sábado, 18 de junio de 2011

Fidel y Raúl visitan a Chávez



El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Raúl Castro Ruz, visitaron este viernes 17 al Comandante Presidente Hugo Chávez Frías.

En el fraternal encuentro, pasaron revista a los estrechos vínculos entre Venezuela y Cuba y trataron diversos temas de la situación internacional.

El Presidente Chávez se recupera satisfactoriamente, cumple las indicaciones médicas y se mantiene en estrecha coordinación con el Vicepresidente y otros ministros venezolanos al tanto de los principales asuntos de su país.

Mensaje de Los Cinco 

Querido compañero Hugo Chávez:
Hasta nuestras celdas en las entrañas del imperio ha llegado la noticia de su condición médica.
Le deseamos un pronto restablecimiento para que pueda incorporarse plenamente a sus tareas, a las que se dedica con tanta pasión, esfuerzo y entrega.
Esperamos que con el mismo entusiasmo se dedique ahora a la restitución de su salud.
Nuestra América y la humanidad le necesitamos por muchos años, vibrante y lleno de energía, para que libre junto a todos las nuevas batallas que demanda un mundo absurdo, en peligro de autoinmolación a manos de un puñado de fanáticos del capital.
No se nos consuma. Nos urge su energía vital para impedir que nos consuman ellos.
Un abrazo de Patria o Muerte
Hasta la Victoria Siempre

Gerardo Hernández Nordelo, Ramón Labañino Salazar, Antonio Guerrero Rodríguez, Fernando González Llort, René González Sehwerert



viernes, 17 de junio de 2011

Recuerdan en Francia natalicio de Ernesto Che Guevara.


Amigos de grupos de solidaridad, diplomáticos y cubanos residentes en Francia recordaron el 83 aniversario del natalicio de Ernesto Che Guevara con la proyección de un documental sobre la vida del Guerrillero Heroico.

 En la introducción del encuentro efectuado en la embajada cubana en París, Leyde Rodríguez, consejero político, calificó el material fílmico como obra de indudable valor humano que permite adentrarse en la vida del revolucionario argentino-cubano.

 Rodríguez igualmente destacó la grandeza del pensamiento del Che y refirió la presencia en la actividad de Mary Florez Prida, actual embajadora de Cuba ante la UNESCO, quien llegó a conocer personalmente al admirado luchador.

 El documental de la casa productora Mundo Latino lleva el título de Che: amor, política y rebelión, se exhibe aquí en estos momentos, subtitulado al idioma francés y con la comercialización de CITMATEL. (Cubaminrex-PL)
Incrementan firmas por liberación de antiterroristas

Por Fausto Triana    
 
16 de junio de 2011, 12:04París, 16 jun (PL) Personalidades del Parlamento Europeo (PE) y en particular tres diputados franceses, elevaron significativamente las firmas de un texto que reclama la liberación de cinco antiterroristas cubanos.

Se trata de una carta dirigida al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, redactada por los destacados europarlamentarios Miguel Angel Martínez y Willy Meyer, la cual espera sumar más de un millón de firmas en el Viejo Continente.

Francia ya ha sumado más de 50 mil rúbricas, entre ellas de los legisladores europeos Patrick Le Hyaric, Jacky Henin y Jean Luc-Melenchon, y espera dar un enorme salto en este sentido en la Fiesta del diario L´Humanité en septiembre próximo.

Las asociaciones Francia-Cuba, CubaSiFrance y Cuba-Cooperación impulsan el envío a Washington de la carta postal dirigida a Obama, impresa aquí por el sindicato de los Rotativistas. En la misiva elaborada por Martínez y Meyer se refiere que su propósito es hacer un llamado sobre la situación de Fernando González, Gerardo Hernández, Ramón Labañino, René Gonzalez, Antonio Guerrero y Fernando González, los Cinco.

Prisioneros en cárceles norteamericanas por prevenir actos terroristas contra Cuba, los Cinco concitan las simpatías de integrantes del PE en la necesidad de que sean respetados sus derechos y se les conceda el indulto definitivo.

"Observamos que sobre el mismo se ha generado una campaña internacional que suma a importantes y prestigiosas organizaciones legales, religiosas y de derechos humanos, incluyendo a 10 premios Nobel y muy particularmente, al ex-presidente James Carter (...)", anotaron.

De otro lado, en Lieja, Bélgica, la asociación de amistad Los amigos de Cuba presidida por Alexandra Dirckx, se manifestó de igual forma a favor de la libertad de los Cinco y su rechazo al bloqueo de Washington contra la isla caribeña.

rc/ft

jueves, 16 de junio de 2011

“TARASCUBA”: Festival de la Cultura cubana en Francia.


FRANCIA, 16 de junio de 2011.- Durante tres días Cuba se hizo presente en la Comuna de Tarascon, al sur de Francia, en el Festival dedicado a la cultura de la Isla.
                       

Esta primera edición de “Tarascuba” que contó con el respaldo de los habitantes del territorio, fue inaugurada por el alcalde  Charles Fabre y el consejero político de la Embajada Leyde E. Rodríguez, invitado para los festejos.

Varias iniciativas que colmaron las jornadas, atraparon la atención de cientos de personas, como la exposición de fotografías,  cerámicas y esculturas “Luces de Cuba”, de los artistas Jean-Pierre Lupi (Francia) y Guillermo García (cubano residente en Tarascón). Con el patrocinio del Consejo municipal, esta muestra sobre la realidad contemporánea de nuestro pueblo, estará abierta al público hasta el 3 de julio, próximo.

La pintora Aconcha, también cubana y residente en la región, puso su galería a disposición de la jornada con una obra influenciada por los Orishas y las tradiciones afrocubanas de la divinidad Yoruba. La exposición que abarca el arte primitivo, puede visitarse en su blog www.aconcha.com

El programa incluyó además el debate “Descubriendo La Habana” animado por Christian Raffaelly, activista de la Asociación Cuba-Cooperación, quien explicó en detalles el proyecto de restauración de la Habana Vieja, como una obra de gran significado cultural, humana y solidaria en beneficio de la población residente en la localidad. Habló además de la casa Víctor Hugo, símbolo de la Cooperación franco-cubana.

Por su parte Gerard Godefroy, Presidente de Francia-Cuba en la región, aseguró que su asociación continuará trabajando con las autoridades de Tarascon, para profundizar las relaciones de amistad y solidaridad con el pueblo cubano.

Mientras Leyde E. Rodríguez, actualizó al auditorio sobre la realidad económica y social de la Mayor de las Antillas y se refirió a los resultados del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. Condenó el injusto Bloqueo contra nuestra nación, que continúa con el respaldo del presidente Barack Obama; la arbitraria inclusión de Cuba en la lista de países terroristas; y el injusto encarcelamiento de los Cinco en prisiones de Estados Unidos por luchar contra el terrorismo. Al finalizar agradeció a los habitantes y autoridades del territorio por la calurosa acogida, la amistad y solidaridad recibidas. Tomado de (Cubaminrex- Embacuba Francia)

viernes, 10 de junio de 2011

Persiste Obama en gastar 20 millones en proyectos USAID de subversión en Cuba


 Por JEAN-GUY ALLARD

Mientras la crisis económica condena a cientos de miles de norteamericanos a la pobreza, el Gobierno de Washington sigue consagrando decenas de millones de dólares en programas de injerencia cuya ineficiencia es desde hace rato documentada.

Tal es el caso de los planes subversivos de la USAID en Cuba que, según analistas, no han logrado mucho más que provocar el arresto y la condena a prisión de un contratista de esta dependencia del Departamento de Estado.

La obsesión de la administración norteamericana por derrochar otros 20 millones con programas que pretenden "promover la democracia en Cuba" mientras encubren actividades de inteligencia y de desestabilización, se enfrenta a la decisión del senador John Kerry, quien preside la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, de "suspender" los fondos el 1 de abril.

Los programas USAID dirigidos a Cuba han costado inútilmente 150 millones de dólares desde la década de 1990 en "inversiones" con grupos anti-gubernamentales y en "programas" de inteligencia.

Según el propio Kerry, los fondos de EEUU se usaron para "movilizar" artificialmente protestas en Cuba con grupos disidentes "profundamente penetrados", hasta el punto que el dinero estadounidense, afirma, está de hecho ayudando a "financiar" los órganos de seguridad del Estado cubano.

En su crítica de las actividades de la USAID, Kerry ha denunciado el uso de comunicaciones en clave, códigos secretos y seudónimos que caracterizan operaciones de inteligencia y ha ordenado que se investigue a los numerosos fraudes detectados en los programas. "No hay evidencia" de que esos programas ayuden al pueblo cubano, ha declarado Kerry, "ni de que hayan conseguido mucho más que provocar al gobierno cubano a arrestar a un contratista del gobierno de EEUU".

Una referencia a Allan P. Gross, de Potomac, Maryland, arrestado en La Habana en el 2009 tras entregar ilegalmente a "contactos" en la Isla equipos de comunicaciones satelitales de última generación.
En una respuesta a Kerry, la administración Obama confiesa que los llamados programas "por la democracia" han sido utilizados para "llamar la atención internacional hacia los activistas" que recluta, financia, orienta y promociona fuera de Cuba.

En su argumentación escrita, la USAID se atribuye, extrañadamente, la existencia de un festival de rap en Cuba, como si este género musical fuera un elemento de sus programas subversivos. 

Los "proyectos" más recientes incluyen programas para ayudar a los gays —algo ya existente en la Isla—y a los discapacitados, como si Cuba no tuviese ya amplios servicios gratuitos muy superiores a los ofrecidos en EEUU, en esta esfera.

La "suspensión" de fondos por Kerry es atacada por el senador Bob Menéndez, conocido por sus lazos con la mafia terrorista cubanoamericana, cuyas ONG "anticastristas" han sido, en el pasado, en múltiples oportunidades, receptores de fondos millonarios.

En la Cámara de Representantes, por supuesto que entre Ileana Ros-Lethinen, Mario Díaz-Balart y otros del "clan" mafioso, hay igual o mayor presión.

jueves, 9 de junio de 2011

El presidente Obama pertenece a un sistema que no le permite hacer cambios profundos

Bruno Rodríguez Parrilla


Entrevista con Bruno Rodríguez Parrilla


-¿Qué impacto cree usted que podrían tener los cambios que está incorporando Cuba en las relaciones con otros países, por ejemplo en las relaciones con Estados Unidos?
Los cambios que se están haciendo en Cuba obedecen a los procesos internos de la sociedad cubana y a decisiones soberanas de nuestro pueblo y de nuestro gobierno, pero en realidad ajustan sobre todo la economía cubana a las muy difíciles condiciones del mundo actual.
Sin embargo, estaría muy a favor de Estados Unidos aprovechar la coyuntura no marcada por los cambios en Cuba sino por razones del propio interés nacional de Estados Unidos, por razones de interés del pueblo norteamericano en expresión del creciente consenso que hay en la sociedad norteamericana que considera que el presidente Obama fue electo sobre la promesa de un cambio que no ha hecho; que nota que el discurso del presidente Obama está a años luz de los hechos y de la realidad y que percibe que la política de Estados Unidos contra Cuba es ilegal, criminal, y al mismo tiempo está obsoleta y tendrá que cambiar. Ahora, en cuanto a las relaciones internacionales de Cuba, que por supuesto son muy ricas y diversas, a mí me parece que la actualización de la economía cubana es una reafirmación de todas las oportunidades que existen en materia de comercio exterior e inversión extranjera en Cuba.

-Usted ha dicho que Obama tiene una oportunidad histórica para eliminar el bloqueo económico con Cuba en base a lo que ha visto, en base a lo que él ha hecho hasta ahora, ¿qué probabilidades ve de que él haga uso de esa oportunidad?
Bueno, esa es una excelente pregunta que usted podría hacerle al presidente Obama. A mí me da la impresión de que el presidente Obama está perdiendo muchas oportunidades, no solo en el caso de Cuba, sino que creo que está perdiendo la enorme oportunidad que le dio el pueblo norteamericano que lo ha elegido para que cambie. Yo francamente no veo los cambios ni en la política doméstica ni en la política exterior de Estados Unidos y mucho menos en la política exterior hacia Cuba, pero le recomiendo que lo pregunte a la Casa Blanca.

-¿Pero cuál es su opinión sobre las probabilidades de que esto tenga lugar?
Es una pregunta hipotética. Yo siento que hay una oportunidad. Sé que el presidente Obama tiene todas las facultades para hacerlo. Es un político trabajador, honesto, sin embargo tengo la impresión de que no está cambiando nada. Entiendo que no hay una decisión política de responder al consenso de la sociedad norteamericana, no se ve en los hechos y yo tengo que hacer juicios a partir de los hechos y no a partir de promesas vacías y palabras amables.

-Usted en general se refiere al presidente Obama como a una persona con inteligencia, con honestidad, ¿cómo puede ser que un hombre que dispone de tan buenas cualidades humanas no levante un bloqueo que el mundo reconoce como inhumano?
Yo no conozco personalmente al presidente Obama, pero yo creo que el presidente tiene dos problemas: el primero, que es un político norteamericano, y se sabe que los políticos norteamericanos generalmente buscan metas de muy corto alcance, piensan demasiado en su reelección, les es difícil actuar a nombre y por el bien del pueblo norteamericano; y el segundo problema que tiene el presidente Obama es que es un hombre del sistema y si aun el quisiera introducir cambios profundos, el sistema norteamericano me parece a mí que no lo permitiría.

-El bloqueo, el caso de los cinco, en general la política que está llevando EE.UU. para con Cuba, es considerada por la comunidad internacional como claramente injusta, ¿cómo evalúa usted el potencial de los mecanismos internacionales que existen en este momento para contrarrestar entonces estas políticas? 
La política no solo es injusta, según las convenciones de Ginebra, la convención de Ginebra de 1948, el bloqueo contra Cuba lo tipifica como un acto de genocidio. Está descrito exactamente así en dos incisos concretos de ese tratado. Es además una violación flagrante, masiva y sistemática de los derechos humanos del pueblo cubano, sin embargo hay que ser realistas, hay una enorme falta de democracia en las relaciones internacionales, padecemos una dictadura mundial, EE.UU. ejerce un poder unipolar a pesar de la acción de otras potencias de potencias como Rusia, de potencias emergentes, como China, de países del sur que empiezan a jugar un papel creciente en los asuntos internacionales, pero se sabe que el Consejo de Seguridad no es nada democrático, que EE.UU. y la OTAN tienen la capacidad de imponer sus decisiones y bombardear, como hacen ahora en Libia, o de actuar en otros países sobre la base de una doctrina que viola el derecho internacional, pero que se escamotea de la opinión pública y de la participación de la gente, de las políticas de estos gobiernos.

-Otro jugador importante en el escenario internacional es, sin lugar a dudas, la Unión Europea. Ellos designaron en octubre del año pasado a la diplomática Catherine Ashton, como encargada de establecer contactos políticos con Cuba, contactos diplomáticos con Cuba, mejorar las relaciones entre ambas partes. Varios meses después ¿cómo evalúa la política de esta diplomática?
Yo no estoy seguro de que la Unión Europea juegue un papel esencial en los asuntos internacionales, uno generalmente ve a la Unión Europea actuando en una posición subordinada a la de EE.UU., lo cual es muy lamentable porque el mundo necesita una Europa sólida, independiente, que ejerza también en dirección a tener un mundo multipolar. Yo conozco personalmente a la baronesa Ashton, he tenido el honor de reunirme un par de veces con ella, han sido encuentros respetuosos, productivos y al mismo tiempo placenteros y siento respeto por su gestión. Le deseo éxito, entiendo que en el caso de Cuba ella tiene una visión progresista y el ánimo de avanzar hacia la completa normalización de las relaciones entre la Unión Europea y Cuba y recibirá todo el tiempo respuestas alentadoras y constructivas de nuestra parte.

-No es la primera vez que América Latina se plantea unirse, y sin embargo nunca se ha dado, ¿por qué esta vez sí, qué es lo que nos hace pensar que un objetivo tan difícil, tan ambicioso podrá ser realizado? 
Bueno, América Latina luchó por su independencia, muchas de sus fronteras eran artificiales y América Latina ganó unida su independencia. Es cierto que no toda la América Latina, por ejemplo Cuba, quedó todavía en situación colonial; Puerto Rico hoy todavía está en situación colonial. No siempre, el Caribe estuvo suficientemente integrado a América Latina pero los pueblos latinoamericanos y caribeños siempre estuvieron unidos alrededor de principios esenciales que siempre compartieron y que todavía comparten. Bueno, EE.UU. tuvo que apelar a la creación y sostén de cruentas dictaduras militares en América Latina, precisamente para evitar la unidad de nuestros pueblos. El mundo es hoy distinto, América Latina y el Caribe son hoy distintos; los pueblos son más conscientes de lo que ocurre, de las causas de sus problemas, de los caminos de solución a ellos. Y a mí me parece que hay que ser profundamente optimista porque con todo realismo, América Latina y el Caribe tienen muchas mejores condiciones para unirse en un proceso de integración profundo que Europa, por ejemplo, que estuvo hasta hace pocos años guerreando entre sí. Culturas diversas, multitud de lenguas. América Latina es verdad que tiene un problema, y es que tiene un vecino muy cercano. Pero a mí me parece, y soy optimista también en que se abrirá paso. La verdad y el pueblo norteamericano en algún momento lograrán niveles de democracia que le permitan un acercamiento distinto a América Latina y el gobierno norteamericano, si es hábil, tendrá que darse cuenta de que su relación con América Latina y el Caribe tendrá que cambiar.

*La versión de Russia Today (RT) en español fue lanzada en diciembre de 2009. La emisión se lleva a cabo 24 horas al día desde Moscú y la señal abierta está disponible para millones de televidentes en los países de Europa, América del Norte y América del Sur. El 1 de septiembre de 2010, RT en español empezó a transmitir en Washington, en la red MHz Networks y, el 17 de septiembre, el canal se hizo disponible en Nueva York, en The Time Warner Cable -una de las redes más grandes de Estados Unidos. La página oficial del canal de televisión en Internet -actualidad.rt.com- es un recurso audiovisual autónomo que permite ver RT en español en directo.

miércoles, 8 de junio de 2011

El ALBA avanza contra viento y marea


 
La Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (ALBA) en solo seis años de fundada se ha convertido en el segundo bloque de importancia económica y social en América Latina, tras separarse Venezuela, el pasado 22 de abril, de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), esta última integrada además por Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia. 

El presidente Hugo Chávez habia anunciado la decisión bolivariana debido a la firma en 2006 del Tratado de Libre Comercio (TLC) de Estados Unidos con Perú y Colombia, que promueve la privatización para beneficio de las compañías transnacionales en detrimento de las pequeñas y medianas empresas. 

El consecuente fortalecimiento económico, político y social del ALBA preocupa a algunos grupos y gobiernos de derecha, encabezados por E.E.U.U., que intentan desestabilizarlo por todos los medios.

Ese es el caso de la presidenta del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja Estadounidense, Ileana Ros-Lehtinen que convocó el pasado 26 de mayo una "cumbre" en Washington para arremeter contra la Alianza y sus principales integrantes, Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua y Ecuador. Sus otros miembros son Dominica, San Vicente y las Granadinas, y Antigua y Barbuda.

El evento, en el que participaron elementos ultraconservadores y que se denominó "¿Legitimidad Perdida? Cómo el Socialismo del Siglo XXI subvierte la democracia en América Latina", llamó a aplicar sanciones de todo tipo contra los integrantes de esa agrupación con el fin de evitar su avance por América Latina, a la cual la nación norteña considera su traspatio.

Precisamente, el ALBA surgió en diciembre de 2004 como una forma de contrarrestar las intenciones de Estados Unidos de crear el Área de Libre de Comercio para la Américas (ALCA) que, de entrar en vigor, hubiera constituido la profundización del neoliberalismo con niveles aún mayores de dependencia y subordinación hacia Washington. Los jefes de Estado latinoamericanos se encargaron de derrotar el ALCA durante la IV Cumbre de las Américas celebrada en Mar del Plata, Argentina, en 2005.

No obstante, Estados Unidos firmó tratados de Libre Comercio con algunos países de la región, al estilo del rubricado con México en 1994 que mantienen atado de pies y manos al gigante del Norte.

Ricardo Menéndez, ministro del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (MCTI), la salida de Venezuela del CAN, y por ende el fortalecimiento del ALBA es una nueva etapa de la unión de los pueblos.

El ALBA, en sus pocos años de vida, ha demostrado que el libre comercio es incapaz de generar los cambios sociales requeridos, y que con voluntad económica soberana se pueden erradicar los peliagudos problemas que viven millones de seres humanos en América Latina.

Un reciente informe de la Alianza, cuya zona incluye a 74 millones de personas y reservas internacionales que superan los 52 000 millones de dólares, indica que el Producto Interno Bruto (PIB) del grupo se eleva a 465 000 millones de dólares.

Después de su creación en 2004, entre los ocho países miembros se han transado más de 22 000 millones de dólares. Esta agrupación ha trabajado por la integración regional donde la solidaridad y la colaboración impulsan la creación de espacios económicos y productivos de nuevo tipo, que produzcan mayores beneficios a sus pueblos, mediante la utilización racional de los recursos y activos de estos países.
Sus miembros conformaron las llamadas empresas grannacionales en las áreas de educación, salud, energía, minería, comunicación, transporte, vivienda, vialidad, alimentación, y se promueve la ampliación del Tratado de Comercio de los Pueblos con intercambios justos y equilibrados.

Se han realizado planes para brindar la atención médica y solucionar los problemas de la alimentación de sus habitantes así como eliminar con esfuerzos propios el hambre y la miseria acumulados durante años por el saqueo y la explotación de capitalistas extranjeros y nacionales.

Para que sus pueblos defiendan mejor su soberanía económica y política, se han llevado a cabo profundos programas de alfabetización: Venezuela, Bolivia y Nicaragua han sido declarados por la UNESCO libres de ese flagelo. Además, se impulsan la enseñanza primaria, secundaria y universitaria de sus pueblos.

Resulta incuestionable que si no hubiera sido por la política solidaria de Venezuela no solo con los miembros del ALBA sino también con los cerca de 20 asociados a PETROCARIBE, la situación económica hubiera sido sumamente grave para esas naciones, motivada por el abrupto aumento en los precios de los hidrocarburos.

Con la creación de PETROCARIBE en 2005, Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) financia parte de la factura a mediano y largo plazos e incluye la posibilidad de hacer pagos en bienes y servicios.

Con la entrada en vigencia del Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE), mecanismo facilitador de las transacciones comerciales entre los países del ALBA, se le dio un impulso mayor en las transacciones e intercambios comerciales, a la par que se reduce la dependencia del capital transnacional. Desde 2004 hasta la fecha, entre los ocho países miembros se han transado más de 22 000 millones de dólares.

En su conjunto, se ha ido conformando una arquitectura financiera regional que incluya al Banco del Sur, el Banco del ALBA y sistemas de pago en moneda local, para cimentar una base económica sólida que haga frente a los embates de la crisis global capitalista.

Con estas formas de independencia nacional y solidaridad económica y social promovidas por el ALBA, no podrán nunca estar de acuerdo los que promueven las privatizaciones y el neoliberalismo. De ahí las frustraciones y represalias de los grupos de poder capitalista.

jueves, 2 de junio de 2011

Mariela Castro: el castigo para los Cinco en Estados Unidos es una "vendetta".


Mariela Castro condenó en la entrevista exclusiva concedida a RT, la situación de los cinco cubanos enviados a Estados Unidos para que previnieran las actividades terroristas entre los inmigrantes cubanos residentes en este país. Desde 1998, los integrantes de un grupo que recolectaba información sobre probables atentados o planes de minar la estabilidad política en Cuba, permanecen en cárceles estadounidenses, cumpliendo penas que van de entre 15 años a cadena perpetua, tras ser condenados por conspiración y espionaje.



Esta apasionada activista de la lucha contra el SIDA, no se mantiene ajena a los problemas de carácter político e incluso internacional que afectan los sentimientos de cada cubano comprometido con su patria. Entre ellos, destacó en la entrevista exclusiva concedida a RT, la situación de los cinco agentes enviados a Estados Unidos para que previnieran las actividades terroristas entre los inmigrantes cubanos residentes en este país. Desde 1998 los integrantes de un grupo que recolectaba información sobre probables atentados o planes de minar la estabilidad política en Cuba permanecen en cárceles estadounidenses, cumpliendo penas que van de entre 15 años a cadena perpetua, tras ser condenados por conspiración y espionaje.

Según Mariela Castro, tanto para su familia, como para la gran mayoría de familias cubanas, 'los Cinco' están “prisioneros ilegalmente y arbitrariamente por proteger al pueblo cubano de los atentados terroristas que se organizan desde Estados Unidos y con financiamiento del gobierno norteamericano”.

“Esto lo estábamos viviendo con mucha impotencia, con mucha rabia —confiesa la destacada activista—, y tengo que decir la palabra ‘rabia’ porque ante la arbitrariedad, ante la injusticia el ser humano se siente mal. Se violan sus derechos en todos los sentidos en este proceso, y no es que lo interpretábamos mal”. “Yo lo interpreto como una 'vendetta' del sistema mafioso del poder norteamericano —agrega Castro—. Realmente lo interpreto como un comodín, como la jugada que ellos tienen para tratar de manipular las respuestas de Cuba en la política en relación con EE. UU.”

A pesar de eso, la máquina represiva estadounidense no ha podido hasta ahora doblegar a los cubanos, considera la invitada de 'A Solas': “No han podido lograr que violemos nuestros principios más importantes”. Especialmente a Mariela Castro le sorprende que la administración de EE. UU. ni siquiera cambie a los agentes encarcelados por el prisionero norteamericano que está recluido en la Isla condenado por conspiración contra el Gobierno cubano. Enfatiza que fue condenado en un juicio legal y le están garantizados todos los recursos de acuerdo con los derechos del prisionero.

“Entonces, esto —resume la hija de Raúl Castro— lo estamos viviendo realmente con mucha indignación. Y no vamos a parar de luchar por que se haga justicia”.

La entrevista completa con Mariela Castro Espín podrán verla en la emisión de 'A Solas' en RT.

Articulo completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/internacional/issue_24963.html?rc=1. También el blog Cambios en Cuba lo reseña.



miércoles, 1 de junio de 2011

Obama en la senda de Bush

Obama refrenda prórroga de Ley Patriótica

El Presidente Barack Obama promulgó una ley que renueva tres disposiciones de la Ley Patriótica poco después de la aprobación de la medida en la Cámara de Representantes por 250 votos contra 153. Las disposiciones facultan a los funcionarios de las fuerzas de seguridad a realizar escuchas telefónicas itinerantes de las conversaciones de presuntos agentes extranjeros (denominadas “roving wiretap”, en inglés), rastrear a los "lobos solitarios” sospechosos de terrorismo que no sean ciudadanos estadounidenses y obtener determinados registros de empresas y hasta de bibliotecas.


La Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por su sigla en inglés) criticó a los legisladores por aprobar las disposiciones sin agregar las salvaguardas adecuadas de la privacidad. Las disposiciones fueron prorrogadas a pesar de la advertencia de dos senadores demócratas de que el Departamento de Justicia ha venido interpretando la Ley Patriótica en forma secreta de una forma que habilita las actividades internas de vigilancia y que muchos miembros del Congreso ni siquiera entienden. El senador demócrata por Oregon Ron Wyden, miembro del Comité de Inteligencia, acusó al gobierno de Obama de basarse en una ley secreta para ampliar la vigilancia interna. 

El senador Wyden declaró: "Los estadounidenses saben que en ocasiones su gobierno llevará a cabo operaciones secretas, pero no piensan que el gobierno debería estar redactando una ley secreta. Y la razón por la que esto es tan importante para nosotros es que la ley secreta viola la confianza que el pueblo estadounidense deposita en su gobierno, y socava la confianza pública en las instituciones y organismos gubernamentales, que así ven dificultado su funcionamiento eficaz".

Cámara de Representantes aprueba proyecto de ley que autoriza la guerra en todo el mundo

En otras noticias de Washington, la Cámara de Representantes, con mayoría republicana, aprobó un proyecto de ley de gastos de defensa con una serie de disposiciones polémicas. De ser sancionado, el proyecto prohibiría que toda persona que no tenga ciudadanía estadounidense y que sea sospechosa de terrorismo vaya a juicio federal, independientemente del lugar en que sea detenida. Asimismo, el proyecto amplía las facultades del Presidente para hacer la guerra en todo el mundo y sin límite de tiempo contra los sospechosos de terrorismo y los países que presuntamente los respalden, aunque no exista conexión con los ataques del 11 de septiembre. Laura Murphy, de la ACLU, criticó el proyecto y dijo: "Una nueva autorización de la guerra en todo el mundo se traducirá en poderes irrestrictos para utilizar el Ejército dentro y fuera del país".

Texto tomado de: http://www.democracynow.org

El escándalo de los “Cinco” y la farsa de Posada Carriles

Por Maurice Lemoine
medelu.org
Traducido para Rebelión por Guillermo F. Parodi

De nacionalidad cubano-venezolana, Luis Posada Carriles no tiene ciudadanía estadounidense. Si bien adquirió la residencia permanente en 1962, la perdió por haber pasado más de un año fuera del país. No puede por lo tanto entrar sin cumplir los requisitos migratorios de un no residente.

Ocurre sin embargo que con el objetivo de pasar su vejez en el “país de la libertad”, en marzo de 2005, deja atrás Guatemala, cruza la Belice y se dirige hacia Cancún, en el Estado mexicano de Quintana Roo. Hasta su llegada en esta ciudad balnearia, fue ayudado y asistido por traficantes de droga que pertenecían al cartel centroamericano que dirige el mafioso Otto Herrera García.

En Cancún, Juan Carlos Riverol, alias “el profesor”, toma el relevo. Vinculado con un grupo de “narcos” de origen cubano-estadounidense - Los Marielitos . Riverol se enriqueció a costa de cubanos sin visa deseosos de llegar a los Estados Unidos evitando los 145 kilómetros del estrecho de Florida, infestado de tiburones… y de guardacostas norteamericanos.

De Cancún, Posada Carriles vuelve a salir para la isla Mujeres, en la extremidad noreste de la península del Yucatán. La mañana del 15 de marzo, un yate de 27 metros, el Santrina atraca en la isla. Pertenece al millonario Santiago Álvarez, presente a bordo en compañía de cinco cipayos de la comunidad cubano-estadounidense de Miami. El mismo día, a las 14, el barco vuelve a salir y en dirección a Florida - llevando a bordo a un “clandestino”.

El 11 de abril, Fidel Castro denuncia la presencia de Posada Carriles en Miami. El 12, durante la rueda de prensa diaria del Departamento de Estado, esta “insinuación” hace que el portavoz Richard Boucher se muestre escandalizado: “Es un tema que abordamos numerosas veces anteriormente. No estoy seguro que haya algo de nuevo”. Hubiera hecho mejor en callarse. El día siguiente, causando algún sobresalto, Posada Carriles pide asilo político ya que -alega su abogado-, “favoreció los intereses de los Estados Unidos durante alrededor de cuatro décadas”: pero: ¡no puede presentarse tal petición hasta que el individuo ya se encuentre en el territorio nacional! Desde la Habana y Caracas, Castro y Hugo Chávez exigen a las autoridades estadounidenses que arresten al individuo por actividades terroristas y reclaman su extradición.

Terrorismo Internacional
Nacido en Cienfuegos (Cuba), el 15 de febrero de 1928, Posada Carriles colaboró con la policía de del dictador Fulgencio Batista, a partir de 1955. En 1959, el triunfo de la revolución le causa una gran desazón y pasa a las filas contra-revolucionarias. Miembro de la Brigada 2006, participa en la tentativa de invasión de la Bahía de los Cochinos que comienza el 17 de abril de 1961. No hizo nada verdaderamente heroico, ¡no logrando ni siquiera desembarcar! Herido por este fracaso individual y colectivo, es uno de los doscientos cubanos que se incorporan al ejército estadounidense para ser formado para acceder el grado de oficial. Es, además, reclutado por la Central Intelligence Agency (CIA). En octubre de 1967, la “Compañía” lo envía a Caracas para reestructurar los servicios de inteligencia venezolanos. Pide y obtiene la nacionalidad venezolana para poder integrar la Dirección General de Policía (Digepol) que se convertirá posteriormente en la División General de Seguridad de la Dirección de Servicios de Inteligencia y Prevención (Disip). Bajo el seudónimo de “comandante Basilio”, se lanza hasta 1974 a la represión feroz de los movimientos de izquierda venezolanos.

Dejando sus funciones tras un cambio de Gobierno, Posada Carriles permanece en Caracas y abre una agencia de detectives - Investigaciones Comerciales e Industriales CA. Siempre vinculado con la CIA y colaborando con los servicios secretos argentinos, chilenos, guatemaltecos y salvadoreños, dirige, con otro cubano, Orlando Bosch, el Comando de Organizaciones Revolucionarias Unidas (CORU). Ambos preparan y financian la colocación de dos bombas en el vuelo CU 455 del Cubana de Aviación que, saliendo de Barbados, el 6 de octubre de 1976, estallará en vuelo, causando la muerte de setenta y tres pasajeros.

Encarcelado en Caracas con Bosch y los dos venezolanos que perpetraron materialmente el crimen, Posada Carriles, cuyo juicio aún no había terminado, se evade en 1985 con la ayuda de la Fundación Nacional Cubano-Estadounidense - creada en 1981 por Ronald Reagan, con base en Miami-, y la CIA. Esta última necesita de sus competencias. Reencontramos efectivamente a Posada Carriles en la base militar de Ilopango, en El Salvador, donde, bajo la dirección del teniente coronel estadounidense Oliver North, y como jefe de logística, proporciona armas y materiales a los contra-revolucionarios nicaragüenses - los contra. Violando una prohibición explícita del Congreso de los Estados Unidos, la operación es para más financiada gracias a toneladas de cocaína provistas por el cartel de Medellín, en Colombia.

Cuando estalla el escándalo Irán-Contras [1], Posada Carriles no se muestra durante algún tiempo antes de reaparecer como “consejero” de la policía salvadoreña, después de pasar por Guatemala en 1988 donde, en pleno conflicto armado -doscientos mil muertos-, trabaja para el gobierno como funcionario de inteligencia [2].

Independientemente de sus actividades al servicio de Imperio, dictaduras continentales y luchas contra insurreccionales, la prioridad de Posada Carriles siempre continúa siendo Cuba. Los grupos anticastristas de Miami y en particular la FNCA (Fundación Nacional Cubano Americana, NdT) lo financian bajo el tapete haciendo funcionar sus negocios. Siempre en América Central, recluta, forma -es experto en explosivos- y equipa a los guatemaltecos y salvadoreños a los que encarga la ejecución una serie de atentados en la isla.

Del 12 de abril al 4 de setiembre de 1997, sus bombas estallan en hoteles de La Habana y Varadero - Meliá Cohiba, Capri, Nacional, Sol, Palmeras, Tritón, Castillo Miramar y Copacabana; en éste último, muere un joven turista italiano, Fabio Di Celmo.

El 17 de noviembre de 2000, Luis Posada Carriles es arrestado en Panamá en el momento en que preparaba un atentado con bomba contra Fidel Castro de visita en ese país para asistir a una Cumbre Ibero-Americana.

El artefacto debía explotar durante una conferencia del presidente cubano a la Universidad, con el riesgo de herir, mutilar o matar una cantidad considerable de estudiantes panameños. Condenado el 20 de abril de 2004 a ocho años de cárcel “por haber comprometido a la seguridad pública”, Posada Carriles es amnistiado el 26 de agosto, por “razones humanitarias”, por la presidente panameña Mireya Moscoso, que debe terminar su mandato… el día siguiente. Ciertamente, el Presidente del Tribunal Supremo se había opuesto a esta medida, estando el pleito en curso de apelación siendo que la ley panameña estipula que no es posible indultar a un preso si el procedimiento judicial aún no está cerrado. Pero, en las semanas precedentes, Moscoso había recibido la visita del Secretario de Estado Colin Powell y de Otto Reich, cubano-estadounidense encargado de los asuntos del hemisferio occidental (América Latina) en el Consejo Nacional de Seguridad del Gobierno de George W. Bush. Después de la estadía de Reich al Panamá, un rumor había circulado insistentemente en Miami: “Arregló todo.” Ese 26 de agosto, los cómplices cubano-estadounidenses de Posada Carriles - Guillermo Novo Sampol, Pedro Remón et Gaspar Jiménez -, también amnistiados, aterrizan triunfalmente en Miami. Por las razones mencionadas anteriormente - no es ciudadano estadounidense-, su jefe no puede acompañarlos. Un segundo avión, a bordo del cual se encuentra Santiago Álvarez, lo transporta a San Pedro Sula, en Honduras. Es desde Centroamérica donde lo acogen y lo protegen altos funcionarios de la policía, colaboradores de la CIA, negociantes de armas y narcotraficantes que emprenderá el viaje que, en marzo de 2005, que le permite entrar clandestinamente a los Estados Unidos.

Según usted sea «los Cinco» o Posada
Caracas y La Habana han hecho demasiado ruido. Washington no puede fingir más que ignora el lugar de residencia del “terrorista internacional” - según la definición de la Federal Bureau of Investigation (FBI) -, en tanto que éste pasa su tiempo dando entrevistas. El 17 de mayo, se resignan a arrestarlo. El 19 es encarcelado en El Paso (Texas), en una celda de “cincos estrellas”, acusado de… “violación de la legislación migratoria”: El 27 de setiembre, la justicia estadounidense determina que no será extraditado ni a Venezuela ni a Cuba para ser juzgado por sus crímenes [3], ya que… “podría ser torturado en esos países”. Movido por un sentimiento de rencor primitivo, Posada Carriles podría sobre todo revelar el lado oscuro de la “guerra sucia” conducida por Washington en América Latina y Cuba desde los años sesenta, las torpezas de la CIA e incluso, por qué no, el papel del que era director en 1976, en el momento de la explosión del CD-8 del Cubana de Aviación: George Bush (padre). El riesgo de ver expuesto abiertamente el American Way of Death es prácticamente el mismo si es realmente juzgado en los Estados Unidos. En resumen, Posada Carriles tiene en la cabeza secretos que muchos no desean que vean la luz del día.

Desde ese momento, dos escándalos judiciales estrechamente vinculados uno al otro colisionan públicamente. En efecto, el 24 de mayo de 2005, algunos días después de la detención de Posada Carriles, el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre las detenciones arbitrarias denunciaron el encarcelamiento, en los Estados Unidos, de cinco Cubanos - Gerardo Hernández, Ramón Labañino, René González, Fernando González y Antonio Guerrero -, destacando que viola las normas internacionales y exigen un nuevo proceso. Este mismo año 2005, diez Premios Nobel harán un llamamiento para la liberación de los cinco cubanos en cuestión [4].

Infiltrando sin violencia, por la cuenta del gobierno cubano, los grupos terroristas que responden a Posada Carriles con el fin de neutralizar los efectos en la isla, los “Cinco” fueron arrestados en Miami en septiembre de 1998, juzgados en esta ciudad y en condiciones asombrosas por “conspiración por espionaje” que ponía en peligro la seguridad nacional de los Estados Unidos, luego condenados en diciembre de 2001 a penas que superan toda comprensión [5].

Otra va a ser la suerte del que las acciones impusieron su presencia en Miami, en nombre de la legítima defensa de su país, Cuba. Después de haber decidido que Posada Carriles no podía ser extraditado ni a La Habana ni a Caracas, el juez William Lee Abott dio noventa días al gobierno para que encuentre un tercer país a donde expulsarlo. Washington busca entonces un lugar en el que pueda vivir tranquilamente. Posada Carriles que está listo para preparar sus valijas -es una de sus grandes especialidades. Pero: Canadá, México, Honduras, Costa Rica, Guatemala y El Salvador se niegan a aceptarlo en sus respetivos territorios, Washington se queda con ese amigo cargoso en sus manos.

Aunque el Gran Jurado haya sido convocado en Newark (New Jersey) en enero de 2006 para escuchar su testimonio sobre su implicación en los atentados de La Habana en 1997, la justicia estadounidense le concede la libertad condicional, contra una fianza de 350.000 dólares, el 19 de abril de 2007. Disfruta desde ese momento de un retiro tranquilo en la urbanización Lago del Rey, en el sudoeste de Miami. Pasarán cuatro años con maniobras dilatorias, intrigas y artimañas, antes que por fin se abra el proceso, el 10 de enero de 2011, en El Paso. ¿Por qué esa ciudad de Texas? ¡Porque Posada Carriles tiene imaginación! Interrogado por las autoridades migratorias, pretendió que, viniendo de México, atravesó en automóvil la frontera de ese Estado, en Brownsville, y a continuación viajó en autobús Greyhound hasta Miami. Mintió una vez más al departamento de Justicia y Seguridad cuando, habiendo solicitado asilo político y su naturalización estadounidense, negó, bajo juramento, estar relacionado de una manera u otra a los atentados que tuvieron lugar en Cuba en 1997.

Crímenes sin castigo
Bajo la presidencia de la jueza federal Kathleen Cardone, nombrada en 2003 para ocupar esa función por… George W. Bush, el show puede comenzar. Prestándose a sonreír, once cargos son presentados contra Posada Carriles, que comparece como acusado libre: perjurio, fraude, obstrucción a la justicia, infracción a las leyes estadounidenses de inmigración, etc. … Además, con el riesgo para el acusado, señalado por José Pertierra, el abogado que representa a Caracas para su extradición, de que: “ Si el tribunal lo juzga culpable de haber mentido respecto de su relación con los autores de los atentados de la Habana, la justicia estadounidense estará obligada a perseguirlo como autor intelectual de los crímenes“. La defensa no se equivoca, desde la primera audiencia, se concentra en transformar el affaire Posada Carriles en un proceso contra… Cuba. El abogado Arturo V. Herández se puso todavía más inquieto cuando la jueza autorizó al Ministerio Público a presentar 6500 documentos provenientes de La Habana. Permitió también utilizar como prueba elementos proporcionados por el gobierno guatelmanteco, entre ellos el pasaporte falso a nombre de Manuel Enrique Castillo López con el que Posada Carriles entró a México (ver más abajo).

El 19 de enero, la funcionaria de la inmigración Susana Bolanos avanza hacia el estrado. Tuvo que examinar el formulario N400 con el cual Posada Carriles pedía su naturalización. A la pregunta “militó en algún momento, para derrocar a algún gobierno”, él respondió “sí”. A la pregunta concerniente a los antecedentes penales, mencionó una condena que lo confinó a cuatro años de prisión en Panamá. “Esos hechos definitivamente me preocuparon“, concluyó Bolaños. El abogado Hernández respondió rápidamente: el acusado no tiene un conocimiento del inglés suficientemente fluido como para haber comprendido cabalmente, las preguntas que le hicieron.

Cubano-estadounidense, pero también informador (a cambio de su naturalización) a sueldo del FBI, Gilberto Abascal presta declaración durante seis días a partir del 24 de enero. Reclutado por Santiago Álvarez como mecánico, formaba parte de la tripulación que, a bordo, del yate Santrina, fue a recoger a Posada Carriles a Yucatán y a transportarlo clandestinamente a Miami. Abascal confirma la vía de entrada real del acusado. Sacando de la manga informes médicos de la Agencia de Seguridad Social, la defensa intenta desacreditarlo: se le habían diagnosticado serios síntomas de esquizofrenia, entre 2002 y 2003, después de una caída, en 2000, desde un inmueble en construcción. “Problemas mentales” concluyó el abogado. Lo que no debería hacer olvidar que Abascal probó sus declaraciones mostrando una fotografía de Posada Carriles haciéndose cortar el pelo por un peluquero de la isla Mujeres, antes de embarcarse en la Santrina.

Abascal va a pagar muy caro su prestación. El 27 de enero, el juez Cardone le pide sentarse en el banco de los testigos y le pregunta, antes de la llegada de los jurados: “Sr. Abascal, parece perturbado. ¿Quisiera explicarme lo que ocurre?” Hay en la voz del testigo un matiz de amargura cuando responde: “[el abogado] Arturo Hernández le inventó historias a mi mujer y ella me llamó para decirme que en razón de este hostigamiento, no quiere saber más nada conmigo [6].” Es que Abascal desde hace tiempo, les despierta odio. También fue un testigo “clave” de la acusación en la comparecencia de Santiago Álvarez, el propietario del Santrina, en 2006, en Miami. Detenido por el FBI en 2004 por posesión de un arsenal - AK-47 y AR-15 con los números de identificación limados, silenciador, granadas, etc. -, en su oficina de Hialeah, en Miami, Álvarez se ha condenado a cuatro años de prisión por estemotivo, pero también porque se negaba a dar testimonio para explicar cómo Posada Carriles había llegado a los Estados Unidos. En agosto 2006, en Miami, Abascal escapó por poco de una tentativa de asesinato con arma de fuego. Una vez más, en El Paso, parece un conejo encandilado por los faros de un camión. Con gran severidad, al comenzar la audiencia y después de haber pedido a los fiscales que se acercasen, la jueza llama al abogado al que amonesta por el delito federal -intimidación de testigo-, pasible de prisión. De todas maneras para que los jurados no puedan escuchar la conversación, previamente desconectó el micrófono. Cuando la sesión continua, el abogado mantiene en vilo a Abascal durante un tiempo interminable, ¡lo intimida, lo insulta, lo trata de ladrón, de mentiroso, de espía de Cuba, de mercenario y de loco!

Para recordar, digamos que durante los siete meses de proceso a los Cinco, en Miami, en 2000 y 2001, fue el fiscal el que permitió todo tipo de presiones y amenazas contra los jurados - tomados como presas de caza en el Palacio de Justicia, desafiados por la multitud de anticastristas, acosados por los periodistas que tomaron partido por la extrema derecha cubano estadounidense - al tal punto que los jurados expresaron el temor por su seguridad en varias ocasiones.

El 7 de febrero, nos enteramos por boca de Steven Ussher, investigador del Servicio de Inmigración y del Control de Aduanas, que las autoridades estadounidenses jamás dieron la orden de investigar o examinar el Santrina para buscar pruebas de la presencia de Posada Carriles. El 8 el abogado de éste último libra una batalla desesperada para convencer a la jueza para que impida o retarde el testimonio del teniente coronel de la Seguridad cubana Roberto Hernández Caballero.

Una vez más, dos asuntos entran en colisión - y curiosamente: el 29 de marzo de 2001, a la petición de la defensa de los Cinco, Hernández Caballero ya prestó testimonio ante el Tribunal Federal de Miami. Su adversario de ayer, el Gobierno de los Estados Unidos, le pide ahora presentar los mismos elementos de la investigación contra Posada Carriles, siendo que los combatió violentamente cuando habrían permitido, usando una lógica correcta, absolver los Cinco. Es cierto que, esta vez, lo que está en juego es menor: no se juzgan los crímenes de un anticastrista contra Cuba, ni a los que intentaron impedirlos, sino algunas “pequeñas mentiras entre amigos”.

El 9 de febrero, se interrumpió permanentemente por las objeciones de la defensa de que el coronel Hernández Caballero suministre finalmente su declaración sobre los acontecimientos de 1997, los heridos que provocó y la muerte del turista Di Celmo. La jueza Cardone considera entonces que ha hecho lo suficiente sobre el tema. Decide que el testigo siguiente - Ileana Vizcaíno Dime, especialista cubana de medicina forense que hizo la autopsia del cuerpo de Di Celmo - será interrogada por la acusación y la defensa, pero… sin de la presencia de los jurados. De la misma manera, no permite que se presente a éstos un fax particularmente esclarecedor enviado por Posada Carriles a sus cómplices, desde Guatemala, en 1997.

Interceptado por Antonio “Tony” Álvarez, hombre de negocios cubano a exiliado que, en la Ciudad de Guatemala, compartía a una oficina con el terrorista (sin sospechar inicialmente sobre sus actividades), el fax en cuestión, firmado Solo - uno de los seudónimos favoritos de Posada [7] - exigía de sus interlocutores información precisa sobre el resultado de sus atentados en la isla, entonces atribuidos a la oposición interna por los medios de comunicación internacionales: “Como se lo expliqué, si no hay publicidad, el trabajo es inútilLos Diarios estadounidenses no publican nada si no se confirma la información. (…) Si no hay publicidad, no habrá pago. Espero tener noticias mañana (…)”. Alarmado, Álvarez había advertido a los agentes de la oficina del FBI en Miami - que estrictamente no habían hecho nada.


En El Paso, antes de que su declaración interrumpida, “Tony” Álvarez, tendrá justo el tiempo de explicar que pudo constatar, en la época, la presencia, en la oficina de Posada Carriles, de un tubo llevando la mención “Industria Militar Mexicana - C-4 - Explosivos peligrosos” - precisión aportada en “pequeño comité”, la jueza Cardone tuvo, nuevamente, la delicada atención de hacer retirar a los jurados.

En una entrevista concedida a los periodistas Ann Louise Bardach y Larry Rother, el 18 de junio de 1998, en la isla holandesa de Aruba, Posada Carriles reconoció que había organizado la campaña contra objetivos turísticos cubanos en 1997, que era financiaba por la FNCA y su Presidente Jorge Mas Canosa, y que había pagado al salvadoreño Raúl Cruz León para colocar las bombas - incluida aquélla que mató a Di Celmo [8]. Posada Carriles se estaba incluso permitido algunas bromas: “El FBI y la CIA no me obstruyen. Soy neutro con ellos. Cada vez que puedo, los ayudo. ” Esta entrevista se publicaba en Nueva York Times los días 12 y 13 de julio de 1998.

Es pues con mucho interés que se esperaba la presencia de Bardach en el proceso de EL Paso. No obstante, desde el principio, los dados fueron trucados, la defensa poniéndose de acuerdo con los fiscales Timothy J. Reardon y Jerome Teresinski para censurar la grabación realizada por el periodista en Aruba. De una duración original de seis horas y treinta minutos, ésta se redujo a dos horas y cuarenta minutos en la versión sometida a la escucha de los jurados. Se evitó así sobrecargarles la mente con: el papel de Posada Carriles en el escándalo Irán-contras, en los años ochenta; sus relaciones clandestinas con las organizaciones paramilitares de El Salvador y Guatemala, durante la misma década; su relación de más de treinta años con la CIA.

Durante cuatro días, Bardach debió defender vigorosamente su trabajo y responder a los ataques insidiosos o directos del abogado Arturo Hernández. Así: “¿No cree que violó el código de ética periodístico escribiendo en el New York Times que Cruz León trabajaba para Posada?” Bardach responde con una voz aguda: “Si, abogado Hernández, Cruz León, trabajaba para Posada. Éste me lo dijo - “soy el jefe, el autor intelectual, el responsable de la operación”. ” Hernández insiste. Lee la transcripción en la cual Posada Carriles afirma que “otro tipo” empleó a León. ¡”Otro tipo! ¡Cualesquiera puede haberlo empleado! “ Bardach se exaspera: ¡”Sé quién es el tipo, ustedes saben quién es el tipo, ellos [los fiscales] saben quién es el tipo¡Todos sabemos quién es el tipo, pero no podemos decirlo! ¡Ustedes no quieren que se diga quién es el tipo! Digamos que se llama Sr. XEste tipo nunca habría reclutado a Cruz León si Posada no hubiera querido que reclutara a Cruz León…”

Desencriptado (excepto para los jurados, a quienes se prohíbe el acceso a esta información): “el tipo” se llama a Francisco Chávez Abarca. Salvadoreño, fue uno de los que colocó bombas. Una de entre ellas estalló el 12 de abril de 1997, en la discoteca del hotel Meliá Cohíba, causando importantes daños; otra, disimulada en el piso quince del mismo establecimiento, pudo desactivarse a tiempo. Siguiendo instrucciones de Posada Carriles, reclutó y entrenó - entre otras cosas -, para el mismo tipo de “trabajo”, a dos otros salvadoreños, a Otto Rodríguez Llerena (detenido en ocasión de su segunda misión en La Habana, el 10 de junio de 1998) y Cruz León. El 1 de julio de 2010, portador de un falso pasaporte guatemalteco, Chávez Abarca fue detenido en el aeropuerto internacional Simón Bolívar de Maiquetía (Caracas). Tras su detención, reconoció haber entrado a Venezuela para evaluar la posibilidad de crear, en vínculo con miembros radicales de la oposición, desordenes y atentados con miras a desestabilizar el país, en la víspera de las elecciones legislativas del mes de septiembre siguiente. Obtenida la extradición a Cuba el 7 de julio, durante el juicio, llevado a cabo el 20 y 21 de diciembre, reconoció su culpabilidad y describió las operaciones que le encargó Posada Carriles [9].

Cuando, a la solicitud de la defensa, se presenta Otto Reich, el juez Cardone lo presenta como un “experto en asuntos cubanos”. Es sobre todo un ex colaborador directo de los Presidentes: Ronald Reagan, George Bush I y George Bush II. Implicado en Irán-contras y en todos los “golpes sucios” de Washington en América Latina, desempeñó también un papel en la tentativa de derrocamiento del Presidente Chávez, en abril de 2002, en Venezuela. Los jurados no tienen por qué saberlo, inútil de sobrecargarles la mente. Envalentonado por su rica experiencia Reich lanza una larga acusación contra la “dictadura cubana” dónde “se tienen cincuenta mil militares prisioneros (¡sic!)“, antes de tomarse contra Bardach - “capaz de adulterar las respuestas de cualquier entrevistado” - incluso en el New York Times, casi cualificado de diario cripto - cubano.

El 8 de abril, al término de una comedia que se eternizó durante trece largas semanas, y después de tres cortas horas de deliberaciones, el tribunal, por unanimidad, declaró a Posada Carriles inocente de los once cargos que pesaban sobre él. El Sur de los Estados Unidos obliga, la mayoría de los doce jurados eran de origen hispano. Ahora bien, El Paso, situado sobre la frontera mexicana, es una de las puertas de entrada de la inmigración ilegal al territorio estadounidense - práctica que, para todo individuo llegado él mismo en esas condiciones, o descendiente de personas que recurrieron a esa práctica, no solo no constituye un crimen, sino que además es vista con una cierta simpatía.

Por lo tanto, considera el abogado de Caracas Pertierra, “juzgar a un “sin papeles” por haber mentido a Inmigraciones es absurdo para un paseño. ¡Esos casos, normalmente, sólo requieren el tiempo necesario para bailar un merengue a la puerta de un colegio! ” Tanto más cuando el jurado nunca ha sabido que, si Posada Carriles mintió, es sobre todo para proteger los que, junto con Santiago Álvarez, a bordo del Santrina, le permitieron desembarcar ilegalmente en Miami (la ayuda a un “terrorista” es sancionada severamente por la ley). Nunca supieron que la jueza Cardone había rechazado el caso Posada Carriles en 2007. Pretendió que el Gobierno había engañado a este último para que hiciese falsas declaraciones que permitirían, a continuación, proseguirlo por perjurio. Fue necesario que un Tribunal de apelación invalidase esta decisión y obligase la magistrada a abrir el pleito.

En estas condiciones, nadie se asombrará de que el juicio se haya transformado en la puesta en escena de una pieza teatral de acusación a Cuba; que Cardone constantemente haya suspendido a las audiencias, durante varios días y bajo distintos motivos - que dejaban así el show perpetuarse durante más de tres meses, atontando a los jurados; lo que permitió que la defensa hostigarse durante horas a los testigos; que haya dejado de lado las una serie de pruebas; que regularmente haya hecho retirar a los jurados de la sala cuando había testimonios importantes; que en numerosas ocasiones, haya intimado a estos mismos jurados de no tener en cuenta de lo que acababan de oír; que…

En revancha, no pudo ni prever ni prevenir la pequeña bomba que estalló el 18 de enero (metáfora, NdT). Ese día, informaba Gina Garrett-Jackson, abogada del Departamento de seguridad nacional (Homeland Security). Ésta dijo cómo, en contacto con fiscales federales y agentes del FBI, la Policía de aduanas e inmigración, así como con el Drug Enforcement Administración (DEA) [10], trabajaba en 2005 sobre el caso Posada Carriles. No ignorando que, debido a sus anteriores actividades, no cumplía las condiciones para obtener el asilo político, explicó a El Paso, “sin embargo lo interrogué con todo detalle ya que mi deber era indagar sobre su credibilidad. Y no le creí. ” Lo que la llevó, en agosto de ese año, a contactar por correo electrónico a una fiscal federal de Miami, Caroline Heck Miller, para preguntarle si no le parecía conveniente perseguir a Posada Carriles “por sus actividades criminales“. Por la respuesta Garrett-Jackson concluyó: “La fiscal no pareció interesada. »

Heck Miller no es una desconocida. Fue la encargada de la acusación contra los Cinco, en ocasión de su inicuo proceso, en Miami. Fue ella quién, bajo las ordenes del fiscal general del sur de Florida, Guy Lewis, cuya convivencia con la extrema derecha cubano-estadounidense apenas disimulaba, pidió contra los Cinco castigos más severos que los previstos en la “guía de penas” de los Estados Unidos. En agosto de 2005, precisamente, cuando ignora la invitación de Garrett-Jackson a interesarse seriamente en el caso de Posada Carriles, tres jueces de la Corte de Apelación de Atlanta acababa de decretar la nulidad del proceso contra los Cinco. En su argumentación, se referían extensamente a la larga lista de crímenes de Posada Carriles y otros terroristas que los Cinco tenían que vigilar y, gracias a la información que recogían, contribuir a neutralizarlos [11].

Entonces, ahora sabemos, que ella misma - Heck Miller - que desplegó una energía enorme para hacer condenar a Gerardo Hernández, Ramón Labañino, René González, Fernando González y Antonio Guerrero a penas inicuas por crímenes que no cometieron, se negó a perseguir a Posada Carriles por crímenes perfectamente probados.

Como para hacer la historia aún más inmoral, el 18 de enero, mientras que Garrett-Jackson indagaba en El Paso, Heck Miller reapareció en Miami: donde nuevamente solicitó la prórroga de la solicitud de habeas corpus presentada por uno del Cinco, Gerardo Hernández - el hombre a quien lanzó a las cárceles estadounidenses por dos perpetuidades más quince años.

Notas

[1] Violando el embargo internacional, el gobierno de Ronald Reagan vende material militar a Irán y utiliza ese dinero para financiar a los contras.
[2] Es en esta época, le 28 de febrero de 1990, que Posada Carriles es víctima de un atentado, en la ciudad de Guatemala. Lo alcanzan dos tiros: uno le rompe la mandíbula y le atraviesa la lengua, el otro se fija junto al corazón.
[3] La Habana reclama a Posada Carriles por la muerte de los setenta y tres pasajeros y miembros de tripulación del CD-8 de la Cubana de Aviación, en Barbados; por la muerte del turista italiano Fabio di Celmo en 1997; para varias conspiraciones con el fin de asesinar a Fidel Castro. Caracas lanzó una orden de detención internacional ya que fue en esa ciudad que se organizó el crimen en Barbados y porque Posada Carriles se evadió de una prisión venezolana en 1985.
[4] José Ramos-Horta, Wole Soyinka, Adolfo Pérez Esquivel, Nadine Gordimer, Rigoberta Menchú, José Saramago, Zhores Alferov, Darío Fo, Günter Grass, Mairead Corrigan Maguirre.
[5] Quince años de cárcel para René González; diecinueve años para Fernando González; perpetuidad más dieciocho años para Ramón Labañino; perpetuidad más diez años para Antonio Guerrero; dos perpetuidades más quince años para Gerardo Hernández. Al término de una muy larga batalla judicial, Antonio Guerrero vio su castigo reducido a veintiún años más diez meses, el 13 de octubre de 2009; Ramon Labañino a treinta años de encarcelamiento y Fernando Gonzalez a diecisiete años más nueve meses, el 8 de diciembre de 2009.
[6] Episodio relatado por José Pertierra, en Cubadebate, el 28 de enero.
[7] Inspirado en una serie televisiva famosa en los años 1960, MAN from U.N.C.L.E., (el hombre de U.N.C.L.E. (United Network Command for Law and Enforcement), NdT)), cuyo héroe se llamaba Napoleón Solo.
[8] Detenido el 4 de septiembre de 1997 La Habana, condenado a muerte en 1999, Cruz León al apelar vio su pena reducida a treinta años de prisión por la justicia cubana, el 3 de diciembre de 2010.
[9] Fue condenado a treinta años de prisión.
[10] Organismo para la lucha contra las drogas, dependiente del ministerio de justicia.
[11] El Fiscal General de los Estados Unidos, Alberto González, se apoyó en la decisión de los tres jueces y, el 9 de agosto de 2006, el Tribunal Plenario la desaprobó, ratificando el pleito de Miami.