martes, 9 de julio de 2019

El reporte de la estrategia Indo-Pacífico del Departamento de Defensa de los EE.UU


Por MSc Enrique R. Martínez Díaz,
Profesor Auxiliar, CIPI

El 1 de Junio de 2019 fue hecho público en el sitioweb del Departamento de Defensa (DOD) de los Estados Unidos de América (EE.UU.) un documento denominado Reporte de la Estrategia Indo-Pacifico (INDO-PACIFIC STRATEGY REPORT).  La emisión de este documento, ¿coincidió?, con la participación del entonces Secretario de Defensa en funciones de EE.UU., Mr. Patrick M. Shanahan, en  la  edición correspondiente al año  2019  del evento Diálogo Shangri-Lá, también denominadoXVIII Cumbre de Seguridad de Asia,   convocado por el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS por sus siglas en inglés), cuya sede principal se encuentra en Londres.

El documento tiene cuatro partes, con la siguiente denominación: Introducción; Panorama Estratégico del Indo-Pacífico: Tendencias y desafíos; Intereses Nacionales de EE.UU. y Estrategia de Defensa; y Mantener la Influencia de EE.UU. para alcanzar sus objetivos nacionales.

Este documento confirma el interés principal que asigna Washington a la región Indo-Pacífico, intensificado desde que la ex Secretaria de Estado Hillary Clinton hablara del llamado Pivot  hacia la región, en un artículo denominado “America´s Pacific Century”, que apareció en la revista Foreign Policy de Noviembre de 2011. Posteriormente este enfoque recibió la denominación de Rebalance, y enmarcado en dos documentos estratégicos de la administración Obama, la Strategic Guidance (Lineamientos Estratégicos) del Departamento de Defensa (DOD) del año 2012,  y la Estrategia de Seguridad Nacional de 2015. 

Subsiguientemente, la actual administración norteamericana lo ha recalcado, tanto en su actividad política (por ejemplo, en Febrero de 2017 el entonces Secretario del DOD, James N. Mattis, en su primera visita al exterior se dirigió a Japón y Corea del Sur; no a países de la OTAN); como en sus documentos estratégicos: la Estrategia de Seguridad Nacional de 2017, la Estrategia de Defensa Nacional de 2018; los diferentes reportes del Director Nacional de Inteligencia, de los Comités del Congreso, etc; la participación en importantes eventos en la región, como el Foro Regional de la ASEAN y el Diálogo Shangri-lá, y confirmado con la emisión del documento objeto de este artículo, ratifican a nuestro criterio que, independientemente de que EE.UU. como principal potencia imperialista a nivel global tiene intereses en todo el planeta e incluso más allá, como es el espacio exterior, es en la actualidad en la región que ellos denominan Indo-Pacífico donde concentran y continuarán concentrando sus intereses estratégicos y sus principales contingentes militares, pues allí se encuentra el país que consideran su principal rival a nivel global, la RPCH, la cual además tiene importantes lazos con otro adversario importante, la Federación de Rusia.

Los autores  del documento insisten en la pertenencia de EE.UU. a la región, avalada porque cinco de los 50 estados que integran esa nación tienen costas en ese océano,  uno de ellos un archipiélago (Hawaii); además de otras posesiones norteamericanas en  ese océano: Guam, Samoa Americana, Isla Wake y la Comunidad de las Islas Marianas del Norte (CNMI). Hacen referencia a la evolución histórica de los lazos de esa nación con la región del Pacífico desde 1784, aunque de  forma bastante sucinta,  autovanagloriándose de una supuesta influencia en el avance económico y en la “relativa paz y estabilidad” de los últimos 70 años; al parecer la memoria histórica de los funcionarios del DOD es muy corta, pues obvian eventos, nada pacíficos,  de gran importancia a nuestro juicio, como las  Guerras  de Corea y de Vietnam durante el siglo pasado, y en la cual EE.UU. tuvo un papel bastante nefasto por cierto.

En otra parte del documento en el mismo se exponen 4 principios que según la parte norteamericana son los que este país persigue:

1. Respeto por la soberanía e independencia de todas las naciones;
2. Resolución pacífica de controversias;
3. Comercio libre, justo y recíproco basado en inversión abierta, acuerdos transparentes y conectividad;
4. Adherencia a las reglas y normas internacionales, incluidas las de libertad de navegación y sobrevuelo.

El lenguaje empleado por los autores del documento no parece a nuestro juicio concordar con la real conducta de EE.UU.  en esa región, teniendo en cuenta la histórica tendencia a la intervención y al  empleo de la fuerza militar por ese país, la actual política proteccionista en el plano económico del gobierno de Mr Trump, su rechazo a los tratados internacionales, etc.

En esta parte se hace un intento de comparar las supuestas políticas “abiertas” de EE.UU. con acciones de otros países, claramente aludiendo a la República Popular China (RPCH),  a la que dedican especial atención, calificándola  de poder revisionista;  aunque destacan el avance económico de esa nación, critican que este país, de acuerdo a sus criterios, tiene una conducta internacional más “asertiva” o buscadora de fricciones  “en la búsqueda de un conjunto más amplio de intereses políticos, económicos y de seguridad”.

En el informe se acusa a la RPCH de socavar el sistema internacional desde dentro explotando sus beneficios mientras que  simultáneamente erosiona los valores y principios del orden basado en reglas (reglas a las que el propio presidente norteamericano renuncia cuando afecta lo que considera sus intereses); de aplicar políticas represivas en la región de Xingiang contra la minoría musulmana; también plantean que la violación de las normas internacionales por parte de China se extiende ademásal exterior, incluyendo actividades de espionaje (algo que al parecer la CIA y otras agencias estadounidenses no hacen), robos cibernéticos dirigidos a la propiedad intelectual y la información comercial y tecnológica confidencial de proveedores de servicios.

Hacen referencia a la militarización de objetivos en el Mar Meridional de  China y realización de acciones violentas en las disputas marítimas en ese mar; igualmente acusan a la RPCH de realizar patrullajes y maniobras  militares en las cercanías de Taiwán;  hacen una importante referencia al desarrollo militar de la RPCH, señalando que “busca la hegemonía regional del Indo-Pacífico en el corto plazo y, en última instancia, la preeminencia mundial en el largo plazo”.  Se refieren a las  inversiones chinas en una amplia gama de programas militares y de armamentos, diseñados para mejorar la proyección de poderío: fuerzas nucleares; operaciones  complejas en el ciberespacio, el espacio y las operaciones de guerra electrónica; capacidades de limitación de acceso/ denegación de área (A2 / AD), incluidos los dominios aéreo y marítimo.

Respecto a Rusia, al que califican como “actor maligno revitalizado”, consideran que su  influencia en la región continúa aumentando a través de la difusión nacional y la modernización militar, tanto en sus fuerzas convencionales como en sus fuerzas estratégicas. También se refieren a las ventas de armamento rusas en la región.

Destacan la colaboración de la RPCH y Rusia en los ámbitos diplomático, económico y de seguridad, y que estas naciones frecuentemente se oponen conjuntamente a medidas patrocinadas por EE.UU. en el  Consejo de Seguridad de la  ONU. Destacan que: “En general, comparten una preferencia por un orden mundial multipolar en el que Estados Unidos es más débil y menos influyente”. 

Se refieren a la República Popular Democrática de Corea (RPDC), a la cual denominan “estado villano” (rogue state), calificación que viene de la etapa del expresidenteGeorge W. Bush; plantean que este país seguirá siendo un desafío de seguridad para el DOD, sus aliados en la región, etc, hasta que se  logrela desnuclearización definitiva y totalmente verificable.

También se refieren al desarrollo por la RPDC de armas convencionales, tecnología nuclear, misiles balísticos y agentes químicos, que según ellos suministran a países como Irán y Siria. También acusan a ese país de  violaciones y abusos de los derechos humanos, incluidas las violaciones de la libertad de expresión; hacen referencia además al llamado problema de los secuestrados japoneses.También acusan a este país de burlar las sanciones internacionales y la campaña de presión liderada por los Estados Unidos a través del compromiso diplomático, la presión contra el régimen de sanciones y la evasión de sanciones directas. 

 En el documento el DOD cataloga como desafíos o amenazas transnacionales, que afectan la región de Indo-Pacífico, los siguientes: el terrorismo; comercio de armas ilícitas; tráfico de drogas, humanos y vida silvestre; la piratería; patógenos peligrosos, la proliferación de armas y los desastres naturales. Respecto a fenómenos naturales, señalan que amén de ser una región propensa a los terremotos y volcanes como parte del Anillo de Fuego del Pacífico, la región del Indo-Pacífico sufre regularmente desastres naturales como monzones, huracanes e inundaciones,  terremotos y actividad volcánica, así como las consecuencias negativas del cambio climático (es llamativo que señalen esto, siendo el gobierno de los EE.UU. un consecuente denegador del Cambio Climático, incluso recientemente en la reunión del G 20).

El Tercer Capítulo del documento se refiere a los Intereses Nacionales de EE.UU. y su Estrategia de Defensa. Los intereses de seguridad nacional de los EE.UU. están consignados en la Estrategia de Seguridad Nacional de 2017, páginas 3 y 4. Plantean que su Estrategia para el Indo-Pacífico deberá está en conexión con estos intereses, que tiene tanto valor global como regional, especialmente en  una región de una importancia estratégica y económica.

 A partir de las misiones previstas para el DOD en su Estrategia de Defensa nacional de 2018, valoran como fundamental su poder militar para mantener la posición de “liderazgo” (término que generalmente utilizan) o hegemonía a nivel global, y en los diferentes teatros de operaciones, como es el caso del Indo-Pacífico (recordar que este coincide con el Área de Responsabilidad del Comando Indo-Pacífico, USINDOPACOM). 

Establecen una denominada Línea de Esfuerzo 1 Preparación, hacen referencia a que la EDN de 2018 establece que el DOD debe emplear sus recursos en formas que mejoren la letalidad, la capacidad de recuperación, la agilidad y la preparación de la Fuerza Conjunta, y a emplear los recursos e inversiones necesarios para modernizar y rediseñar las Fuerzas Armadas de EE.UU., así como desarrollar capacidades y conceptos operativos innovadores. 

El USINDOPACOMes el que posee la mayor cantidad de fuerzas destinadas a un Comando Unificado fuera del territorio continental de EE.UU.; esto se corresponde con lo previsto en el llamado Rebalance (de la anterior administración), que planteaban cambiar la proporción de las  fuerzas aeronavales norteamericanas desplegadas en los océanos Atlántico/Pacífico, que era en aquellos momentos (cuando el gobierno de Obama) de 50%-50%, a una de 40%-60% en favor del Pacífico. La actual administración, aun cuando ha tratado de desmarcarse de la mayor parte de las posturas de su antecesor (al menos en la parte discursiva), ha mantenido e incluso reforzado esa postura.

Para el futuro pretenden incrementar este despliegue de fuerzas, incluyendo reforzar sus capacidades en Asia Sur, Sudeste Asiático y Oceanía. Por ejemplo, se habla de establecer una base en Papua-Nueva Guinea en coordinación con Australia.

En otras Líneas de Esfuerzo hacen referencia a las alianzas y asociaciones que poseen en la región, las que consideran les aportan ventajas no comparables con las que tienen otras potencias. No obstante, debemos significar que por determinadas razones, EE.UU. no pudo crear una alianza militar tipo OTAN en esa región en épocas anteriores (recordar el fracaso de la SEATO, y la casi inexistencia del tratado ANZUS). EE.UU. establece varias categorías en sus asociaciones regionales, de acuerdo al grado de comprometimiento de cada país con sus objetivos y políticas; estas son: 

* Alianzas: Japón, Corea del Sur, Australia, Filipinas y Tailandia.
* Asociaciones: Singapur, Taiwán, Nueva Zelanda y Mongolia
* Asociación  Principal de Defensa: India
* Asociaciones Emergentes: Sri Lanka, las Maldivas, Bangladesh y Nepal
* Relaciones de Seguridad con socios del Sudeste Asiático: Vietnam, Indonesia y Malasia
* Compromisos de seguridad: Brunei, Laos y Camboya
* También se refieren a compromisos con las Islas del Pacífico.
* Además hacen referencia al papel de aliados extrarregionales que operan eventualmente en la región, como Gran Bretaña, Francia y Canadá.

Con respecto a los aliados, uno de los elementos en que ha insistido el actual gobierno norteamericano es el llamado Reparto de la Carga, o sea, que estos aliados o socios les ayuden a costear los gastos que representan para EE.UU. mantener estas grandes agrupaciones de fuerzas fuera de su territorio. También se plantean que sus aliados o socios adquieran más armamento y medios de combate norteamericanos; participen en ejercicios militares combinados, etc. 

Dos aspectos importantes debemos señalar: Taiwán es considerado importante dentro del documento, y hacen referencia a las entregas de armamento al mismo y a que este enfrenta lo que ellos consideran una amenaza por parte de la RPCH; y el caso de la India,  a la cual le dan un status especial y a nuestro criterio es evidente que pretenden involucrar más en su rivalidad con China, aun cuando a nuestro juicio el gobierno hindú trata de mantener un equilibrio en sus relaciones con las grandes potencias, en base a sus propios intereses.

Un aspecto de interés de EE.UU. en lo que denominan: Apoyar la libertad y el acceso a los comunes globales.  Ante lo que ellos consideran  reclamaciones marítimas  excesivas y otros elementos, EE.UU. se autoasigna el papel de garante de la llamada libertad de navegación aérea y marítima, y proclaman que sus fuerzas continuarán volando, navegando y operando donde el derecho internacional lo permita, y alentarán a aliados y socios a hacer lo mismo. Esto enmarca las llamadas   Operaciones de Libertad de Navegación, o FONOP, que aducen realizan para para proteger el orden económico estable y mantener la capacidad de respuesta de las fuerzas estadounidenses. Es muy curioso este interés, sabiendo que EE.UU. no ha ratificado la Convención de Derechos del Mar de las Naciones Unidas, por problemas en el Congreso de esa nación.

Amén  de sus alianzas y asociaciones directas con los diferentes países, plantean que buscan diferentes estructuras que asocien a EE.UU. con dos o más aliados o socios; entre ellas están las llamadas Asociaciones Trilaterales: plantean que una de ellas es la que enlaza a la República de Corea, Japón y los EE.UU., que incluye: aplicación de las sanciones contra la RPDC (UNSCR); el intercambio de información; guerra antisubmarina; Defensa contra Mísiles Balísticos(BMD); guerra antiminas; y los esfuerzos en Asistencia Humanitaria/Alivio de Desastres (HA/DR).  Otra de estas alianzas trilaterales incluye a EE.UU.  Japón y Australia, “para mejorar la seguridad en toda la región y aumentar la interoperabilidad; aumentar el intercambio de información; y capacidades de construcción”. Otra variante trilateral, según los autores del documento, enlaza a EE.UU. con la  India y Japón; incluye lo que denominan el diálogo trilateral, que se dirige por el Departamento de Estado de EE.UU., y que completó su novena iteración en abril de 2018. Este diálogo refuerza la cooperación trilateral en las áreas de conectividad y desarrollo de infraestructura, lucha contra la proliferación de armas de destrucción masiva, contraterrorismo, seguridad marítima, y HA/DR. 

En el documento se significa también la importancia de organizaciones subregionales, como la ASEAN, y la participación de EE.UU. en el Foro Regional de esa organización (generalmente debate problemas de seguridad): así como sobre la participación de EE.UU. en la  Cumbre de Asia Oriental (EAS), presidida por el jefe rotatorio de la ASEAN. 

También plantean que el DOD  apoya el llamado restablecimiento de las consultas del cuadrilátero diplomático, o QUAD, entre Estados Unidos, Australia, India y Japón, que se han reunido tres veces a nivel de Subsecretario desde noviembre de 2017. Plantean que las consultas se centran en mantener el orden basado en normas en el Indo-Pacífico, aumentar la conectividad de acuerdo con el derecho y las normas internacionales, y coordinar los esfuerzos de lucha contra el terrorismo y la seguridad marítima.

Finalmente, las conclusiones del Reporte sobre la Estrategia Indo-Pacífico del DOD de los EE.UU. vuelven a ratificar que ese país se considera una nación del Pacífico y  que tiene un interés natural y duradero en el mismo.  Recalcan su denominada visión de un Indo-Pacífico libre y abierto. Manifiestan su voluntad de continuar actuando en la región, en medio de la llamada “competencia” con otras potencias (evidentemente y especialmente la RPCH).

Consideramos que del estudio del documento puede colegirse que EE.UU. continuará concentrando sus intereses en la región que ellos denominan Indo-Pacífico, fundamentalmente mediante el despliegue y modernización de sus fuerzas armadas: esta tendencia se mantendrá en los próximos años, y tendrá repercusiones en los planos políticos, económicos, militares y de toda índole, incluyendo una intensificación de la Carrera Armamentista global, debido a la evidente identificación por la parte norteamericana de la RPCH y Rusia como rivales estratégicos, lo cual no aleja la posibilidad de confrontaciones bélicas.

Por ello es necesario recordar las palabras de nuestro Comandante en Jefe: Luchar por la paz es el deber más sagrado de todos los seres humanos, cualesquiera que sean sus religiones o país de nacimiento, el color de su piel, su edad adulta o su juventud.

Bibliografía

Castro Ruz Fidel. Luchar por la paz es el deber más sagrado de todos los seres humanos La Habana, 2016 (http://www.cubadebate.cu/reflexiones-fidel/2016//02/21/luchar-por-la-Paz-es-ei-deber-mas-sagrado-de-todos-los-humanos/)
Clinton, Hillary. America’s Pacific Century. Foreign Policy, Washington, October 11, 2011, (https://foreignpolicy.com/2011/10/11/americas-pacific-century/ )
Department of Defense Summary of the 2018 National Defense Strategy Washington, January 2018 (https://www.defense.gov/Portals/1/Documents/pubs/2018-National-Defense-Strategy-Summary.pdf)
Department of Defense. INDO-PACIFIC STRATEGY REPORT. Washington June 1, 2019. (https://media.defense.gov/2019/May/31/2002139210/-1/-1/1/DOD_INDO_PACIFIC_STRATEGY_REPORT_JUNE_2019.PDF)
The White House. The National Security Strategy of the United States of America.   Washington, December 2017 (https://www.whitehouse.gov/wp-content/uploads/2017/12/NSS-Final-12-18-2017-0905.pdf)

No hay comentarios:

Publicar un comentario