viernes, 2 de noviembre de 2012

Tramposos banqueros



Por Ignacio Ramonet
Le Monde Diplomatique
Nº: 205   Noviembre  2012

Poderoso caballero
es Don Dinero”
Francisco de Quevedo



A aquellos ciudadanos que aún lo ignoraban, la crisis les está demostrando que los mercados financieros son los principales protagonistas del actual momento económico de Europa. Representan un cambio fundamental: el poder ha pasado de los políticos a los especuladores de Bolsa y a una cohorte de tramposos banqueros. 

Cada día, los mercados mueven sumas colosales. Por ejemplo, casi 7 billones de euros, sólo en deudas de los Estados de la eurozona, según el Banco Central Europeo. La decisión colectiva diaria de esos mercados puede ahora derrumbar Gobiernos, dictar políticas y someter a pueblos.

El drama, además, es que estos nuevos “amos del mundo” no sienten ninguna preocupación por el bien común. La solidaridad no es su problema. Menos aún la preservación del Estado de bienestar. La única racionalidad que los motiva es la codicia. Especuladores y banqueros, movidos por la avidez, llegan a comportarse como mafias, con mentalidad de aves de rapiña. Y con una impunidad casi total. 

Desde que, en 2008,  estalló la crisis –en gran parte causada por ellos–, ninguna reforma seria ha conseguido reglamentar los mercados, ni meter en vereda a los banqueros. Y a pesar de todas las críticas formuladas contra la “irracionalidad del sistema”, el comportamiento de muchos actores financieros sigue siendo igual de cínico.

Es evidente que los bancos representan un papel clave en el sistema económico. Y que sus actividades tradicionales –estimular el ahorro, dar crédito a las familias, financiar las empresas, impulsar el comercio– son constructivas. Pero desde la generalización, en los años 1990-2000, del modelo del “banco universal”, que añadió toda clase de actividades especulativas y de inversión, los riesgos para los ahorradores se han multiplicado así como los fraudes, los engaños y los escándalos.

Recordemos, por ejemplo, uno de los más desvergonzados, protagonizado por el poderoso banco de negocios estadounidense Goldman Sachs que hoy domina el universo financiero. En 2001, ayudó a Grecia a maquillar sus cuentas para que Atenas cumpliese los requisitos y pudiese ingresar en el euro, la moneda única europea. Pero en menos de siete años, aquella fullería se descubrió y la realidad estalló como una bomba. Consecuencia: “Casi un continente sumido en la crisis de la deuda; un país, Grecia, expoliado y de rodillas; recesión, despidos masivos, pérdida de poder adquisitivo para los trabajadores; reestructuraciones y sacrificios de los beneficios sociales; planes de ajuste y miseria” (1). 

¿Qué sanciones recibieron los autores de tan nefasto engaño? Mario Draghi, ex vicepresidente de Goldman Sachs para Europa, al corriente por tanto del fraude, fue premiado con la presidencia del Banco Central Europeo (BCE)… Y Goldman Sachs cobró en recompensa, por el maquillaje de las cuentas, 600 millones de euros… Confirmando así un principio: en materia de grandes estafas organizadas por los bancos, la impunidad es la regla. 

Lo pueden confirmar los miles de ahorradores españoles que compraron acciones de Bankia el día en que esta entidad salió a Bolsa. Se sabía que no tenía ninguna credibilidad y que el valor de su acción, según las agencias de calificación, ya estaba a un paso del bono basura…

Los ahorradores confiaron en Rodrigo Rato, presidente entonces de Bankia y ex director general del Fondo Monetario Internacional (FMI), quien no dudó en afirmar el 2 de mayo de 2012 (cinco días antes de dimitir ante la presión de los mercados y poco antes de que el Estado tuviese que inyectar en la ­entidad 23.500 millones de euros para evitar su quiebra): “Estamos en una situación de mucha robustez desde el punto de vista de solvencia y también desde el punto de vista de liquidez” (2)… 

Cierto es que, menos de un año antes, en julio de 2011, Bankia había superado aparentemente las “pruebas de resistencia” realizadas por la European Banking Authority (EBA) a las 91 mayores entidades financieras de Europa. Bankia había obtenido un Core Tier I Capital (capital de máxima resistencia) del 5,4% (3), frente a un mínimo exigido del 5% en una situación de máximo estrés. Lo cual da una idea de la incompetencia e ineptitud de la EBA, organismo europeo encargado de garantizar la solidez de nuestros bancos…

Otras personas que pueden testimoniar sobre la desfachatez de los banqueros son las víctimas, en España, del “escándalo de las participaciones preferentes”. Un fraude que afecta a más de 700.000 ahorradores que han perdido sus economías. Se les hizo creer que adquirían algo parecido a un depósito a plazo fijo… Pero las participaciones preferentes son un producto financiero que no está cubierto por el fondo de garantía de los bancos. Éstos no están obligados –si no poseen liquidez– a devolver el capital inicial, ni los intereses generados.

Este timo también ha revelado que los ahorradores españoles víctimas de engaños bancarios no pueden contar con la protección del Banco de España o de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) (4). Ni, obviamente, con la del Gobierno que sigue ayudando masivamente a la banca mientras su política de recortes y austeridad castiga en permanencia a la ciudadanía. Para ayudar al sistema bancario español, Mariano Rajoy solicitó a la Unión Europea un crédito de hasta 100.000 millones de euros. Entretanto, los bancos españoles siguen favoreciendo la huida masiva de capitales… Se estima que, hasta septiembre pasado, 220 000 millones de euros se habían fugado oficialmente de España (5) … Una suma más de dos veces superior al crédito solicitado a Europa para salvar el sistema bancario español… 

Pero no terminan aquí los escándalos. Podríamos recordar que, estos últimos meses, los fraudes bancarios no han cesado. El banco HSBC fue acusado de blanquear el dinero de la droga y de los narcotraficantes mexicanos. El JP Morgan se lanzó a especulaciones desmedidas asumiendo inauditos riesgos que le acarrearon pérdidas de 7.500 millones de euros, arruinando a decenas de clientes. Igual le sucedió a Knight Capital que perdió más de 323 millones de euros en una sola noche a causa de un error de un programa informático de especulación automática por ordenador…

Pero el escándalo que más está irritando, a escala mundial, es el del Libor. ¿De qué se trata? La Asociación de Banqueros Británicos propone cada día un tipo interbancario llamado “London interbank offered rate” o  Libor por sus siglas en inglés. El cálculo de esa tasa lo realiza la agencia Reuters la cual, diariamente, pregunta a dieciséis grandes bancos a qué tipo de interés están obteniendo créditos. Y establece una media. Como es el tipo al que se prestan dinero los principales bancos entre ellos, el Libor se convierte en una referencia fundamental de todo el sistema financiero mundial. En particular, sirve para determinar, por ejemplo, los tipos de las hipotecas de las familias. En la zona euro, el equivalente del Libor se llama Euribor y se calcula sobre la base de la actividad de unos sesenta grandes bancos. En el mundo, el Libor influye sobre unos 350 billones de euros de créditos… Cualquier variación –por mínima que sea– de ese tipo puede tener una incidencia colosal.

¿En qué consistió el fraude? Varios bancos (de los que sirven de referencia para establecer el Libor) se concertaron entre ellos y decidieron mentir sobre sus tipos, manipulando de ese modo el Libor y todos los contratos derivados, o sea los créditos a los hogares y a las empresas. Y eso durante años.

Las investigaciones han demostrado que una decena de grandes bancos internacionales –Barclays, Citigroup, JP Morgan Chase, Bank of America, Deutsche Bank, HSBC, Crédit Suisse, UBS (Union des Banques Suisses), Société Générale, Crédit Agricole, Royal Bank of Scotland– se organizaron para manipular el Libor.

Este enorme escándalo demuestra que la delincuencia se halla en el corazón mismo de las finanzas internacionales. Y que, probablemente, millones de familias pagaron sus hipotecas a unas tasas indebidas. Muchas tuvieron que renunciar a sus viviendas. Otras fueron expulsadas de ellas por no poder pagar unos créditos artificialmente manipulados (6)… Una vez más, las autoridades encargadas de velar por el buen funcionamiento de los mercados hicieron la vista gorda. Nadie ha sido sancionado, aparte de cuatro compinches (7). Todos los bancos implicados siguen haciendo negocios.

¿Hasta cuándo las democracias podrán soportar esa impunidad? En 1932, en Estados Unidos, Ferdinand Pecora, un hijo de emigrantes italianos que llegó a ser fiscal de Nueva York, fue nombrado por el presidente Herbert Hoover para investigar la responsabilidad de los bancos en las causas de la crisis de 1929. Su informe fue abrumador. Propuso el término de “banksters” para calificar a los “banqueros gángsteres”. Sobre la base de ese informe, el presidente Franklin D. Roosevelt decidió proteger a los ciudadanos de los riesgos de la especulación. Sancionó a toda la banca imponiéndole el “Glass-Steagal Act” y estableciendo (hasta 1999) una incompatibilidad entre dos tipos de actividades: los bancos de  depósitos y los bancos de inversión. ¿Qué gobierno europeo de la zona euro tomará una decisión semejante? 

Notas: 

(1) Eduardo Febbro, “El gran truco que usó Goldman Sachs con Grecia”, Página 12, Buenos Aires, 13 de marzo de 2012.
(2) El País, Madrid, 2 de mayo de 2012.
(3) Basándose en ese deplorable informe, algunos ‘analistas’ afirmaban –¡hace apenas quince meses!–  que el sistema bancario español figuraba entre “los más sólidos del mundo”… He aquí, por ejemplo, lo que escribía un ‘diario de referencia’: “De hecho, los grandes bancos españoles superan holgadamente los requisitos de capital exigidos para resistir un hipotético deterioro extremo de la economía durante los próximos dos años” (El País, Madrid,15 de julio de 2011).
(4) Varias asociaciones han puesto a disposición de las víctimas su gabinete juridico. Consúltese, por ejemplo: la Asociación de Usuarios de Bancos, Seguros y Cajas de Ahorro (ADICAE) (adicae.net), y la Unión de Consumidores de España (www.uniondeconsumidores.info).
(5) Cinco días, Madrid, 21 de octubre de 2012.
(6) En España, país que tiene la ley más brutal en la materia, desde que se inició la crisis en 2008, más de 400.000 desahucios –es decir, desalojos a la fuerza de viviendas o locales–, han sido ordenados por los jueces.
(7) El banco Barclays  fue condenado a una multa de 365 millones de euros. Despidió a su presidente, Marcus Agius. Su Consejero Delegado, Bob Diamond, uno de los responsables de la manipulación del Libor, dimitió… a cambio de una indemnización de aproximadamente 2,5 millones de euros.


Una estrategia inteligente: La Nueva Política Migratoria Cubana


Por Esteban Morales Domínguez*/UNEAC/MONCADA.- 

Conscientes  de que se trata de un tema de la más alta sensibilidad política,  el gobierno cubano, ha promulgado el Decreto. Ley No. 302, Modificativo de la Ley 1312 “Ley de Migración” del  20  de Septiembre de 1976  y otras regulaciones relacionadas con ese tema, publicadas en la Gaceta Oficial del martes 16 de octubre del presente año 2012.

Emerge una nueva estrategia migratoria

Se puede decir, sin temor a equivocaciones, que el nuevo decreto ley No. 302, y sus implicaciones,  representa no solo una modificación sustancial  de las regulaciones hasta ahora vigentes, sino un verdadero cambio histórico  de  los métodos e instrumentos,  con que la migración ha sido  manejada por  Cuba. Sin embargo,  la Comisión de Derechos Humanos dice que se trata  de un cambio cosmético con  efecto mediático, con lo que incrementa su desprestigio ante la población cubana, que ha reconocido de manera general  el cambio migratorio como sustancial.

Las  medidas migratorias representan  primero que todo,   un desafío   inteligente  y sustancial al carácter agresivo con que  Estados Unidos ha manejado  la política migratoria hacia Cuba en los últimos más de cincuenta años. Es posible afirmar, por lo tanto, que se ha entrado en un nuevo periodo histórico de las relaciones migratorias, desde la perspectiva cubana.

Las regulaciones migratorias que ahora toman cuerpo en el  Decreto –ley No. 302, asumen consideraciones políticas, arrebatan la iniciativa a la administración estadounidense y desbordan  el contexto  de la política migratoria norteamericana, situando a ese gobierno en la obligación de  reanalizar  las condiciones en que se  ha tratado a Cuba hasta ahora,  debido a  las razones fundamentales siguientes:

- El problema migratorio es enfrentado por Cuba,  no es  para responder a la agresividad de la política norteamericana como cuestión reactiva,  a la Ley de Ajuste Cubano, ni a la política de“/pies secos y pies mojados”. No tiene tampoco un alcance limitado, sino que traza una política propia, con la independencia  de quien sitúa en primer plano  las necesidades  del país  y no las de la confrontación ya histórica, que no ha tenido solución alguna. Cuba ha virado el tablero. Veamos ahora qué hace Estados Unidos, que por lo pronto, parece que se quedará en el mismo lugar, aunque no parece que les resulte posible.

- Se parte de que la dinámica migratoria entre Cuba y Estados Unidos, ha pasado a una nueva etapa, en la cual, Cuba no está sujeta  a la simple  resistencia de  la política norteamericana, como un asunto que afecta su seguridad nacional,  sino que puede adoptar sus propias iniciativas  políticas, con independencia de las actitudes que Estados Unidos pueda o no  asumir   como respuesta.

- El país asume con determinación  e inteligencia, las contradicciones que aun pueden producirse entre flexibilidades y derechos, al verse obligado  a defender su capital humano del “robo”de que ha sido objeto durante todos  estos años. Pero lo cierto es que era Cuba,  con su carta de invitación y el permiso de salida,  la que aparecía como el obstáculo a vencer. Será  Estados Unidos ahora, si no otorga las visas, quien quede  como el “malo de la película” .Tampoco es posible hacerse ilusiones, pensando que todo esta resuelto, pues  si no hay visado no hay viaje, aunque no haga falta carta de invitación,  ni el  permiso de salida.

- El país asume de una manera abierta la atención, tratamiento y defensa  de sus emigrados, considerándolos  paulatina y definitivamente parte de la nación y proponiéndose regularizar, sistematizar  y defender la emigración, asumiendo las ventajas y desventajas  internas y externas que ello representa,  pero con la conciencia plena de que sus emigrados deben ser objeto de un tratamiento político  justo y  pleno en  derechos.

- El país comienza a tratar  con  amplitud, el derecho de todos sus ciudadanos a viajar por el mundo, e instalarse donde deseen, aunque para ello, aun tenga que asumir regulaciones proteccionistas,  muy realistas por cierto,   que  todavía  limitan el derecho de algunos ciudadanos  a emigrar libremente en el momento en que lo deseen.

- Con las regulaciones que ahora se asumen, aunque arrastrando todavía ciertas limitaciones  de temporalidad, el país  contribuye sobremanera a situar a sus ciudadanos  paulatinamente fuera de la condición que han debido sufrir,  de ser considerados siempre como   potenciales emigrados. Situación que de todos modos, se  mantendrá sobre los  viajeros cubanos, para la obtención de los visados, pero que irá desapareciendo,  en la misma medida en que el proceso migratorio o el simple viaje al exterior, se vaya convirtiendo en un fenómeno  normal para cualquier  ciudadano cubano.

- El cubano que desee viajar por cualquier motivo ya podrá experimentar el beneficio de la disminución del costo de los tramites de viaje. Aunque el pasaporte costará un poco más.

- El aspecto financiero  beneficia a una parte mayoritaria de la ciudadanía y  a ciertos sectores de la población, por su todavía  limitada presencia entre los emigrados (población negra y mestiza), receptora de menos remesas y de menos familiares en el exterior de los cuales recibir apoyo.

- La extensión a 24 meses del plazo de estancia en el exterior, prorrogables a 24 más, permite al ciudadano,  considerar la posibilidad de estar un tiempo en el exterior sin  romper el vínculo con el país. e incluso obtener el permiso de residencia en el exterior.  Tal medida representa un salto sin precedentes frente a la “partida sin retorno”, antes vigente.

Tales consideraciones  antes apuntadas, se apoyan  en los beneficios que para  los cubanos residentes en  el país   tienen las nuevas regulaciones. Entre ellas, las más importantes: 

- Se elimina el permiso de salida, por lo que consecuentemente no es necesario pagar los 150 cuc que costaba, lo cual a su  vez, simplifica los trámites de  viaje.

- Se elimina el requisito de tener carta de invitación de un ciudadano o institución del país a que se pretende viajar. Lo cual elimina también, para el  trámite personal,  el pago de dicho documento que fluctuaba entre 200 y 400 dólares o su equivalente en la moneda del país que invitaba.

- Se autoriza la salida de los menores de edad, según se desprende del texto de algunos artículos.

- Es posible permanecer en el exterior por un plazo de 24 meses, prorrogables a 24 mas, con la obligación de  pagar solo la prórroga que exceda los primeros 24 meses. Es solo a partir de los 25 meses que una persona será considerada emigrada, aunque por razones  justificadas  se podrá extender   la  estancia.

- Se puede solicitar la residencia en el exterior por tiempo indefinido, por mantener una unión matrimonial, formalizada o no, con ciudadanos extranjeros, o por otras situaciones familiares y humanitarias excepcionales. Ese status también    puede  ser otorgado   a los padres, e hijos menores de edad  que lo deseen.

- Se deroga  la nacionalización a favor el estado cubano  de los bienes,  derechos  y acciones de los que se ausentaran con carácter definitivo del país. Lo cual tiene un alto significado económico,  tanto para el que decide emigrar como para su familia. Respecto a esto parece estar rodando  la errónea interpretación de que los que se han marchado definitivamente del país pueden reclamar sus propiedades. El Decreto- Ley No.32  se está refiriendo  a los que emigren definitivamente a partir del 14 de enero del 2013,  no a  los que ya han emigrado antes.

- Los graduados de cursos diurnos de la educación superior puede ser autorizados  a viajar por asuntos personales, lo que antes no era permitido, hasta que no cumplieran el servicio social.

Con posterioridad al lanzamiento del Decreto-Ley   No. 302, se anunciaron  algunas medidas adicionales.  Estas  son las siguientes:

- Se normaliza la entrada temporal al país de quienes emigraron ilegalmente después de los Acuerdos Migratorios de 1994, si han transcurrido más de 8 años de su salida.

- Se normaliza la entrada temporal al país de los profesionales de la salud  deportistas de alto rendimiento que abandonaron el país  luego de 1990, si han pasado 8 años de ese hecho. Exceptuándose, por razones de defensa y seguridad, quienes salieron por la Base Naval de Guantánamo.

- Se amplían las causas de repatriación, para los que salieron del país con menos de 16 años y también por razones humanitarias.

- Se regularizan las visitas de los emigrados ilegales con menos de 16 años, en cuyo caso no tienen que esperar los ocho años.

Estos anuncios a posteriori¸ son una clara señal  de que se continuaran emitiendo nuevas regulaciones  según esta vayan siendo concretadas .Por  lo que es posible esperar hacia el futuro  que  lo que regula el Decreto-Ley 32  se continuará ampliando.     

LA NUEVA DINAMICA QUE SE ABRE

Las nuevas regulaciones migratorias, comparadas con las existentes hasta ahora, potencialmente,  benefician considerablemente a los cubanos residentes en Cuba. Sería absurdo decir que se trata de simples cambios cosméticos   de intención  mediática.  Son cambios,  que aunque no totales, son  sustanciales, contentivos  de oportunidades para continuar avanzando en la normalización del proceso migratorio desde la perspectiva de la  política del país.

Es cierto que aún quedan no pocos  pasos para mejorar las relaciones entre el país y su emigración, pero este proceso también avanza, en la misma  medida en que los cubanos de la Isla reciben facilidades para su traslado al exterior.

Quedan pendientes   algunas cuestiones,  sobre los cubanos residentes en el exterior¸  que tienen que  ver más   con asuntos  de los derechos que el país podría otorgar a esos  cubanos, que con cuestiones migratorias propiamente dichas.  Considero que tales asuntos  se refieren a:

- Regulaciones sobre costos de trámites y pasaporte.
- Otras regulaciones  que faciliten viajar y permanecer en Cuba.
- Derechos de representatividad en el país.
- Derechos de ciudadanía a los hijos de cubanos nacidos en el exterior.
- Derecho a  votar en las elecciones nacionales.
- Derecho a la  repatriación y a la reunificación en Cuba.
- Derecho a jubilarse en Cuba.

Hay que continuar avanzando por normalizar lo más posible  las relaciones de Cuba con su emigración. Ahora  ayudados  por un conjunto de  regulaciones que  contribuirán a dinamizar el proceso. Generando respuestas por medio de los consulados sobre los problemas concretos de los cubanos  donde quiera que estos  se encuentren.

Si nos proponemos que  las  relaciones entre el país y su emigración  avancen tenemos también  que  orientar nuestros pasos  en las direcciones siguientes:

- Se deben  adoptar medidas  que  faciliten los trámites migratorios, tanto en su costo como en la agilidad de los  mismos.

- Hay que acelerar  todo lo posible el proceso de repatriación de los que desean volver al país.

- No  es posible menospreciar  los pequeños capitales  que puedan contribuir a levantar la empresa familiar ya existente. Incluso dando  facilidades aduaneras. Pues las medidas que la aduana  cubana adopta ahora   parecen  leoninas  e irreales.

- Hay que acoger a los hijos de emigrados en las escuelas cubanas.

- Hay que facilitar los estudios universitarios a los hijos de emigrados en Cuba.

- Hay que facilitar servicios  médicos compitiendo con los altos costos de Estados Unidos.
- Hay  que tratar de generar alguna forma de turismo cubano-americano.

- Se  deben   generar  estudios  de postgrado, maestrías, doctorados, con estudiantes cubano-americanos. 

- Cuba debe avanzar hacia la búsqueda de la  “emigración circular”, es decir, hacia la alternativa de vivir dentro y fuera del país al mismo tiempo.

- Las conferencias entre el gobierno cubano y  la emigración deben regularizarse sobre la base de agendas concretas y chequeos  de su avance.

La nueva política migratoria, auspiciada por el Decreto-Ley No. 32,  genera un tipo de emigrante mas acorde con las necesidades políticas y económicas del país, pero si no la  atendemos como es debido  en el exterior  podrían producirse retrocesos. Pues no se trata de una emigración apolítica y simplemente obediente  como algunos piensan. Sino un tipo de  emigración que hacia el futuro  dispondrá  de mecanismos e instrumentos  para ser  más exigente con su país de origen.

Sin dudas las medidas ahora adoptadas por Cuba,  contribuyen a estabilizar y ampliar  las relaciones entre Cuba y su emigración. Por cuanto, las nuevas regulaciones, hacen que desde  Cuba emigren ahora ciudadanos cuyo status se diferencia sustancialmente de las situaciones en que salieron de Cuba las primeras oleadas migratorias. En la misma medida en que  las actuales regulaciones, que serán puestas en práctica a partir de enero del 2013, varían sustancialmente  la forma  también  en que pueden relacionarse con el país, los cubanos  que a partir de  ahora  emigraran  de Cuba. Lo cual tendrá un impacto muy importante en los  anteriores  emigrados, dado que comenzaran a llegar otros, cuyas relaciones con su país de origen ya quedaran  preestablecidas antes de la  partida. Lo cual hacia el futuro  servirá para acelerar el cambio que respecto a Cuba ya se venía produciendo en la emigración actual. Por lo que es posible preguntarse ¿Como será la  emigración cubana, particularmente,  hacia  los Estados Unidos  en los próximos 30 a 40 años? Sin dudas será muy diferente de la actual.  Dejando de ser  ya paulatinamente un problema para Cuba, lo será crecientemente para Estados Unidos. ¿Retornaremos a la época en que La Florida   era parte  de Cuba?

*Esteban Miguel Morales Domínguez (Cuba 26/08/1942) Dr., profesor universitario, investigador, escritor.

Fuente: MONCADA

http://martianos.ning.com/profiles/blogs/una-estrategia-inteligente-la-nueva-pol-tica-migratoria-cubana
 .-.-.-.-.-.-.-.
http://martianos.ning.com/ 
http://auto-hermes.ning.com/ 
http://www.cubainformacion.tv/
http://www.auto-hermes-sxxi.net/AlMomento.htm

jueves, 1 de noviembre de 2012

El reto chino para occidente en África

Por Hedelberto López Blanch

El nerviosismo ataca a las naciones desarrolladas de Europa y a Estados Unidos, porque en los últimos años han observado cómo China incrementa sus relaciones económicas y de colaboración con varios países africanos de una forma diferente a la realizada por los antiguos colonizadores o nuevos neocolonizadores en ese continente. 

Si en 2008 la República Popular China y África tuvieron un intercambio comercial de 107 000 millones de dólares, y superaba a Estados Unidos como primer socio comercial de ese continente, en 2011 la cifra llegó a 166 000 millones para completar tres años consecutivos por encima de Washington. 

El gigante asiático ha logrado que en la mayor crisis económica que padece occidente desde 1930, su país se haya convertido en el primer socio comercial de esa región con lo cual ha dejado atónito, además de a Estados Unidos, a las antiguas metrópolis coloniales: Francia, Inglaterra, Italia, España y Portugal. 

Claro que la contraofensiva por parte de occidente no se ha hecho esperar y constantemente envían delegaciones hacia varios Estados africanos y desarrollan una malintencionada propaganda en los poderosos medios de comunicación para tratar de limitar esas relaciones comerciales. 

Los epítetos publicados en esa prensa son muchos y variados: el caballo de Troya; el nuevo colonizador; el nuevo imperialismo chino; estrangulando a África, por citar algunos. 

La real explotación de los recursos naturales y de la mano de obra barata, casi esclava, ha sido una práctica realizada por las exmetrópolis durante siglos y después por las compañías transnacionales que extraen disimiles minerales del subsuelo o arrasan con la flora y fauna. Las inmensas ganancias obtenidas van a parar a esas capitales y a los magnates empresariales mientras que a los pueblos africanos solo les toca una ínfima parte. 

En África se han establecido más de 2 000 compañías chinas con una inversión total de 14 700 millones de dólares y esa nación ha otorgado más prestamos al continente negro que los entregados por el Fondo Monetario Internacional. 

Además, China ha cancelado deudas a 32 países africanos con menos desarrollo; ha construido hospitales, escuelas; ofrece ayuda tecnológica y ha enviado a expertos agrícolas para colaborar con el desarrollo rural. Anualmente entrega 5 000 becas a estudiantes africanos para cursar diferentes especialidades en esa lejana nación. 

Se pueden citar algunos ejemplos. En Namibia, los asiáticos construyen un hospital que tendrá más de 200 camas y una escuela para 1 300 alumnos, mientras que en los próximos meses perforarán 200 pozos para proveer de agua a la agricultura, a las zonas turísticas y a varias poblaciones. 

El pasado mes, Beijing anunció la entrega de un crédito por 500 millones de dólares, libres de impuestos, para reparar y modernizar la línea férrea, locomotoras y vagones del ferrocarril que corre de Tanzania a Zambia y que fue construido, precisamente, por China en 1964. 

A Guinea Ecuatorial y Uganda, el gigante asiático les ha transferido una parte fundamental de sus empresas asentadas allí, lo cual les ha creado gran apoyo político. 

En los últimos años, Beijing ha convertido en estratégicas sus relaciones con ese continente y desde 2 000 se creó el Foro de Cooperación China-África que ya ha mantenido varias reuniones al máximo nivel. 

Además de prestar una importante colaboración, la nación del lejano oriente busca mantener un comercio fijo y estable con todas esas naciones, las cuales tienen abundantes reservas, tanto de petróleo como de diferentes minerales, materias primas, así como producciones agrícolas y forestales que le son fundamentales para continuar su desarrollo económico. 

El continente posee un mercado con más de 900 000 millones de habitantes donde China ha colocado numerosas mercancías de su creciente producción industrial. 

En el plano político, cada vez resulta mayor el apoyo de las autoridades africanas al fortalecimiento de las relaciones con Beijing, no solo en el ámbito bilateral sino también en las organizaciones internacionales. 

Occidente teme, y con mucha razón, que la política económica y financiera que desarrolla China con África le pueda afectar en un futuro la estrategia de saqueo y explotación que sus empresas transnacionales han llevado a cabo durante años contra las naciones del continente negro.

Obama v/s Romney y los intríngulis de la democracia formal


Por Alejandro L. Perdomo Aguilera

Luego de haber pasado unos días del reality shows de las convenciones republicana y demócrata, valen la pena algunas consideraciones respecto a esta obra de la democracia formal. En los últimos días, la oleada de desgracias que ha invadido el escenario político estadounidense -entre las que se destacan el Huracán Isaac y la reacción exterior a la controvertida película anti-musulmana- parecen facilitar el fortalecimiento de la figura de Obama. 

Incluso antes de que el presidente pronunciara el discurso de clausura de la Convención, se presentaron algunos elementos que señalan la posible estructura de un segundo mandato demócrata. Entre ellos llama la atención el discurso sobre política exterior, encargado a J. Kerry, evidenciándose la posibilidad de esta figura como sustituto de Hillary Clinton en el Departamento de Estado; puesto que la esposa de Bill Clinton, consideró oportuno visitar a China en plena Convención.

El guión del evento fue selecto como una partida de ajedrez. Entre oradores negros y latinos, artistas de Hollywood y otros atractivos televisivos, fueron matizadas las noches demócratas; evidenciando la compleja propaganda en que se empaqueta la Marca Demócrata en las pantallas de los ciudadanos estadounidenses.

Siguiendo esos objetivos, Obama se apoyó en la popularidad del alcalde de San Antonio, Julián Castro, como principal anzuelo al voto latino.

El joven político le preparó el podio al presidente en un encendido discurso donde, entre otros argumentos, se presentaba como el modelo a seguir para lograr el american way of life. El símbolo de Castro continuó durante toda la Convención, en un intento por transferir a través de su imagen, el apoyo latino a los demócratas. 

La Primera Dama, por su parte, supo mostrar superioridad sobre la esposa de Romney, quien había recibido el elogio de los medios por su intervención en el escenario republicano. No obstante, Michelle supo recolocarse como referente para atraer el voto femenino, el de los latinos, los negros –mal llamados afroamericanos-  y los homosexuales; reconociendo en estos sectores  los puntos más débiles del partido opositor. 

Sin embargo, el trabajo en favor del voto de los independientes pareció  insuficiente en ambos partidos, quienes se concentraron más en afianzar los sectores que deben considerarse como el electorado más seguro, y no enfatizaron en aquellos puntos que pueden atraer a los independientes.

Además de la consabida estructura populista, se pretendió consolidar la continuidad demócrata mediante videos de la familia Kennedy y, en particular, un especial sobre Ted Kennedy, donde desarmaba a Mitt Romney en un debate político de antaño. 

Posteriormente,  el ex presidente Clinton argumentó  el pésimo estado en que había dejado al país los dos períodos de mala administración republicana (G.W. Bush), así como aquellos aspectos que hacían de Obama la figura más conocedora de los problemas presentes y, por tanto, la más facultada para dirigir su “solución”. Asimismo, reconoció que el proceso de la revitalización económica debía verse como un fenómeno de varios años y no como obra de unos meses, tema que intentó apuntalarse durante todo el evento, como la gran justificación para que se le confiara a Barack Obama un segundo mandato.

De esta forma quedó el escenario listo para el Presidente, que estuvo favorecido por un equipo de asesores conocedores de los medios y las artes de la comunicación. Quizás por ello no se ocultó en reconocer, que el discurso del cambio y el yes we can no convencen ya, sin ofrecerle al electorado una parte de las realidades que deberán enfrentar en los próximos años. 

En ese sentido, el líder demócrata intentó vender optimismo ante los problemas económicos del país, particularmente del empleo, el descenso del nivel de vida de la clase media y la desilusión de los jóvenes e inmigrantes que le concedieron su voto en 2008; lo cual permanecerá entre  los principales retos a saldar en lo que queda de campaña. 

De manera general, el discurso de Obama estuvo plagado de promesas y alegorías para incentivar a los sectores más desfavorecidos por los republicanos (los latinos, las mujeres, los negros y los gays). Conocedor del valor de los instrumentos políticos, diplomáticos e informacionales, como pilares del desarrollo de una Administración más creíble; realizó un breve balance sobre  el uso de los instrumentos del poderío nacional de los EE.UU., en sus 4 años de mandato. Con ello, definió como renglón básico de trabajo -para un nuevo período- la inversión en el desarrollo científico-tecnológico, como una necesidad para promover la competitividad y mantener el liderazgo global.

En ese mismo camino, prometió reformas en el sector de la educación, para el mejoramiento de la calidad y el acceso al estudio, en aras de calificar y hacer más competente a la fuerza laboral. Como otro paso para la prosperidad económica, anunció un recorte de los gastos militares, lo que permitiría aumentar los fondos en la revitalización de la economía y así proveer mayores fuentes de empleo.

Conociendo los puntos débiles de su campaña, explicó las posibilidades que otorgarían estas medidas a  los inmigrantes, los jóvenes y la clase media, en una extendida arenga hacia el rescate del llamado american dream. Siguiendo los objetivos claves para a atracción del electorado, se refirió a la recuperación de los sectores de la energía; recalcando las inversiones en la educación, la ciencia y la tecnología, como aspectos medulares de un proyecto político que apuesta por la economía del conocimiento.

En el orden cultural, se hizo apoyar de varias figuras de Hollywood como Eva Longoria, Scarlet Johanson, Kerry Washington y Terry White. Confirmando su éxito en cuanto a imagen pública y uso atinado de los medios, desplegó un gran activismo en las redes sociales.

En este ámbito Obama ha salido airoso, pues sus asesores se ocuparon –tempranamente- de boicotear el discurso de Romney de la convención republicana desde la red de redes. Por otra parte, la falta de carisma político de la fórmula Romney-Ryan, el discurso ultraconservador y la pobreza estética que presentaron en esa actividad, le hicieron el camino más fácil a los demócratas. 

Obama y Biden, por el contrario, se mostraron sólidos en sus discursos, que aunque sin ahondar tampoco en las formas de llegar a los fines, parecieron más convincentes. 

Por otra parte, los shows divisionistas en torno a Ron Paul y Romney, unido a las desmesuradas declaraciones de varios políticos republicanos, hicieron ver más unido al partido demócrata. Estas diferencias provocaron cambios en la percepción de los ciudadanos, lo cual ha sido relejado en el favoritismo demócrata de las últimas encuestas.

En política exterior, Obama se refirió a sus “logros” contra la Libia de Gadafi y el asesinato a Osama Bin Laden, para felicitarse por haber dirigido una de las administraciones demócratas más militaristas de las últimas décadas. 

En este aspecto, aprovechó las fallas del partido republicano, para hacer un tributo a los veteranos de guerra y de paso ridiculizar a Romney, al desconocer las declaraciones de este respecto a Rusia, precisando: “(…) no se le considera a Rusia nuestro enemigo número uno, en lugar de Al Qaeda, a menos que uno esté atrapado en los tiempos de la Guerra Fría".

También se refirió a Afganistán, asegurando sin muchas pruebas: "Frenamos en seco el avance del Talibán en Afganistán y, en 2014, nuestra guerra más larga habrá terminado. Una nueva torre se erige sobre el horizonte de Nueva York, Al Qaeda va camino de la derrota y Osama Bin Laden está muerto".

Continuando el sendero de las debilidades del oponente, abordó el tema de los dreamers [1] marcando diferencias con la actuación xenófoba de los republicanos respecto a los inmigrantes. Asimismo se refirió al seguro médico, exponiendo las mejoras a la seguridad social y la salud que brindarían sus reformas, como un gancho para la clase trabajadora. Siguiendo la lógica de estropear el prestigio empresarial de Romney, se invitó a trabajadores de las empresas del candidato republicano, para desmitificar sus éxitos de empresariales y poner en duda la procedencia de sus millones.

Obama precisó que en estas elecciones existen dos “visiones fundamentalmente distintas” para EE.UU., cosa que en formas puede ser cierto pero en esencia resulta una falacia.

La realidad, por más avasalladora que parezca es que la élite del poder es la que gobierna ese país y el poder político del ejecutivo resulta nominal, ante el poderío económico transnacional de la clase dominante. Por estas razones, sean republicanos o demócratas, sistémicamente,  las élites definen sus intereses y los expresan como estratégicos, mediante los instrumentos del poderío nacional de los EE.UU. 

Si bien los demócratas presentan un discurso más “liberal”, la esencia de los problemas que enfrenta ese país y que el presidente pidió tiempo para corregir, no se deben a formas sino a problemas estructurales.  No obstante, la opción demócrata se muestra más racional ante los tiempos que corren y más tolerante para la mayoría de sus ciudadanos. 

Sobre los votantes independiente Obama intentó razonar, detallando por qué elegirlo a él resultaba la mejor opción, aunque los 4 años de desgaste en el gobierno le harán el camino más difícil. No obstante, aprovechó la popularidad que ha tenido la propuesta de aumento de impuestos para los más ricos, intentando demostrar que trabajarían para la clase media y no para la privilegiada. 

Las coberturas televisivas, por su parte, se dedicaron más a explicar lo que pasaba en las Convenciones, a través de entrevistas a asesores y políticos, que a permitirle al pueblo estadounidense ver con sus propios ojos todo lo que allí se desarrollaba. Evidentemente la censura y las influencias resultan imprescindibles en cualquier espacio del reality show de la democracia formal. 

La gran incógnita resulta entonces, sí el ciudadano estadounidense le será suficiente el vago camino que trazó Obama hacia el futuro ó la falsa idolatría al “genio” empresarial republicano.

Conclusiones

Entre los puntos centrales del discurso de Obama pudieran señalarse, la reducción del déficit, el desarrollo de la economía del conocimiento y, como colofón, la ansiada recuperación económica. 

Entre los que llamó objetivos concretos pero concretamente no definió cómo lograrlos están: la creación de un millón de nuevos empleos en el sector manufacturero al cerrar el 2016, así como  la duplicación las exportaciones antes del 2015 y la reducción del déficit federal en cuatro billones de dólares durante la siguiente década. Asimismo prometió para el 2020, la reducción a la mitad de las importaciones de petróleo y la creación de 600 mil trabajos en la industria de gas natural. Para esa misma fecha, vaticinó la reducción en un 50 por ciento de los costos de las matrículas para la educación universitaria y la atracción de 100 mil maestros de matemáticas y ciencias.

Las propuestas de los dreamers y las mejoras en el sector de la educación y la salud, se orientan en línea con la inversión en la economía del conocimiento. Esta inversión para el desarrollo a largo plazo, constituye un puntal de la economía mundial, y Obama conoce la vitalidad de liderar este renglón, a la vez que remarca las diferencias con la posición republicana. 

Quizá en este último aspecto todo ha girado a favor de Obama. El huracán Isaac le permitió marcar diferencia sobre W. Bush durante la catástrofe del Katrina. A Obama no le fue difícil mostrarse más activo y responsable de lo que ocurría, lo que le posibilitó recortarle espacio a la convención republicana, que se vio mediatizada sobre todo el primer día por la entrada del Huracán. 

Otro punto a favor de Obama ha sido la derechización del partido republicano, con el surgimiento de líderes ultra conservadores, que atemorizan a los independientes y crean motivos para hacer el ridículo frente a los demócratas. 

De igual manera, el fanatismo republicano ha conllevado a enfatizar temas donde los demócratas pueden competir con mayor soltura, contra las posiciones republicanas respecto a los inmigrantes, el aborto, la familia y la política exterior. 

En esta lucha, Obama afirmó que la opción no será entre dos candidatos o dos partidos y es allí donde está la gran limitante pues no tiene el poder para un cambio tal, ni debe pretenderlo. Los 4 años de su Administración han denotado cambios formales en elementos que no afectan estructuralmente el sistema y el resto ha sido continuidad. 

Haciendo un balance de ambas convenciones, hubo varios puntos de coincidencias. Entre ellos se destacan el chovinismo, el sentimiento y presunción de EE.UU. como líder e impulsor de la "democracia", la "libertad" y los "valores" a nivel global. 

Finalmente, queda en el imaginario el peligro de que unas elecciones tan importantes para el mundo; por la trascendencia internacional que tienen las decisiones de la clase dominante de ese país, quede a la suerte de las estadísticas económicas de último momento y la manipulación mediática de las grandes transnacionales de la comunicación.

Más allá de la mediatización, del carisma de los oradores y las plataformas presentadas, el cierre de las convenciones denotó un estado de crisis política en el sistema norteamericano. Las dificultades económicas que enfrenta el país, y la incertidumbre  sobre la salida a los mismos, refleja un panorama donde ambos contendientes intentan ofrecer el proyecto más seguro para el futuro del Imperio; aunque ninguno explique el camino hacia las metas que prometen.  

Independientemente de los matices y las formas que empleen para lograrlo, existe un elemento común entre ambas figuras y partidos: la pervivencia del liderazgo estadounidense y la consolidación de los intereses de la clase dominante. En este sentido, se continuarán articulando los instrumentos del poderío nacional para mantener el predominio mundial. Por tales razones, el señor Obama no podrá hacer más que lo mismo, si bien un último mandato le otorgaría mayores “libertades”, al no tener la presión de otra reelección, los compromisos concertados y los problemas en un Congreso, presumiblemente sin la mayoría, no serán inferiores. 

Respecto a la seguridad nacional, Obama abogó por re-dirigir los gastos militares hacia una reducción, para la recuperación económica, aunque se sabe que ello no significa que se eliminarán las amenazas de guerras alrededor del mundo. No obstante, el llamado Presidente 2.0 precisó: “ (…) después de dos guerras que nos han costado miles de vidas y más de un billón de dólares (americanos), es tiempo de hacer algo de construcción de nación aquí”. Ojalá, quisiera el mundo, que las palabras del utópico Premio Nobel de la Paz sean sentencia en el Pentágono, al menos, sino para lograr revitalizar la primera economía global, sí para que el mundo tenga algo más de paz.

Y así sigue el paladín de la democracia formal hasta las elecciones presidenciales, claro que se contará con el entretenido combate de los debates vice y presidenciales y las maratónicas entrevistas de Univisión sobre temas latinos, donde Obama y Romney se defenderán, entre los intríngulis mediáticos de la democracia formal


[i] "dreamers" o hijos de inmigrantes indocumentados que llegaron de niños al país.