el candidato a la presidencia no podría menospreciar un conjunto de argumentaciones racionales:

Los franceses, en sentido general, están acostumbrados a la política de potencia de su Estado-nación. Por eso cabe esperar que se imponga el enfoque estratégico en torno a la política exterior en los debates que se produzcan en la coyuntura de la elección presidencial. Un candidato que no parezca creíble para representar los múltiples intereses galos en el extranjero, es muy probable que no sea elegido presidente, porque en el imaginario y los reflejos de un segmento cardinal de los franceses el Jefe de Estado es la imagen principal de su país y desempeña un papel fundamental en la escena internacional.

¿Es que eso significa que la sociedad francesa sea mucho más conservadora que en décadas anteriores? Este problema podría indagarse, pero lo principal radica en que el régimen de la Quinta República otorga poderes esenciales al presidente en dos sectores clave de la seguridad nacional de la nación: me refiero a la política de “defensa” y exterior (diplomacia). Al mismo tiempo, las cuestiones internacionales jugarán un papel relevante, por tanto una potencia con las dimensiones y atributos de Francia deberá enfrentar los desafíos que entrañan para su posicionamiento global las nuevas correlaciones de fuerza en un sistema internacional que ya perfila un acento multipolar y pluripolar.

Nunca antes en la historia de las relaciones internacionales el escenario mundial y la política exterior de los Estados habían sido tan influyentes al interior de las naciones. Eso se debe, entre un conjunto de causas históricas, al rápido proceso de la globalización en materia tecnológica, a la concentración del poder militar y económico en un reducido grupo de potencias y al alcance sin límites de las transnacionales de la (des) información. En el momento actual ya ningún ciudadano puede ignorar estos efectos y sobre todo lo que ocurre fuera de las fronteras nacionales. El ciudadano con acceso a las redes sociales tiene ahora un alcance global y los franceses, en particular, se interesan cada vez más por el devenir de su país en los asuntos internacionales.

Nicolás Sarkozy aplica el realismo en la lucha por el poder. Su pragmatismo arroja luz sobre la importancia que concede al peso de la dimensión internacional y a lo que ella puede jugar a su favor en la elección presidencial de 2012. Es probable que ningún otro candidato pueda mostrar una experiencia semejante a la de Sarkozy en la escena internacional. ¿Tendría algún otro candidato en la etapa actual el apoyo unánime de la llamada comunidad internacional? Esta es otra pregunta capital en el contexto mundial reinante y de la propia política francesa.

Lo más importante es que el gobierno de Sarkozy ha realizado en cuatro años una inversión inmensa en el ámbito de los principales actores de la política internacional, mientras conocíamos por diversas empresas encuestadoras sobre su sostenido índice de impopularidad y de baja aceptación social. Priorizar la diplomacia y administrar sus efectos en la política interna ha sido la estrategia seguida por el Eliseo a fin de legitimar la gestión presidencial de Sarkozy, pues, como exponía, la tradición política ha hecho que el electorado francés tenga bien interiorizado el valor de la cultura de lo internacional.

Por otro lado, el accionar de Francia seguirá centrando en las estrechas relaciones con Estados Unidos en el ámbito de la OTAN, principalmente en los frentes abiertos en Libia y Afganistán. Una victoria en Libia frente al Gadafi se estima que daría mayores créditos a Sarkozy en 2012. Algunos analistas consideran que con un éxito militar en Libia, Sarkozy espera obtener en el mundo árabe un tipo de popularidad comparable a la de Jacques Chirac, después de su rechazo a la guerra de Irak en 2003, lo cual está por confirmarse, pues de ocurrir lo contrario también tendría un efecto muy contraproducente para sus aspiraciones en 2012.

Otro problema, ya mencionado, es que el fortalecimiento de la presencia militar francesa en Afganistán trajo consigo un incremento de la cantidad de los soldados muertos. Y esto probablemente será un tema peliagudo en los debates electorales hacia la presidencial de 2012, acrecentado por el desenlace final de la guerra en Libia, sea este para bien o para mal de Francia.

La elección se acerca, los diversos candidatos no podrán soslayar ningún aspecto de la compleja vida nacional francesa. Sin embargo, ¿Podrán ellos imponer la política interna a modo de factor decisorio en la contienda electoral? En la solución de esta interrogante se encuentra el destino presidencial de Sarkozy, así como la posibilidad de la entrada de un eventual candidato al Elíseo.

Por el momento, dos asuntos estratégicos de la proyección internacional: política exterior (diplomacia) y “defensa”, aunque no sean, en el sentido tradicional, el factor decisivo para la selección de un presidente, no podrían perderse de vista a la hora de hacer la diferencia entre Sarkozy y otros candidatos, porque en su generalidad los exigentes electores franceses desean seguridad y confianza para su país en un paisaje internacional que perciben enrarecido a causa de las tendencias globales desestabilizadoras que patentizan la incertidumbre y el caos mundial ante las nuevas correlaciones de poder en emergencia.

Finalmente insisto: ¿Qué pasará en Francia en el 2012? La conjunción de los factores expuestos tendrá inevitablemente la última palabra. La participación activa de los sectores populares en esa elección ayudaría a encauzar hacia el futuro nuevas configuraciones de los actores políticos franceses hacia una alternancia política, porque ya anteriores disputas electorales por la presidencia arrojaron un alto abstencionismo cívico que de repetirse limitará las perspectivas novedosas para un cambio político en la sociedad.
Diez meses es todavía mucho tiempo en política para vaticinar con acierto el resultado de un proceso que depende de la evolución de las diversas variables enfocadas en este artículo. En suma, lo más claro reside en que aún queda un camino espinoso por recorrer para todos los protagonistas de la política francesa con pretensiones de entrar o permanecer en el Elíseo. Quién sabe si dos meses antes de la elección presidencial las dinámicas económicas y políticas en marcha se muestren más definidas para pronosticarlo.

PRINCIPALES CANDIDATOS
•NICOLAS SARKOZY. A pesar de su pérdida de votos en las encuestas, trata de darle un nuevo impulso a su campaña promoviendo nuevas reformas e intentando dar la imagen de un jefe de Estado con experiencia, hábil y capacitado para sortear la crisis.
•FRANCOIS HOLLANDE. Después de 11 años como primer secretario del Partido Socialista, en el año 2008 abandonó el cargo para preparar, calladamente, su carrera hacia el Elíseo, que finalmente comenzó tras el suicidio político del favorito Dominique Strauss-Kahn.
•MARINE LE PEN. A su 43 años se presenta por primera vez a las elecciones presidenciales. Fue eurodiputada hasta que hace un año fue proclamada presidenta del ultraderechista Frente Nacional (FN) en sustitución de su padre, líder histórico del movimiento que cedió el testigo a sus 82 años. Marine logró vencer en las elecciones internas del partido con 67.65% de los votos al otro candidato, el vicepresidente del movimiento Bruno Gollnisch. En las encuestas figura en tercera posición.
•FRANCOIS BAYROU. A sus 60 años, el líder centrista se lanza por tercera vez a la carrera por el Elíseo con la intención de conquistar al electorado situado entre Hollande y Sarkozy. En 2007 quedó en tercera posición en la primera ronda y confía en dar la sorpresa.
•EVA JOLY. Nacida en Oslo (Noruega) hace 68 años en una familia humilde, con 20 años se mudó a París donde se hizo abogada. Ha sido juez anticorrupción, ecologista y es la candidata de los Verdes. Propone suprimir el desfile militar del 14 de julio, día de la fiesta nacional.
•JEAN-LUC MELANCHON. Tiene 60 años, fue designado candidato por el Partido Comunista y su propio movimiento, llamado el Partido de Izquierda. Ex miembro del Partido Socialista, quiere "reorganizar la izquierda" y romper con el liberalismo y los mercados. Es la primera vez que el Partido Comunista presenta a un candidato no comunista.
•DOMINIQUE DE VILLEPIN. Fue ministro de Exteriores, de Interior y luego premier entre 2002 y 2007, durante el segundo mandato de Jacques Chirac. Enemigo de Sarkozy, a sus 58 años se presenta con el partido República Solidaria y argumenta que siente, "como muchos franceses, que Francia está humillada cuando sufre la ley de los partidos" y también "la ley de los mercados". Sólo 1% piensa votar por él.
  
(1) Datos tomados del artículo de Jean-Pierre Delaheye “Sarkozy, chef de guerre » Le Réveil des combattants. Paris, No. 773, juin 2011.

Dr. Leyde E. Rodríguez Hernández. Profesor e Investigador del Instituto Superior de Relaciones Internacionales de Cuba

Aparece en Francia novela sobre el Che


Leyde E. Rodríguez Hernández
Rebelión

Publicada por la editorial francesa Publibook, circula por estos días en Paris la novela “Cuba mi amor”, de Kristian Marciniak, quien ha reconocido en mensaje a este cronista que Cuba ha sido en su vida el país que le concedió mayor felicidad, las más grandes alegrías y las más bellas emociones, entre las cuales se encuentra el orgullo de haber conocido al Che y trabajado junto a él en el Ministerio de Industria.  

La novela “Cuba mi amor” es un libro impresionante de más de 400 páginas que posee una extraña combinación de un título en español para un contenido en francés, en una portada que ilumina con la más célebre foto del Che, expresión de toda la dignidad y de una mirada fija hacia el fututo de luchas por el socialismo en Cuba, América Latina y el mundo, como realmente ocurrió en el transcurso del siglo XX y sucede todavía hoy en nuestra América.

En mi opinión, se trata de una novela biográfica, de testimonio histórico y político que nos muestra la vida interesante, azarosa, difícil y la aventura de dos personajes: Jackie y Kris, ambos influenciados por el triunfo de la Revolución cubana y su gran admiración por el Che y Fidel, a quienes conocieron personalmente a inicios del proceso revolucionario en sus años de estancia y trabajo solidario en Cuba. 

Este libro describe con justicia y rigor la modestia y la calidad humana del Che, asesinado por orden de la CIA y el imperialismo en Bolivia. Enfoca la traición de un francés en la guerrilla, cuyo nombre no se menciona porque sabemos quién es a partir de las referencias explícitas al diario del Che. Nos entrega hermosos diálogos del Che con Jackie en La Habana , nos acerca a sus ideales comunistas, a la unidad de acción y de pensamiento entre el Che y Fidel, y así nos cuenta la importante contribución del Che a la construcción del Socialismo en Cuba. 

Esta novela es un viaje histórico por decisivas etapas de la Revolución cubana: la temprana imposición por Estados Unidos de un bloqueo económico, comercial y financiero, la invasión mercenaria por Playa Girón en 1961, la crisis de octubre o de los misiles en 1962, el robo de médicos y profesionales para debilitar la naciente Revolución, las acciones terroristas y atentados contra Fidel e incluso la obstinada política de Washington dirigida a construir una oposición política contra el gobierno revolucionario con el pretexto de la defensa de los “derechos humanos”. 

La compleja evolución de la historia de Francia, desde la Revolución de 1789 hasta la actualidad, y la interacción con Cuba de algunas de sus personalidades políticas y culturales, queda reflejada en algunos de los capítulos de este libro.Se encuentra también en sus páginas la vasta erudición del autor con importantes menciones a la cultura universal, francesa y cubana, a través de la música y la literatura, tanto clásica como popular, el baile de la salsa acompañada del mojito o el ron cubano y el elogio a la belleza y simpatía inevitable de la mujer cubana. Todo esto y otras historias paralelas, se pueden leer en este libro fascinante de 26 capítulos de fácil lectura, que dejan bien claro desde el inicio la magnitud de una obra que no constituye un texto de propaganda política. 

El autor demuestra con este libro su talento y capacidad para recrear una historia basada en sus recuerdos personales, la investigación de acontecimientos reales en revistas y periódicos parisinos y cubanos. El frecuente desplazamiento en el tiempo histórico y presente sin perder la lógica narrativa de la trama principal, de la política cubana, francesa y europea, constituye uno de los elementos que más atracción me produjo de la lectura de esta novela. 

Considero que es consustancial con el ideal y la práctica comunista de Marciniak, su honestidad política y literaria que apunta hacia un cierto realismo en la intención de evidenciar las cosas tal y como fueron (son) sobre el fracasado socialismo en Europa del Este, los problemas del Partido Comunista francés, las actuales contradicciones en Cuba, así como la injusticia de dar lecciones desde el exterior -sin autoridad moral- a la Revolución cubana.

Marciniak nos ofrece, una vez más, su amistad, su fidelidad, su alegría de vivir, su amor por Cuba. Reitera su compromiso personal con el pensamiento comunista y la obra de Fidel y el Che, no pocas veces atacada por feroces campañas mediáticas en Francia. 

Esta novela puede considerarse un homenaje a sus cuatro héroes principales: Che, Fidel, Jackie y Kris. Sería positivo que este libro se difunda y sea conocido por las nuevas generaciones con el objetivo de que Cuba continúe por siempre en Revolución y siga siendo: “Mi amor, nuestro amor”. 

Solo me queda sugerir a los lectores que visiten el sitio en Internet http://www.cuba-marciniak.com para más información sobre el autor y la obtención de cualquier otra referencia relacionada con esta sorprendente obra.

domingo, 11 de septiembre de 2011

El "factor DSK" y las elecciones en Francia


Por Fausto Triana*




París (PL) Apenas tocó suelo francés y ya destapó otra "Caja de Pandora" en todas sus dimensiones, desde apasionadas defensas hasta críticas destructivas. Sin embargo, ahí está, como la Puerta de Alcalá de Madrid.

  Dominique Strauss-Kahn es lo que muchos llaman el "factor DSK", o sea la influencia que pudiera tener en los meses futuros en la política de Francia el ex patrón del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Envuelto en un escándalo en Nueva York, por presunto abuso sexual y violación, finalmente logró el anhelado "blanchir" (absolución total de los cargos), en razón de la poca credibilidad de la mucama del hotel que lo acusó.

Era hasta mayo del año en curso el candidato a derrotar, si como se esperaba era seleccionado en las filas del Partido Socialista (PS) la figura para los comicios presidenciales de marzo y abril de 2012.

Reconocido como un notable economista y con una labor equilibrada hasta donde puede ser la función de director-gerente del cuestionado FMI, Strauss-Kahn sopesaba en esos momentos si continuar con la responsabilidad o retornar a Francia.

Precisamente el viaje que iba a realizar a mediados de mayo tenía, al parecer, esos propósitos. Quería consultar a sus más allegados y al mismo tiempo medir en el terreno las tendencias del electorado francés.

En definitiva, después de pasar un calvario que lo colocó en una posición nada agradable en calidad de villano muy mediático, se sacudió de la espina, pero la "limpieza" de su imagen dejó huellas indelebles.

Surgieron otras mujeres que aseguran fueron víctimas alguna vez de los acosos de DSK y la opinión pública gala -bastante desenfadada con estos temas en general-, quedó con un sabor amargo: el político del PS dejó de ser el "chou chou" de los electores.

ESCENARIOS

Los escenarios que se vislumbran en el ambiente son varios aunque de momento ninguno augura calma. Todo lo contrario, la tormenta de intercambio de críticas y desplantes que ya venía subiendo el tono, asume el rango de tsunami político.

El actual presidente de la República, Nicolás Sarkozy, de la centroderechista Unión por un Movimiento Popular (UMP) echó a andar su maquinaria de prensa para intentar dejar definitivamente fuera del ruedo a Strauss-Kahn.

Sarkozy tiene notorias influencias en los medios galos, particularmente en la cadena privada de televisión TF1 y en el universo de las estatales France2 y France3, y las internacionales TV5 Monde, France24 y Radio Francia (RFI).

Empero, su popularidad sigue en baja. Pese a intentarlo todo, con un protagonismo belicista poco frecuente en los mandatarios franceses con el caso de Libia; la presidencia temporal del G8 y el G20, logró al menos mejorar ligeramente su imagen.

La economía, sin embargo, anda en graves problemas en Europa, llegan aires pesimistas del aliado mayor, Estados Unidos, y París está en la mira por el volumen enorme de su deuda pública.

Ante este panorama, DSK jugará un papel quizás relevante. Prometió que hablaría ante la televisión en un futuro programa de debates para explicar lo ocurrido, y, sobre todo, disculparse por su tendencia voraz de mujeriego.

Si bien fue defendido a capa y espada por su esposa, Anne Sinclair, una antigua periodista heredera de la fortuna millonaria de su padre, asimismo se conoció que, en efecto, llegó a tener relaciones sexuales con la mucama de marras, al parecer consentidas.

Por tanto, deberá escoger con mucho tino su discurso para encontrar cierto alivio en la opinión de los franceses. Luego, será cosa de ver si se atreve a dar su espaldarazo abierto a alguno de los aspirantes socialistas en liza.

En octubre serán las primarias internas del PS y la puja se concentra en estos momentos entre François Hollande, el favorito, y Martine Aubry, ambos ex primeros secretarios de la principal fuerza opositora de Francia.

Los "strausskahnianos", como denominan aquí a sus seguidores, parecen divididos. Muchos se decantan ya por Hollande, pero otros saben que Aubry siempre fue fiel de DSK. Queda a distancia Ségoléne Royal, candidata perdedora ante Sarkozy en 2007.

A priori, la lucha por el sillón del Palacio del Elíseo volverá a concentrarse entre la UMP y el PS. Igualmente habrá que tomar en cuenta el peso específico que pudiera conseguir la ultraderecha comandada por Marine Le Pen.

Para observadores, Marine Le Pen, hija del veterano fundador del Frente Nacional (FN) y ex aspirante presidencial, Jean Marie Le Pen, pudiera ser una suerte de báscula que pondría a prueba a Sarkozy en sus deseos de hacer concesiones a la extrema derecha.

Mientras, aún en cierne el proceso electoral, el "factor DSK" estará en el umbral de todos los bastiones políticos de Francia, incluidas las organizaciones como EuropaEcología-Los Verdes, el Partido Comunista y el Partido de Izquierda de Jean Luc Melenchon.

* Jefe de la corresponsalía de Prensa Latina en Francia.











Fidel Castro entrevistado por La Hojilla




Mario Silva, conductor del programa La Hojilla, de Venezolana de Televisión, informó que viajó a La Habana el domingo 4 de septiembre de 2011 y sostuvo un encuentro con el líder de la Revolución cubana Fidel Castro. Silva informó que fue a Cuba para desmontar las mentiras de la oposición venezolana y de la extrema derecha de Miami que habrían esparcido rumores indicando que el líder cubano había muerto.


Fidel Castro: “Mientras más tiempo pase, más fuerza tendrán las ideas que he defendido”  Tomado de Cubadebate.


Mario Silva. Bueno, iremos saliendo dentro de una hora. 

Cmdte.- Sí. ¿Y vas para la loma aquella? 

Mario Silva. Exacto, para arriba, para El Junquito, allá donde dicen… Y sobre todo, estábamos hablando de esas noticias donde a usted prácticamente lo ponían como con un derrame cerebral. 

Cmdte.- ¡No me digas! 

Mario Silva.- Sí señor. 

Cmdte.- Ah, pues no me han dicho nada (Risas). 

Mario Silva.- De eso estaban hablando, supuestamente, de que usted tenía un derrame cerebral. Yo les dije que teníamos… ¿Qué planes tiene ahorita, Comandante? 

Cmdte.- ¿Pero tú creíste eso? 

Mario Silva.- No, no, en absoluto, usted sabe muy bien… Más bien les dije que había una sorpresa, que había una sorpresa, precisamente. 

Cmdte.- ¿Y por qué lo sabías tú? 

Mario Silva.- Ah, para que usted vea, como están los miameros… 

Cmdte.- Bueno, ¿y si a uno le pasa algo? Quedarías tú muy mal. 

Mario Silva.- Quedo yo mal, ¡pero vea usted ahora! (Risas.)

Cmdte.- Pero no averiguaste nada. 

Mario Silva.- No, no, en absoluto, lo que pasa es eso, es la guerra que vienen dando con relación a las noticias. 

Cmdte.- Sí. Cuéntame, sigue. 

Mario Silva.- Ah, bueno, entre otras cosas, lo que se viene hablando con relación al Comandante Chávez, que está más grave de lo que, según ellos, de lo que nosotros decimos en la calle; que usted está con un derrame. Es decir, hay una especie de noticias necrológicas que vienen dando, no solamente en Miami, sino también en Venezuela, runrunes de Nuevo País, Teodoro Petkoff y compañía. 

Cmdte.- ¿Pero yo me he vuelto, acaso, alguien tan importante, compadre? 

Mario Silva.- Parece que es pesadilla de ellos. 

Cmdte.- Me dan demasiada importancia. 

Mario Silva.- Parece que es pesadilla de ellos usted y el Comandante Chávez y todo lo que se está haciendo en Latinoamérica. 

Cmdte.- Bueno, pero es un pueblo que aprendió a leer y a escribir, ¡no te olvides! 

Mario Silva.- ¡Ajá! 

Cmdte.- No te olvides de los millones de venezolanos que están estudiando. No te olvides de que en unos años ese pueblo ha cambiado. 

Mario Silva.- Sí señor. Lo que era antes el pueblo analfabeta, incluso, que podía ser dominado hasta por los medios de comunicación. 

Cmdte.- Bueno, yo creo que Venezuela es uno de los mejores lugares del mundo, más que Estados Unidos, en cuanto a conocimientos de la gente y cultura general de la gente; más que Europa. Tú no te encuentras a la gente esa que no sabe leer y escribir; encontrar un analfabeto allí es muy difícil, y no es lo mismo un pueblo analfabeto que un pueblo que sabe leer y escribir. 

Mario Silva.- Un pueblo que estudia. 

Cmdte.- Ellos están acostumbrados a tratar con pueblos que no saben leer ni escribir, ¿y alguna vez tuvieron un pueblo como ese, o como este mismo? Oye, nosotros llevamos ya más de medio siglo aquí. Yo he estado conversando contigo, contándote cosas de hace casi 50 años y desde antes de 50 años. 

Mario Silva.- La Crisis de Octubre que ahora mismo cumple un nuevo aniversario. 

Cmdte.- Sí, yo te dije que habían pasado 500 años. 

Mario Silva.- Quinientos años. 

Cmdte.- Porque, oye, los cambios no se miden por el tiempo, hay años que valen por 100. 

Mario Silva.- ¿De allá hasta acá, Comandante, qué encontraron, sobre todo, en el pueblo latinoamericano?, porque vemos que hay una baja, incluso, intelectual en relación al pueblo norteamericano, porque les conviene a las mismas transnacionales de la comunicación mantener a ese pueblo ignorante de todo lo que está pasando en Latinoamérica.

Cmdte.- Mira, va a llegar el momento en que Estados Unidos se quedará en el último, en cuanto a niveles de cultura y de conocimientos, sin que tenga culpa el pueblo norteamericano; porque tú no vas a culpar al hijo de una familia pobre, de una familia del sur de Estados Unidos o de cualquier parte de Estados Unidos, o a un esquimal en Alaska que no sepa leer ni escribir, sencillamente porque es pobre. ¿Cuál es la situación, por ejemplo, de la población negra en Estados Unidos? 

Mario Silva.- Ajá, y de la latina. 

Cmdte.- ¿Cuál es el nivel de empleo de la población negra? ¿Cuál es el nivel de acceso a las carreras científicas, a las de profesores universitarios, a las de investigadores? Ellos no tienen la culpa; sin embargo, fíjate, tú analizas: trabajadores norteamericanos en la industria muy productivos, y te encuentras la población, dos poblaciones: la población negra y la población latina. No te olvides de que hay decenas de millones de latinoamericanos que la pobreza obligó a emigrar a Estados Unidos, y allí los seleccionan, hacen una selección a la inversa, separan a los padres de los hijos, el hijo norteamericano para allá; separan a las familias. 

Mario Silva.- Están ocupando hasta los puestos de trabajo que antes eran destinados a negros y a latinos. 

Cmdte.- Pero seleccionan a los que delinquen y los mandan… yo me opongo, porque hace muchos años venimos lidiando con estos problemas. Ellos, por ejemplo, son los responsables del número de armas…, son armas norteamericanas. Tú analizas casos como el de México, cuya historia conocemos, historia que admiramos, una historia tan bella como la de México: la Revolución mexicana, los personajes de aquella historia, desde la conquista española; porque en México había una cultura que estaba muy encima de la que tenían en Estados Unidos.

Mario Silva.- Exacto. 

Cmdte.- Bueno, cuando la conquista, desgraciadamente, la población indígena de México tenía una cultura elevadísima, sus conocimientos agrícolas competían con los conocimientos agrícolas de ahora, ¿qué queda de aquello? Xochimilco. ¿Dónde se produce el maíz que se consume en México? En Estados Unidos. ¿Dónde se produce el trigo? En Estados Unidos. ¿Dónde se producen los alimentos fundamentales? Allí en Estados Unidos. Yo a veces he leído, México tiene casi 3 millones de kilómetros cuadrados y tiene más de 100 millones de habitantes; pero, últimamente… A mí me gustaba leer mucho de México, desde la época de la conquista, y hemos leído libros extraordinarios sobre la conquista de México. De México me han mandado esos libros, la propia directora de La Jornada -es una excelente lectura- ella me ha obsequiado algunos de los libros. 

Dalia Soto del Valle.- Carmen Lira. 

Cmdte.- Y en uno de esos libros, La conquista de México, algo de eso, es uno de los títulos que me envió, y ahí está toda la historia de Hernán Cortés, de la Conquista, de las guerras contra la población indígena; de la zona de Guatemala, que era una cultura… 

Mario Silva.- Luego, la misma invasión norteamericana. 

Cmdte.- Después, México, una historia llena de interés. 

Mario Silva.- Y ahora con la droga. Con el narcotráfico prácticamente hay un Estado dentro de un Estado. 

Cmdte.- Fíjate, Mario… 

 Mario Silva.- y son mercados del Norte. 

Cmdte.- En México están muriendo -algo que no existió nunca en toda la historia de México-, en México están muriendo más de 10 000 personas anualmente ya como consecuencia del tráfico de drogas y el crimen organizado. Adquiere la forma más horrible que no adquirieron nunca. Nosotros estuvimos en México, allí nos organizamos antes de regresar a Cuba después del ataque al Moncada; de allí salió el Granma, que nosotros trabajamos allí con la mayor discreción posible, tuvimos dificultades, pero esos problemas no existían. En aquella época existía el problema del contrabando, no de las drogas. La policía era muy activa tratando de evitar el contrabando en la frontera. Yo te lo digo, porque una vez crucé la frontera aquella -casi fui “espalda mojada” (Risas)-, crucé el río, me ayudaron para entrevistarme con unos cubanos del lado de allá; tenía que tener esa reunión, que era un grupo de un partido que era opuesto a nosotros, eran del partido que estaba en el gobierno derrocado por Batista, y nosotros buscando la unidad de todas las fuerzas, y sobre todo después que tuvimos problemas con la ley mexicana, no porque estuviéramos cometiendo delitos. Bueno, técnicamente eran delitos, pero no eran delitos deshonrosos, estábamos organizándonos para luchar contra Batista, estábamos entrenándonos, íbamos a los campos de tiro; aprendimos algunas cosas allí muy interesantes. Allí conocimos buenos amigos mexicanos y en un momento dado tuvimos problemas serios; y yo era muy crítico de algunos de los adversarios, la gente derrocada por el propio régimen de Batista, pero estaban en la oposición; no era lo que más deseaba, pero no nos quedó más remedio que discutir, porque sencillamente corríamos el riesgo de quedarnos más de 100 hombres allí, alrededor de 100, sin recursos y sin nada, porque las dificultades que tuvimos con las autoridades mexicanas como consecuencia de nuestra organización y nuestro entrenamiento, nos condujeron incluso a la prisión en México. El Che y yo estuvimos presos, Miguel Schultz creo que se llamaba aquel. 

Mario Silva.- ¿Obligó también a adelantar la expedición del Granma? Cmdte.- No. Esa expedición se dio el día más o menos que teníamos planeado, lo que la hizo muy complicada y muy peligrosa. Entonces, teníamos un barco que lo compramos con hipoteca porque ya no nos alcanzaba el dinero. Un mexicano se hizo responsable, “El Cuate”, como le llamaban, amigo nuestro. Vendieron el yate y una casa que estaba en la orilla del río. Nosotros salimos por el Tuxpan, pero cuando salimos estaba prohibido porque había una tormenta, un norte. Esa es una historia larga, no la voy a hacer ahora; pero solo te digo que tuvimos dificultades, y después de aquello tuve que cruzar el río como “espalda mojado”. Conseguir un fusil era muy difícil, fusiles de cacería, fusiles deportivos, no eran fusiles automáticos, ni los… super armas esas que tienen ahora que disparan en unos segundos 30 tiros. Hay que ver las fotos de los fusiles que Estados Unidos ha metido allí, sin decirles nada a los mexicanos; hay que ver los arsenales esos.

Mario Silva.- ¡Lo que se ha vendido en armamento a todas estas mafias! 

Cmdte.- ¡Tremendo! Entonces nosotros, conseguir un fusil era muy difícil. La policía andaba detrás del contrabando, no de la droga, porque no había el problema de la droga en ese tiempo allí. Entonces, llegué, hablé, regresé por la carretera. Ir para México era fácil, ir para Estados Unidos era muy difícil. Crucé ilegal, a lo mejor me hacen juicio por eso, por la ilegalidad de haber cruzado como “espalda mojada” y me expulsan. Entonces regresé muy bien y seguí, ya había conseguido. Pero déjame decirte que la misma semana que íbamos a partir se produce una traición, por un tipo que nos hace una traición, un tipo que había estado en Estados Unidos, había estado creo que en el ejército, pero no era ni buen soldado, ni valiente, lo único que simpatizaba. Ahora, ¿qué quería? Manejar. “Pero, bueno, tienes que entrenarte.” “No.” “Tienes que entrenarte. No puede ir nadie si no se entrena.” Entonces lo que hace es que deserta; pero era muy amigo y mucha gente pensaba que no, que él no traicionaría. Yo, por si acaso, tomé todas las medidas de precaución con relación a lo que él sabía; pero había una cosa muy difícil, él sabía dónde estaba el Granma, porque manejó muchas veces, y yo tenía dos o tres compañeros que manejaban, y uno buenísimo, Cándido, Chuchú Reyes; pero este se marchó y yo traté de que rectificara, de que regresara; pero no regresó, lo que hizo fue vender la información, lo que sabía. ¿Sabes cómo fue el negocio? Él por 5 000 dólares daba unas informaciones, entonces la policía actuaba y comprobaba de que eran verídicas las informaciones de él y ocupaban un número de armas. Ahora, fíjate, después el negocio era: la policía le entregaba 25 000 dólares y él decía las otras cosas que sabía, pero, sobre todo, el barco que íbamos a utilizar, y en ese ínterin…, fíjate. 

Mario Silva.- Es cuando arranca el barco. 

Cmdte.- No te voy a contar cómo lo supimos, porque había gente honorable y hubo gente que era de la Federal, ¿y sabes que reaccionaron?, eran simpatizantes de Cárdenas -Cárdenas estaba vivo. Yo no quiero mencionar nombres ahora, porque tendría que mencionar muchos nombres; pero eran cardenistas y eran policías y cumplieron. Estaban admirados de la precisión que tenía la policía de Batista -claro, si se la vendió un traidor-, entonces tal cosa y me dicen: “El barco no lo sabemos hasta tal fecha.” Cuando zarpamos la policía había obtenido alguna información, porque la policía aquella seguía todas las pistas y la Federal era eficiente. No sé cómo será ahora, pero era eficiente. 

Mario Silva.- ¿Ellos son los que le avisan a Batista? 

Cmdte.- ¿Quiénes? 

Mario Silva.- Los de la policía Federal. 

Cmdte.- No, Batista es el que les avisa a ellos dónde están las armas, porque el traidor les dio la información. 

Mario Silva.- ¿Pero la salida hacia Cuba…? 

Cmdte.- No, bueno, la salida hacia Cuba cuando nosotros desaparecemos de todos los lugares donde tenemos que estar es porque hemos desaparecido, estamos en el golfo, 82 hombres. Sabíamos tan poco de navegación, a pesar de que llevábamos un comandante que había sido de la marina, graduado de academia, ¡Ave María!; tenía parentesco con una familia de allí que se había portado bien, pero el hombre después se portó muy flojo. Teníamos otro que había sido marino, que era subteniente o teniente; uno que había sido comandante, y Pichirilo, un dominicano que conocí en Cayo Confites, que después murió luchando contra la invasión yanki allí. 

Mario Silva.- En Playa Girón. 

Cmdte.- No, esos vinieron, yo los había conocido allí; los invité y vinieron, vino Pichirilo, vino el otro, y vino el comandante, bueno, el que era comandante de la Marina. Era un barco para 20 o qué sé yo, 10 o 12 gente, y había 82 hombres, más las armas. Lo que menos había era comida, porque nosotros creíamos que eran cinco días, calculando la velocidad, hasta Oriente, y entonces el barco, que era como de 11 o 12, bajó la velocidad como tres millas. Estaba hundiéndose. ¿Tú sabes por qué se estaba hundiendo?, porque al calar más, entre las paredes filtraba el agua, y yo veía que aquello no tenía remedio. Era de madrugada y nosotros, que cantamos el Himno cuando salimos de México, no obedecimos la orden de que no se podía salir porque había norte; salimos, amaneció, y seguimos navegando, y el barco empieza a coger agua. Yo llego y me siento allí, al lado de la… La comida estaba debajo de las armas. Bueno, esa es una historia para contar aparte, no la voy a contar ahora. El barco empieza a coger agua, y yo dije: “Bueno, a sacar.” Era una lucha, yo estaba viendo, mientras en un cuarto allí sacaban el agua en una parte que tenía acceso al fondo, a ver quién ganaba, si el agua que nosotros sacábamos o el agua que estaba entrando, y yo dije: bueno, si esto… Estábamos a 70 millas de la costa. Pasa un barco de guerra que no sabíamos de quién era, cerca, si era americano, si era mexicano, no sabíamos. Pusimos una línea de fusileros, que no había barco que nos agarrara, estábamos listos. Entonces, pasó como a 1 000 metros, nada, no hubo nada extremo. Estábamos a 70 millas de la costa, y como después de dos horas observé que el agua que sacábamos era más. Ahora, ¿tú sabes por qué se salva el barco? Porque al empezar a mojarse las tablas empezó a inflarse, y yo dije: “¿Quién resiste esto?” Pero empezó y ya no entró más agua. Con sus 82 tripulantes en el barco, entonces era, bueno, buscar la comida, a vomitar todo el mundo. Por suerte, no me entró vómito a mí, que nada más faltaba eso. El Che no había llevado sus medicamentos, y eso le pasó como tres veces aquí, era casi como un destino, se le olvidaban o no los llevaba, no se preocupaba y después venían los ataques de asma, que eran muy fuertes. La comida estaba abajo, no duraba para 82 hombres, no había comida ni para dos días, con hambre. Como la gasolina no alcanzaba, tenía un montón de bidones con combustible, ¿y sabes con cuánto combustible llegamos a Cuba?, con dos pulgadas de combustible en los tanques. Fíjate cuántas cosas cuando van a ocurrir. Bueno, entonces llegamos después de siete días. En Oriente se produce el levantamiento; no cumplieron la orden, esa es la verdad, excelente gente, de verdad. Fue la única vez en que avisamos cuando íbamos a salir. Decía: “Obra pedida, edición agotada.” Eso significaba qué día y hora exactos habíamos salido. Calcularon cinco días y a los cinco días, se levantaron en armas; se levantaron en armas, el ejército fue para allá -de Batista- y nosotros no habíamos desembarcado, llegamos 48 horas después y estaban movilizados los perversos esos. Nos buscaron por todo aquello, pero nosotros estábamos bien lejos de la costa sur. Pasamos por Caimán, se nos cae un hombre al agua y llegamos al amanecer. Como decía Juan Manuel Márquez, aquello no fue un desembarco, fue un naufragio. Después vino lo de Alegría de Pío, la dispersión, y después el resto de la historia. 

Mario Silva.- Y encima un manglar. 

Cmdte.- Pero, bien, el hecho es que ocurrieron todas estas cosas y llegamos. Después aquella gente se unió toda, incluso aquellos que…, pero nosotros dijimos: Bueno, vamos a unir toda la fuerza; ya era formal, porque habíamos derrotado al ejército de Batista, y habíamos constituido una fuerza y estábamos invadiendo el país, entonces todo el mundo ya reconocía aquel ejército, y hubo un espíritu amplio con todas las organizaciones, con todo el mundo, los que estaban contra Batista. Fue así que se produjo el Primero de Enero. Pero en México era así, no había drogas, y ahora mueren 10 000 y de qué forma, de forma horrible, son personas que desaparecen en masa, gente pobre, humilde que va y los desaparecen; matanzas en grupos; jóvenes de 14 y 15 años convertidos en asesinos. 

Mario Silva.- Una cosa, Comandante, la gente, los latinos que están emigrando ahorita a Estados Unidos, que llevan sangre del latino, ¿eso no se convierte, digamos, en un caballo de Troya dentro? 

Cmdte.- Figúrate, tienen que escoger entre el hambre que ha promovido el imperio en este hemisferio, el subdesarrollo y el empleo en Estados Unidos a favor de las grandes empresas transnacionales, y después los seleccionan, separan las familias, hacen cosas horribles. El pueblo de Venezuela lo conoce, porque ha visto todo eso en muchas películas. Yo veo Telesur y veo Venezolana de Televisión, y películas de aquella época, y películas de América Latina. Te advierto que la mejor televisión, la más seria son las que tienen TVes y Telesur, sin anuncios comerciales, sin nada de eso, todo es político y de verdad; deportes, políticos, instructivas de verdad. Esas vistas que ustedes toman de América Latina, de paisajes preciosos, las cosas que la gente ha hecho, las cosas históricas, las noticias internacionales, Libia, Siria; dondequiera que hay un problema están ustedes con los mejores documentales, mientras las televisiones son hoy grandes empresas al servicio de las grandes empresas. Antes era una imprentita, hoy es una cadena que vale cientos de millones de dólares y no están al servicio del pueblo. ¿Dónde está la libertad de prensa en todo eso? Y yo conocí a Ted Turner, fundador de la CNN, era amigo nuestro, y un tipo serio, deportista. Él mismo no debe haberse imaginado lo que es hoy las estaciones. Hay algunas estaciones que dedican programas científicos, son útiles, norteamericanas, pero los medios masivos son colosales empresas. 

Mario Silva.- Porque es más fácil enseñar la diversión que enseñar el estudio. En el caso, por ejemplo de Venezuela, hoy tenemos la telebasura de la televisión que está más ligada a lo que es el mundo del espectáculo, chabacana, que no tiene ningún tipo de mensaje social, novelas, que son alienantes, muchas justificadoras del mismo clasismo; la otra es la de los concursos, que rayan no solo en la chabacanería, sino en la deformación del individuo. No hay, realmente, televisoras, incluso Venevisión, que se mantiene, supuestamente neutral y lo que está haciendo es alienante. 

Cmdte.- Y ustedes con los satélites estos… Pero, claro, para poder trasmitir hace falta una estación que les trasmita. Hay muchas que les trasmiten, pero es una lástima. Nosotros retrasmitimos programas de ustedes que llegan a China, pueden llegar al Sudeste Asiático, pueden llegar a Rusia, a muchos lugares. Desde luego, es un beneficio para nosotros cuando tomamos un material de ustedes, pero lo divulgamos; sin embargo, ¿cuántas estaciones divulgan esos mensajes? Pero yo confío en la cultura de la gente, yo confío en la educación mucho, es el arma contra la perversión, contra esa apelación a los instintos, que es la publicidad que hoy se usa en el mundo. Ahora, mira dónde están metidos, Europa, los problemas que tienen con Grecia, con Escocia, bueno, con Inglaterra, persiguiendo a los maestros; hasta en Escandinavia. 

Mario Silva.- Se hablaba del milagro económico irlandés, ¿dónde está? 

Cmdte.- Ahí lo tienes. Problemas en España, problemas en Portugal, problemas en Francia, problemas en Irlanda, problemas en dondequiera. ¿Dónde no hay problemas? ¿Y cómo los van a resolver? 

Mario Silva.- La misma Alemania, pensando que tiene… el lastre con toda la Unión Europea. 

Cmdte.- No, y que ahora ha renunciado a la energía nuclear, se ha comprometido. Un loco cualquiera… puede ser víctima el pueblo alemán, de los desastres por imprevisión. Ahora, a mí me hacen gracia los tipos esos, que se ponen a hacer augurios, como si para mí fuera una mala noticia morirme, entonces…

Mario Silva.- Es la perversión de la noticia, como para satisfacer cierto sector, el mantener la gente…, es más o menos, yo lo decía en el programa, cuando se dice: “A Fidel le dio un derrame cerebral.” ¿A usted lo están matando desde cuándo?

Cmdte.- ¡Ah!, bueno, hace más de 50 años, cuando desembarcamos en el Granma me mataron ya. No, a mí me han matado unas cuantas veces. Espérate, no es problema el que me hayan matado, han preparado mi muerte no se sabe cuántas veces. Me voy a conformar con decir decenas de veces; pero, además, el fracaso de sus planes es una prueba de su incapacidad. No había nada más fácil que liquidarme. Entonces, creen que me van a dar una mala noticia; cuando muera me tocó el descanso, será el día del descanso, mientras tanto, bueno, me he comprometido a mí mismo… toda la vida lo he dicho. 

Mario Silva.- Eso es igual, Comandante, que nos están acusando, Comandante, de que somos hacker, entonces hay una expresión que ellos utilizan mucho allá, que nos dicen chavestia, y nos dicen brutos, torpes. 

Cmdte.- ¿A quién le dicen bruto? 

Mario Silva.- A nosotros nos dicen brutos. Ahora, la pregunta es si nosotros estamos, por ejemplo, poniendo los bombillos cubanos, por donde usted personalmente vea 16 o 17 millones de personas en sus casas o, por ejemplo, nosotros supuestamente acabamos de intervenir la web y estamos jaqueando, supuestamente, a todo un equipo de opositores, entonces no podemos ser tan bestias ni tan torpes. 

Cmdte.- Yo me río. Conviene que hagan eso, conviene que hagan eso, porque es estúpido hacerlo, como cuando se ponen a insultar a los militares; es estúpido, porque no es lo mismo un hombre disgustado, un hombre irritado o que lo estén insultando todos los días…, y eso es lo que hacen aquellos. ¿A quién perjudica eso? A ellos; hacen el ridículo más grande del mundo, y entonces no van a cambiar las ideas. Porque yo digo, por mí ya, descanso, pero las ideas que uno ha defendido mientras más tiempo pase más fuerza van a tener, sin que uno esté pensando en ningún sitial, en ningún santuario, ¿para qué? 

Mario Silva.- El mismo hecho, Comandante, que hayan atacado al Comandante Chávez, decir que supuestamente el Comandante Chávez está fingiendo la enfermedad, que todo fue un plan orquestado por el Comandante Fidel desde Cuba, todo eso de estarse burlando y llegar, incluso, a hacer un artículo de prensa, abiertamente provocador, donde se pedía que Chávez no muriera antes de pagar todas sus culpas; lo único que hicieron fue, dentro de la misma oposición, desatar reacciones adversas a ese tipo de comentario; porque la gente no puede ser tan malvada. 

Cmdte.- La gente no quiere que personas tan imbéciles los dirijan, esos están descalificados, realmente. Y las ideas que ellos están combatiendo, ya te digo, no se apagan así, te lo digo por experiencia, hablo en nombre de no se sabe cuántos años ya, lo que he observado, y es, realmente, que las ideas son muy poderosas, y que los hombres por defender sus ideas son capaces de grandes sacrificios. 

Mario Silva.- Y que no es fácil, esa era una guerra dura, no es fácil; usted lo alertó la vez pasada con lo de Iraq. 

Cmdte.- Escribí bastante y pienso volver a escribir, pero ahora estoy trabajando en cosas que me parecen muy importantes, en cosas de interés con un beneficio para las personas, cosas que sean útiles, no me gusta perder el tiempo, no quiero hacer publicidad, es lo único que me puede apartar un tiempito de escribir, porque me gusta escribir, me gusta explicar; pero pienso que en este momento el deber es trabajar, profundizar en ideas que pueden ser útiles a mucha gente, pueden ser útiles a nuestro pueblo y a otros pueblos, y por eso estoy tranquilo, contento y feliz de haber podido conversar contigo, haber almorzado; creo que te sometimos a la dieta que tú tienes. 

Mario Silva.- Estricta. 

Cmdte.- Frutas, vegetales. Y, como tú viste, la pasé muy bien, y hemos conversado de todo. 

Mario Silva.- Sí señor. Cmdte.- Bien, ahora te deseo buen viaje. Salúdame a Walter y salúdame a todos los amigos. 


jueves, 8 de septiembre de 2011

Tres preguntas de Fidel en 1999 a los Jefes de Estado de la OTAN que no fueron respondidas


Intervención del Presidente del Consejo de Estado de la República de Cuba, Fidel Castro Ruz, en la primera sesión de trabajo de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y El Caribe-Unión Europea, en el Museo de Arte Moderno, Río de Janeiro, Brasil, el 28 de junio de 1999.

(Versiones Taquigráficas-Consejo de Estado)

 
Hay una cuestión política de suma importancia, que no puedo dejar de señalar sobre el nuevo concepto estratégico de la OTAN. 

Tomo cuatro párrafos.

Uno: "Con el propósito de fomentar la paz y la estabilidad en Europa y en un contexto más amplio, los aliados europeos elevan su capacidad para la acción, incluido el aumento de su poderío militar."

Dos: "La seguridad de la Alianza sigue sujeta a una amplia variedad de riesgos militares. [...] Entre esos riesgos están la incertidumbre y la inestabilidad en la región euroatlántica y en sus alrededores, y la posibilidad de crisis regionales en la periferia de la Alianza."

Tres: "Se contará con un mayor número de elementos de fuerza a los niveles de preparación adecuados para efectuar operaciones prolongadas, ya sea dentro del territorio de la Alianza o fuera de este." 

Cuatro: "Resulta más probable que las posibles amenazas a la seguridad de la Alianza emanen de conflictos regionales, étnicos u otras crisis más allá del territorio de la Alianza, así como la proliferación de las armas de destrucción masiva y sus vectores." 

Deseo hacer tres brevísimas reflexiones e interrogantes.


Uno: Desearíamos que se nos aclarara, de ser posible, si los países de América Latina y el Caribe están o no comprendidos dentro de la periferia euroatlántica definida por la OTAN. 

Dos: La Unión Europea, después de muchos debates, ha dado su apoyo a una declaración de esta Cumbre, que dice: "esta asociación estratégica se sustenta en el pleno respeto al derecho internacional y en los propósitos y principios contenidos en la Carta de las Naciones Unidas, los principios de no intervención, el respeto a la soberanía, la igualdad entre Estados y la autodeterminación". ¿Significa esto que Estados Unidos se compromete también a respetar los principios contenidos en este acuerdo de sus aliados? ¿Cuál será la actitud de Europa si Estados Unidos decide por su propia cuenta comenzar a lanzar bombas y misiles con cualquier pretexto contra cualquiera de los países de América Latina y el Caribe aquí reunidos?

Tres: Todo el mundo sabe que, por ejemplo, Israel posee cientos de armas nucleares elaboradas con determinada ayuda occidental, sobre la cual se ha guardado extraño y hermético silencio.

¿Significaría esto que cualquier día la OTAN, partiendo del punto cuatro antes señalado, en virtud de una proliferación clandestina no solo de armas de destrucción masiva, sino también de una producción masiva de esas armas, podría proceder a lanzar miles de bombas sobre Jerusalén, Tel Aviv, ciudades israelitas y palestinas, destruir sistemas eléctricos, industrias, carreteras y todos los medios esenciales de vida de esos pueblos, matando directamente a decenas de miles de civiles inocentes y amenazando la existencia del resto de la población? ¿Puede ser esta la solución civilizada de semejantes problemas? ¿Podría asegurarse que no conduciría a un conflicto nuclear? ¿A dónde nos conduciría la nueva e insostenible doctrina de la OTAN?


Después de haber expresado solo una mínima idea con relación a este delicado tema, no tengo más nada que decir. Pido perdón. 

Muchas gracias (Aplausos). 

Tomado de Granma.