jueves, 28 de febrero de 2013

La política de Estados Unidos hacia Cuba.- Los cambios y los "peros"



"Cada nuevo cambio le resta argumentos a Washington en su enfrentamiento con La Habana".


Fernando Ravsberg | 2013-01-17.

En vano esperé que el presidente Obama anunciara la autorización para que los estadounidenses puedan viajar libremente a Cuba. La medida sería una respuesta adecuada a la apertura migratoria masiva decretada por La Habana a partir del pasado 14 de enero.

Se convertiría en una buena noticia porque marcaría el inicio de intentos serios de acercamiento. No sería una mala política probar la táctica de dar pasos simultáneos, sobre todo porque ya se ha demostrado que exigírselo solo a una parte no funciona.

Y si finalmente no se logra un entendimiento, por lo menos ganarían los dos pueblos, el cubano que ya tiene derecho de viajar al extranjero y los estadounidenses que podrían recuperar la libertad de visitar Cuba sin tener que pedir permiso a Washington.

En pocos países unos y otros están tan tranquilos. Culturalmente Miami es casi una provincia de la isla, donde los visitantes cubanos se sienten como en casa, mientras Cuba se ha convertido en uno de los países más seguros para los ciudadanos de los EEUU.

A pesar del histórico enfrentamiento político bilateral, en la isla no existen los sentimientos anti estadounidenses que abundan en otros países del mundo. Los "yumas" son tratados con cordialidad y pueden pasearse por las calles sin el  menor temor. La llegada de John Kerry al Departamento de Estado podría ser un buen presagio. Aseguran que este político estadounidense, excombatiente de Vietnam, fue uno de los promotores de la normalización del restablecimiento de las relaciones con esa nación asiática.

En el caso de Cuba solicitó investigaciones sobre los fondos que Washington entrega a los exiliados cubanos para derrocar a Raúl Castro. Se atrevió incluso a cuestionar el presupuesto millonario que gasta TV Martí, una emisora que nadie ve en la isla. Me imagino que no se trata de que Kerry apoye el socialismo cubano sino de que le duele que se gasten tantos recursos del bolsillo del contribuyente en programas que producen los efectos contrarios a los que en realidad pretende Washington.

Al parecer, el Senador Demócrata cree que el aislamiento no es una herramienta eficaz para lograr cambios en la isla. Por el contrario, considera que la visita de millones de estadounidenses podría provocar a la larga una mayor apertura.

Es difícil saber si tiene razón pero, tras 50 años de fracasos, no vendría mal probar nuevos métodos. Yo realmente no creo que los turistas gringos sirvan para hacer proselitismo político pero el fin de la agresividad externa ampliaría el debate interno.

Sin dudas, el enfrentamiento con EEUU es uno de los factores que más estanca ese debate. Pocos en Cuba están dispuestos a sumarse a las posiciones de Washington, algunos para no ser acusados de mercenarios pero otros por puro nacionalismo.

La Revolución Cubana no es la causa sino el resultado de las políticas de Washington en Cuba durante siglos: de "la fruta madura", de la exclusión de los mambises de la declaración de independencia, de la enmienda Platt y de las invasiones militares. Para limar estas asperezas hará falta mucho más que la visita de una pareja de jubilados de Michigan a La Habana.

Será necesario irse aproximando paso a paso, cediendo un poco de cada parte, sin esperar que el otro sea el único que se acerque. Cierto es que Obama eliminó las restricciones que su antecesor, George W. Bush, había aplicado a los viajes de los emigrados a la isla y también liberó el envío de remesas pero ahí se ha quedado mientras la sociedad cubana sigue transformándose.

EEUU está perdiendo oportunidades, la apertura económica de Cuba-trabajadores autónomos, entrega de tierras, acceso de capitales extranjeros a la agricultura- merecía una respuesta que podría haber pasado por algún tipo de flexibilización del Embargo.

También la liberación masiva de presos políticos cubanos se quedó sin respuesta práctica por parte de Washington, a pesar de que la excarcelación de estos prisioneros fue durante años una de las principales exigencias públicas de la Casa Blanca.

Y ahora Victoria Nuland, portavoz del Departamento de Estado, se limita a reconocer que la reforma migratoria cubana es positiva pero inmediatamente la descalifica afirmando que "Cuba se mantiene como uno de los países más represivos del planeta".

Cada nuevo cambio le resta argumentos a Washington en su enfrentamiento con La Habana. La llegada de Kerry podría traer pasos de acercamiento o, cuando menos, renovar la producción de "peros" para cuestionar las reformas con más originalidad.

miércoles, 27 de febrero de 2013

BOLIVIA.- Evo Morales con Eva Golinger, en entrevista exclusiva en RT

            
ElHeraldo


Contrainjerencia

23/02/2013


En una entrevista con Eva Golinger, conductora del programa ‘Detrás de la noticia’ de RT, el presidente boliviano, Evo Morales, afirmó que la relación con EE.UU. no cambiará, ya que ese país solo planea “cómo acabar con Gobiernos antiimperialistas”.

Morales se reafirmó en su postura respecto al papel desempeñado por Washington en intentos golpistas, una posición denunciada por varios países latinoamericanos como los de Venezuela y Ecuador, que sostienen que varios derrocamientos de Gobiernos latinoamericanos y magnicidios fueron obra de
EE.UU.

El mandatario boliviano considera que la relación entre Washington y La Paz no cambiará en el segundo mandato del presidente estadounidense, Barack Obama.

“Tienen políticas definidas, responden a un sistema, a un nuevo modelo intervencionista, por tanto, dudo que cambie”, subrayó.

Morales resaltó también que Bolivia no tiene planes de recibir nuevamente al embajador de EE.UU.: “No nos interesa, no nos ayuda en nada el retorno del embajador estadounidense. Solo planifican cómo acabar con Gobiernos antiimperialistas”.

EE.UU. “somete a países (…) con el único interés de apropiarse de muchos recursos naturales”, aseguró el jefe de Estado de la nación sudamericana.

Por eso se creó el Alba, Unasur y CELAC que son “bloques antiimperialista para la liberación” de los pueblos de Latinoamérica, agregó.

“La CELAC es una integración sin EE.UU.”, debido a que su “política siempre es chantajear a países para apoderarse de sus recursos”, dijo Morales.

América Latina “se ha dado cuenta” y por eso “nunca más volverán esas políticas de saqueo que hicieron mucho daño a nuestros pueblos”, añadió.

Latinoamérica está “mejor sin la DEA”

En cuanto a la lucha contra el narcotráfico manifestó que los países latinoamericanos están uniendo esfuerzos para hacer frente a este mal, y señaló que América Latina al integrarse “’descertificará’ a una potencia” como lo hace Washington con otros países.

EE.UU. “no aporta en la lucha contra el narcotráfico. Es el primer consumidor de drogas y no tiene ninguna política para bajar el mercado interno de las drogas. Pero es el primero que ‘descertifica’ a los países que van contra sus políticas”, comentó.

En este sentido Morales reafirmó que la Agencia Antidrogas de EE.UU. (DEA) no retornará a Bolivia porque es “un mecanismo de chantaje político que (Washington) usaba según sus conveniencias”. “Sin DEA estamos mejor en la lucha contra el narcotráfico”, señaló.
Asimismo, lanzó un mensaje de advertencia a la USAID, de que “sigue conspirando” contra el Gobierno boliviano, no le “temblará la mano para expulsarlo (del país) porque no necesitamos intromisión”.

La victoria de Correa es “un triunfo democrático”.

Por otro lado, en cuanto a la reciente victoria del presidente ecuatoriano, Rafael Correa, en los comicios generales, dijo que es “un triunfo democrático”.

Estos son los resultados cuando “los presidentes usan la política para servicio del pueblo. A los presidentes que convertimos a la política no en beneficio.

lunes, 25 de febrero de 2013

Raúl Castro menciona temas de carácter internacional

Fragmentos del discurso pronunciado por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en la clausura de la Sesión de Constitución de la VIII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en el Palacio de Convenciones, el 24 de febrero de 2013, "Año 55 de la Revolución".


Pasando a temas de carácter internacional, no puedo dejar de mencionar que el pasado 28 de enero, en el 160 aniversario del natalicio de José Martí, Cuba asumió la Presidencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y tendrá la responsabilidad de organizar en nuestro país su próxima Cumbre en el año 2014.

Este es un hecho de particular relevancia que reivindica la lucha del pueblo cubano por su soberanía y autodeterminación, demuestra cuánto han avanzado América Latina y el Caribe hacia la definitiva independencia y expone el aislamiento y fracaso de la política de bloqueo económico y mediático de Estados Unidos contra nuestra nación.

La Presidencia Cubana de la CELAC actuará con prudencia y determinación para potenciar lo que nos une en el camino común de paz, desarrollo, justicia social, democracia con participación verdadera del pueblo, garantía para el ejercicio de todos los derechos humanos por todas las personas, soberanía sobre los recursos naturales y disminución de la desigualdad social y la pobreza.

Tendremos que cuidar nuestra unidad dentro de la diversidad e impedir que se nos divida. Sabemos que la consolidación de esta organización enfrentará recios obstáculos, derivados del injusto e insostenible orden internacional, la crisis económica global, la agresiva política de la OTAN, las amenazas y consecuencias de sus guerras no convencionales y el intento de un nuevo reparto del mundo; la existencia de enormes arsenales nucleares y novedosas armas, así como el cambio climático.

La inequidad en la distribución de la riqueza en el continente es la principal debilidad y a la vez el mayor desafío que enfrentamos. En la América Nuestra con más unidad, integración y justicia social, nada podrá detenernos.

Aprovecho la ocasión para reiterar, en nombre de esta Asamblea y del pueblo cubano, la felicitación al Presidente Rafael Correa y la Revolución Ciudadana, que él encabeza, por su resonante victoria electoral el pasado domingo.

Llegue al Presidente Hugo Chávez Frías el abrazo fraternal y deseos de recuperación de su salud. A la Revolución Bolivariana, al pueblo venezolano y a sus dirigentes ratificamos toda la solidaridad de esta Asamblea Nacional y de nuestros compatriotas.

A más de un mes de su entrada en vigor, las nuevas regulaciones migratorias están en completa aplicación sin contratiempos, con una favorable acogida por parte de la población y la abrumadora mayoría de la emigración cubana.

Proseguiremos demandando la liberación y el regreso a la Patria de nuestros Cinco Héroes, a quienes trasmitimos el fraterno saludo, reconocimiento y compromiso de este Parlamento y de todo el pueblo.

Fidel Castro habla de la situación política y social mundial


No luchamos por gloria ni honores; luchamos por ideas que consideramos justas.


Intervención del Líder Histórico de la Revolución Cubana, Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, durante la Sesión de Constitución de la VIII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular.


Queridos compañeros:

Agradezco profundamente el noble gesto del pueblo al elegirme como diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba.
No será mucho el tiempo que ocupe en la intervención de hoy, ni tampoco el espacio de este honroso escaño como diputado, y no por falta de voluntad, sino por imperativo de la naturaleza.

Jamás pensé que mi existencia se prolongara tanto, y que el enemigo fuera suficientemente torpe en su odioso oficio de eliminar adversarios decididos a luchar. 

En esa desigual lucha, nuestro pueblo demostró su asombrosa capacidad de resistir y de vencer. ¡Sí, porque cada año de resistencia entre 1959 y 2013 fue una victoria que nuestro pequeño país tiene derecho a proclamar!

No luchamos por gloria ni honores; luchamos por ideas que consideramos justas, a las que, como herederos de una larga lista de ejemplos, millones de cubanos han consagrado su juventud y su vida. Una cifra lo expresa todo: a ochocientas mil personas se eleva el número de los cubanos que han cumplido abnegadas misiones internacionalistas. Si al triunfo de la Revolución en el año 1959 no llegábamos a 7 millones de habitantes, se puede medir el significado de tales esfuerzos. 

Esto sin embargo no lo expresa todo. En octubre de 1962, la nación estuvo a punto de convertirse en campo de batalla nuclear. Un año y medio antes, en abril de 1961, una expedición mercenaria entrenada, armada y escoltada por la Marina de Estados Unidos, desembarcó en Bahía de Cochinos y estuvo a punto de provocar una sangrienta guerra que habría costado a los invasores norteamericanos cientos de miles de vidas —lo afirmo sin exageración— y a nuestro país, destrucción y pérdidas humanas realmente incalculables. Poseíamos entonces alrededor de cuatrocientas mil armas y sabíamos cómo usarlas. En menos de 72 horas el fulminante contraataque revolucionario evitó aquella tragedia, tanto a Cuba, como al pueblo de Estados Unidos. 

Fuimos víctimas de la "guerra sucia" durante mucho tiempo, y 25 años después de la Crisis de Octubre, tropas internacionalistas defendían Angola de los invasores racistas sudafricanos, provistos ya en esa época de varias armas nucleares con tecnología y partes esenciales suministradas por Israel con la aprobación de Estados Unidos. En aquella ocasión la victoria de Cuito Cuanavale, y el posterior avance resuelto y audaz de las fuerzas cubanas y angolanas, equipadas con los medios aéreos, antiaéreos y la organización adecuada para liberar territorios todavía ocupados por los invasores, disuadieron a Sudáfrica, de que no le quedaba otra alternativa que abandonar sus ambiciones nucleares y sentarse en la mesa de negociaciones: El odioso sistema racista dejó de existir.

Entre todos hemos llevado a cabo la modesta proeza de una Revolución profunda que, partiendo de cero, nuestro pueblo fue capaz de realizar. A los primeros núcleos revolucionarios se fueron sumando otros. Nos unía el deseo de luchar y el dolor por la tragedia del país ante el golpe brutal. Mientras unos tenían esperanzas en un futuro al que veían todavía muy lejano, otros meditábamos ya en la necesidad de dar un salto en la historia.

Entre el golpe de Estado del 10 de Marzo de 1952 y el 1º de Enero de 1959 transcurrieron solo 6 años y 296 días; por primera vez, en nuestra Patria, el poder había quedado totalmente en manos del pueblo.

La batalla comenzó entonces contra la ignorancia política y los principios antisocialistas que el imperio y la burguesía habían sembrado en nuestro país. La lucha de clases desatada a pocas millas de la sede del imperio fue la escuela política más eficiente que ha tenido nunca un país; hablo de una escuela que abrió sus puertas hace más de 50 años. Hombres y mujeres, desde los pioneros hasta las personas que posean muchos más años, hemos sido alumnos de esa escuela. 

Sin embargo la gran batalla que, de acuerdo a lo que me contaba Raúl hace unos días, se impone, es la necesidad de una lucha enérgica y sin tregua contra los malos hábitos y los errores que en las más diversas esferas cometen diariamente muchos ciudadanos, incluso militantes. 

La humanidad ha entrado en una etapa única de su historia. Los últimos decenios no guardan relación alguna con los miles de siglos que la precedieron. 

En el año 2011 la población mundial arribó a 7 mil millones de habitantes, lo que constituye una cifra alarmante. En solo dos siglos la población del mundo se multiplicó por siete, alcanzando un ritmo de necesidades alimentarias vitales que la ciencia, la tecnología y los recursos naturales del planeta están muy lejos de lograr.

Pueden hacerse decenas de cálculos, hablar de Malthus o del Arca de Noé, basta saber lo que es un gramo y lo que produce una hectárea de cualquier alimento y sacar sus conclusiones.

Tal vez el Primer Ministro inglés o el presidente Obama sepan la respuesta que prolongue unos días más la vida humana, la multiplicación de los panes y los peces, y las palabras mágicas para persuadir a los africanos, los habitantes de la India, América Latina y todos los países del Tercer Mundo, de que no tengan hijos. 

Hace dos días una agencia internacional recordaba que un multimillonario estadounidense, Dennis Tito, había gastado 20 millones de dólares para pagar su viaje a la Estación Espacial Internacional, donde permaneció varios días en el año 2001. 

Ahora Tito, que parece ser de verdad un fanático de la exploración espacial, estaba discutiendo los detalles para incursionar al planeta Marte. El viaje durará 501 días. ¡Eso sí es disfrutar la plusvalía! Mientras los polos se derriten velozmente, el nivel de los mares sube por el cambio climático, inundando grandes áreas en unas pocas decenas de años, todo lo cual supone que no habrá guerras y las sofisticadas armas que se están produciendo a ritmo acelerado no se usarán nunca. ¿Quién los entiende?

Concluyo para cumplir mi promesa de ser breve en estas palabras de saludo a nuestra Asamblea Nacional.

En el 118 Aniversario del Grito de Baire y el 160 del nacimiento de nuestro Héroe Nacional, me complace rendir tributo al revolucionario, antiimperialista y bolivariano que sembró en nuestros jóvenes las primeras semillas del deber.

¡Muchas gracias!

Tomado de Granma.

viernes, 22 de febrero de 2013

Imperialismo y dependencia, de Theotonio dos Santos

Por Roberto Yepe • 
La Habana, Cuba

La Jiribilla.

Gracias a la Fundación Biblioteca Ayacucho, me complace mucho presentar una obra clásica del pensamiento latinoamericano.

Su autor, Theotonio dos Santos, bien conocido en Cuba, es un ejemplo del intelectual comprometido con los procesos de lucha revolucionaria y antimperialista en nuestro continente, que han cobrado un nuevo impulso en los últimos años, a partir de la primera victoria electoral del Presidente Hugo Chávez en diciembre de 1998.

Nacido en Minas Gerais, Brasil, en 1936, Theotonio dos Santos ha sido profesor en varias universidades latinoamericanas y estadounidenses. Actualmente, es profesor emérito de la Universidad Federal Fluminense (UFF) y Coordinador de la Cátedra y Red Universidad de Naciones Unidas - UNESCO de Economía Global y Desarrollo Sustentable (REGGEN).

En el prólogo de esta edición, Carlos Eduardo Martins divide el conjunto de la obra de Theotonio dos Santos en tres grandes etapas: la primera, entre finales de los años 50, el golpe de Estado de 1964 y la clandestinidad en Brasil; la segunda, en los exilios chileno y mexicano; y la tercera, a partir de su regreso a Brasil.

Entre sus numerosos trabajos académicos y obras publicadas se destacan La clase dominante brasileña (1966); Socialismo o fascismo: El dilema latinoamericano (1969); Imperialismo y dependencia, publicada inicialmente en 1978 y cuya cuarta edición de 1986 sirve de base al volumen que hoy presentamos; Revolución científico-técnica y capitalismo contemporáneo (1983); Economía mundial e integración regional (1995); Teoría de la Dependencia: Balance y Perspectivas (2000), entre muchas otras.

Theotonio dos Santos es uno de los fundadores de la Teoría de la dependencia, uno de los desarrollos creadores más importantes del marxismo y de la teoría leninista del imperialismo, a partir de una visión genuinamente latinoamericana y tercermundista, que ha sido uno de los marcos de referencia fundamentales de la intelectualidad revolucionaria regional y mundial, así como una de las bases de la teoría contemporánea del sistema-mundo.

La teoría de la dependencia ha sido históricamente vilipendiada por los centros de pensamiento y los intelectuales al servicio del sistema de dominación continental y global. En el mejor de los casos, ha sido cuestionada por su supuesto carácter reduccionista y su supuesta irrelevancia para explicar los procesos fundamentales del sistema internacional contemporáneo.

Considero que estas críticas, precisamente por venir de donde vienen, son la mejor confirmación del valor y la vigencia de la teoría de la dependencia. Al concentrarse en el estudio de las relaciones de dominación a nivel mundial —con sus mecanismos de reproducción cíclica y profundización, y entendiéndolas como un sistema inherente al desarrollo del capitalismo contemporáneo—, puso de relieve y situó en su justo lugar una serie de procesos claves de las relaciones económicas y políticas internacionales, largamente ignorados o relegados en las corrientes de pensamiento prevalecientes en la materia.

Imperialismo y dependencia es una obra clave dentro de la trayectoria de ese esfuerzo intelectual colectivo y a la vez diverso en el que se destacaron también otros teóricos como Oswaldo Sunkel, Celso Furtado, Raúl Prebisch, André Gunder Frank, Ruy Mauro Marini, Vania Bambirri, Fernando Henrique Cardoso y Enzo Faletto, por solo mencionar a algunos. En ella Theotonio dos Santos reunió y reelaboró sus trabajos previos La crisis norteamericana y América Latina (1972), Dependencia y cambio social (1972) e Imperialismo y corporaciones multinacionales (1973).

La actualidad de esta obra se deriva de su objetivo principal: estudiar la naturaleza y el alcance de la crisis general o sistémica del capitalismo contemporáneo, en una época en la que, como enfatiza el autor, “la cuestión de la dominación imperialista, de un lado, y de la superación de la condición de dependencia, del otro, se convierte en un problema mundial”.

En este marco, una de sus contribuciones esenciales consiste en subrayar el carácter clasista de los conflictos internacionales, aspecto permanentemente negado por el pensamiento económico y político dominante en la disciplina de las relaciones internacionales, y que cobra relevancia en las condiciones actuales de enfrentamiento continental, trascendiendo fronteras nacionales, entre las diversas fuerzas emancipadoras y la reacción imperialista con sus aliados oligárquicos locales.

Otra conclusión particularmente trascendente, basada en la experiencia de la Revolución cubana (a la que Theotonio dos Santos atribuye justamente la creación de un nuevo marco político e ideológico en nuestra región), consiste en la imposibilidad de superar las relaciones de dependencia internacional dentro de los marcos del desarrollo capitalista.

No quiero terminar esta breve presentación sin reconocer la gran contribución que está realizando la Biblioteca Ayacucho, mediante la publicación de obras indispensables dentro del acervo cultural que requiere el proceso de construcción de la Patria Grande. Y lo hace tanto con excelentes ediciones impresas como permitiendo el acceso libre de estas obras en formato digital, para beneficio del más amplio público, sobre todo de los más jóvenes, demostrando así una genuina vocación de democratización cultural, como solo se puede hacer en las revoluciones verdaderas, y de lo cual estas Ferias Internacionales del Libro en Cuba también son un ejemplo.

Imperialismo y dependencia no podía faltar en la Colección Claves Políticas de América de la Biblioteca Ayacucho. Se trata, en suma, de una obra de plena vigencia, comprometida políticamente y, a la vez, con un altísimo rigor intelectual. Les deseo que disfruten su lectura.

Muchas gracias. Palabras en la presentación del libro Imperialismo y dependencia, de Theotonio dos Santos. Sala José Antonio Portuondo, Fortaleza San Carlos de La Cabaña. La Habana, 21 de febrero de 2013.
 

miércoles, 20 de febrero de 2013

Mali: Crisis política y guerra. Un nuevo episodio de la intervención militar en África Subsahariana.


                                       

Lic. Yoslán Silverio González (1)

 En los últimos años la región del África Occidental se ha caracterizado por una profunda inestabilidad política derivada de conflictos post electorales, golpes de Estado y las acciones de grupos terroristas. Dichas acciones han sido desarrolladas por la red de Al Qaeda del Magreb Islámico, el principal grupo terrorista de carácter islámico que opera en  prácticamente toda la región del Sahel, principalmente en su parte occidental. Esta fue la razón por la cual Estados Unidos había implementado desde 2005 la Iniciativa Transahariana de Lucha contra el Terrorismo (ITLC). Por lo tanto el factor islamista ha estado presente en la zona y ha sido un problema de seguridad para aquellos países del Sahel. 

La crisis interna en Mali constituye otro episodio de inestabilidad política para la zona, pero con graves implicaciones regionales por la magnitud que ha alcanzado el conflicto debido a la intervención de Francia secundada por los países africanos fronterizos con Mali. Hay que decir que los grupos islamistas han aprovechado esta coyuntura para tratar de consolidar posiciones en el área maliense en el corazón del África Occidental. 

El conflicto, ahora internacionalizado, se inicio en enero de 2012 producto de una insurgencia de los tuareg en el norte del país, que en su  avance vertiginoso hacia el sur, derrotan a las fuerzas militares regulares y toman las principales ciudades hasta una región cercana a la ciudad de Mopti. En todo el territorio “conquistado” por los rebeldes tuareg se establece el Estado de Azawad (2). Ante el evidente retroceso del ejército, un sector de los militares  - baja oficialidad – realizan en marzo un golpe de Estado contra el gobierno central, lo que agudizó aún más la crisis interna y el nivel de incertidumbre política en el país. 

Automáticamente los organismos internacionales comienzan a rechazar el golpe de Estado. La Comunidad Económica de Estados del África Occidental (CEDEAO) adopta un paquete de medidas contra la Junta Militar (3). Al mismo tiempo se empieza a dilucidar la idea de una posible intervención militar, como elemento coercitivo contra la junta golpista, para restablecer el  orden constitucional violentado y salvaguardar la integridad territorial de Mali. Esta fuerza militar estaría integrada por los efectivos de la CEDEAO.

Hasta esta fecha la posición de Francia había sido la de condenar el Golpe y no reconocer los reclamos secesionistas de los tuareg. El punto de inflexión en el conflicto, y es lo que lleva al gobierno francés a tomar una postura más radical, fue el hecho de que elementos islamistas radicales comenzaran una incursión hacia el sur más allá de las fronteras artificiales del Estado de Azawad. 

La cuestión giraba en torno al hecho de que las fuerzas islamistas presentes  - Al Qaida del Magreb Islámico (AQMI) y  el Movimiento para la Unicidad y la Yihad en África Occidental (Mujao) habían infiltrado al movimiento nacionalista y laico de los tuareg  que luchaban bajo la organización Movimiento Nacional para la Liberación de Azawad (MNLA), causando fisuras internas que llevaron a la escisión de los tuareg. Los tuareg islamistas radicales se agruparon en la organización Ansar Dine (Defensores de la fe)  y comenzaron a implantar la Sharia (4) en los territorios tomados, además de llevar a cabo declaraciones sobre sus intenciones de establecer el Estado islámico más allá de las fronteras. 

La Junta Militar devenida en Gobierno de Transición, inicia un proceso de búsqueda de respaldo internacional para hacer frente a esta amenaza islamista, que lo llevó a solicitar la intervención militar en el marco de la CEDEAO y de la ONU. El presidente de Mali, Doincounda Traoré, y su primer ministro, Modibo Diarra, enviaron una carta al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en la que piden que el Consejo de Seguridad autorice la intervención internacional, según declaraciones  ante la prensa en Naciones Unidas el ministro de Exteriores de Francia, Laurent Fabius.(5)

 Luego de rondas de negociaciones fue aprobada por unanimidad de los quince miembros del Consejo de Seguridad, la  Resolución 2071 (6) del 12 de octubre de 2012, donde se daba un plazo de 45 días para confeccionar una estrategia militar entre los países de la subregión para hacer frente a las crisis política. En noviembre varios dirigentes de la CEDEAO y de otros países africanos decidieron enviar 3.300 militares durante un año para ayudar al ejército maliense a expulsar del norte a los grupos islamistas.  El Consejo de Seguridad aprobó, el 20 de diciembre, el despliegue de una fuerza internacional en Mali sin fijar un calendario preciso. En su avance hacia el sur  los islamistas se adueñan, 10 de enero de 2013, de la localidad de Konna a solo 70 kilómetros de Mopti. Por la forma rápida en la que se desenvolvieron los hechos, ya el 11 de enero, Francois Hollande confirmaba el compromiso de las fuerzas armadas francesas en Mali por  “el tiempo que sea necesario” (7)

El presidente Hollande impulsó la intervención  militar  el 11 de enero bajo el pretexto de la amenaza terrorista islámica, cuando los grupos yihadistas se aproximaban a Mopti, ciudad que les abriría las puertas de Bamako. Con la  llamada operación Cerval, Francia inició otro período de intervención militar directa en África. Por supuesto, dicha actitud belicista parte de una tendencia en las relaciones de Francia con sus ex colonias africanas, sobre las cuales todavía tiene gran poder de influencia. Dicho así, el país galo estaba llamado a desempeñar un rol decisivo en los acontecimientos, aspecto que ha sido aceptado tácitamente por los gobiernos africanos. 

Francia tiene un historial de intervenciones militares en sus antiguas colonias en momentos de revueltas, golpes de Estado e inestabilidad política. En esta línea se encuentran las producidas en Gabón, República Centroafricana, Costa de Marfil, la República del Congo. El antecedente más cercano se tiene en el rol protagónico  que tuvo liderando la intervención de la OTAN en Libia. Un aspecto novedoso podría ser el carácter preventivo que tiene la intervención, contra la expansión del islamismo radical. Todo ello pudiera ser utilizado a largo plazo por las potencias occidentales para demostrar que la lucha contra el terrorismo sigue estando en la agenda internacional. Es por ello que una parte de la opinión pública, incluso dentro de Francia, desconfíe o muestre recelos sobre las “buenas” intensiones de Francia debido a su actuación en otros episodios de conflicto. 

Aunque Francia tiene el apoyo diplomático de la Unión Europea (UE) y el respaldo legal de la ONU sigue buscando el marco para la incorporación de una fuerza militar africana que le daría a las acciones militares un elemento multilateral. Mientras tanto sigue llevando el peso de las operaciones militares porque el contingente africano previsto se ha ido incorporando lentamente. Los jefes de Estado Mayor de la CEDEAO celebraron varias reuniones en Bamako para acelerar la intervención de una fuerza africana de apoyo a las autoridades de Malí. En estos encuentros se perfilaron los aspectos organizativos de la misión militar (AFINSA) que estaría compuesta por 3.300 efectivos y dirigida por Nigeria. La ofensiva francesa contaba con 750 militares en el terreno en una primera etapa, a quienes se sumarán progresivamente 1.750. La cifra de soldados franceses directamente implicados llegó a los 4 mil efectivos. Francia será acompañada en su intervención por Nigeria con 900 soldados, Níger 500, Burkina Faso 500, Togo 500, Senegal 500, Benín 300, Guinea 144 y Ghana 120 soldados, que enviarán a sus efectivos también progresivamente. Al menos este era el número de efectivos planificados. La intervención militar en Malí representa unos 400 mil euros diarios a Francia y hasta febrero de 2013 le  ha costado al país galo, 70 millones de euros (8)

Las acciones principales se realizan desde la aviación mediante los bombardeos nocturnos contra presuntos depósitos de armas, pero también se han movido fuerzas blindadas procedentes de la base francesa de Abiyán en Costa de Marfil que comenzaron a llegar a Bamako desde el 15 de enero. La intervención de las unidades aéreas llegó procedente de las bases estacionadas en Chad. Argelia, uno de los países afectados de manera más directa por compartir buena parte de su frontera sur con Mali, autorizó que la aviación francesa utilizara su espacio aéreo para las incursiones en el norte de Mali. El ministro de Defensa español, Pedro Morenés, comunicó que España está permitiendo el sobrevuelo por el mar de su espacio aéreo a los aviones franceses. Ha insistido en que España apoya políticamente la intervención francesa porque es esencial que la situación no se deteriore más en Malí, lo que pudiera incrementar la presión migratoria. España ha recibido los mayores flujos migratorios procedentes del continente africano (9). Estos hechos siempre han sido presentados como una amenaza a su seguridad. 

Hay que tener en cuenta también cuáles son los intereses franceses en la región que se pudieran haber visto afectados por los avances de los insurgentes tuareg e islamistas hacia el sur. En este sentido no se puede perder de vista que la industria nuclear francesa es dependiente de las importaciones de uranio procedentes del oeste de Níger (10). Gilles Labarthe, fundador de la agencia de noticias suiza DATAS, en su análisis de las causas que pudieran haber estimulado la  decisión francesa de intervenir,  señala lo complicado que es identificar qué lobby industrial es el que está detrás de todo (11), pero apunta hacia compañías como la francesa Areva. Dicha compañía tiene importantes explotaciones de uranio en Níger -apenas a unos 200 kilómetros de la frontera con Malí-  que se pudieran ver afectados con una propagación del conflicto hacia Níger. Otro punto de vista es el hecho de que Malí podría estar en el punto de mira de las prospecciones de uranio, sobre todo en el centro del país, así como de gas en el norte. Esta información ha sido manejada por los medios pero no hay confirmación de ello.  

El oro es el otro gran atractivo de Malí. La mayor parte de las explotaciones de oro se encuentran al sur del país, en el sureste (Morila) o en la franja occidental, ya en la frontera con Senegal (Kéniéba, Faléa). Dichas minas prácticamente no han sufrido ninguna consecuencia negativa del conflicto, pero una fuente de  preocupación pudo haber sido el hecho de que los grupos rebeldes se hicieran con el control de los yacimientos, ganando una capacidad de financiación sin precedentes. Así como que se vieran afectadas las propiedades de los franceses residentes en el país – un total de 6 mil. 

Al intervenir militarmente en Malí, Francia se enfrenta a una red no precisa de organizaciones islamistas difíciles de determinar,  a un enemigo difuso que puede estar en cualquier lugar. Algunas de las  facciones islamistas se disputaban el control de un supuesto estado islámico de Azawad. (12). Varios días después de las primeras incursiones militares francesas, los grupos armados islamistas evacuaron tres poblados del norte de Malí, además de Duentza y las dos “capitales” de la coalición islamista Tombuctú y Gao, quedaron sin sus combatientes. Los depósitos de armas más importantes de AQMI y de Ansar Dine habían sido llevados desde hacía mucho fuera de ahí y puestos a buen recaudo en la región de Bambara-Maudé, donde se encontraban importantes números de armas pesadas aseguradas en Libia o aquellas que habían sido quitadas al ejército de Malí en abril de 2012 (13).

El abandono de posiciones por los islamistas no se parece en nada a una fuga en masa, sino más bien a una retirada táctica como han expresado algunos de los voceros de las organizaciones islamistas. Las fuerzas franco – malienses han tomado las principales ciudades del norte del país. Tal vez el problema ahora se dificulte para las fuerzas intervencionistas debido a que el escenario de guerra se traslada hacia las numerosas localidades vecinas, más pequeñas, menos visibles y perdidas en el desierto, desde las cuales pudieran tratar de efectuar ataques las células islamistas.

Algunos analistas están previendo que el escenario maliense se pueda convertir en el Afganistán francés (14). Todavía no queda claro cuánto durará la intervención militar francesa en Mali, puesto que a pesar de la superioridad militar, se está combatiendo contra un enemigo difícil de precisar, en un terreno desértico y montañoso. Se plantea como fecha tope el mes de marzo. A partir de aquí se comenzarán a disminuir los efectivos militares franceses para dar paso a una misión de mantenimiento de paz de la ONU (15). La guerra que se le presenta a los franceses es pues una guerra de escaramuzas y continuo movimiento por el desierto en un territorio inmenso y poco poblado. A ello también se agrega el hecho de que no están combatiendo contra un enemigo real sino contra personas que tienen una ideología  religiosa extremista de corte islámico. Esto lleva a la necesidad de preguntarse cómo van a saber quiénes son los islamistas y quiénes no lo son. Tendrían que desarmar a todos aquellos milicianos tuareg y no tuareg, y lograr neutralizar a los integristas. 

En resumen, la crisis  en Mali tiene un carácter multicausal y multidimensional. Se está en presencia de una intervención extranjera liderada por Francia – antigua potencia colonial – pero de mutuo acuerdo con los países africanos, los cuales secundan las acciones galas. El factor islamista una vez más está presente en un escenario de conflictividad y la crisis humanitaria propia de este tipo de hechos se sigue agudizando. Todavía queda pendiente el proceso final de transición política en Mali, difícilmente alcanzable mientras perdure la situación de inestabilidad interna. Finalmente se ha desatado un nuevo conflicto en África que por las magnitudes que tiene llevan a los analistas a plantear la hipótesis de una nueva Somalia en el contexto africano.

Citas y Notas

1. Licenciado en Historia por la Universidad de la Habana (2009). Fue investigador del Centro de Estudios sobre África y Medio Oriente (CEAMO) del 2009 al 2010. Miembro de la Cátedra de Estudios Africanos Amílcar Cabral de la Universidad de la Habana. Profesor de Historia de Cuba.  Aspirante a Investigador  del Centro de Investigaciones de Política  Internacional (CIPI)  desde 2012. Labora en este Centro atendiendo las regiones de África Occidental y Central  

2. El MNLA declaró la independencia total del Azawad  el 6 de abril de 2012 en los territorios que conforman las provincias de Gao, Nidal y Tombuctú, representan el 65% del país, un área de 800 mil km2, una superficie del doble de la Francia.   

3. La suspensión de Mali en todas las instancias de la CEDEAO. El cierre de las fronteras. La congelación de sus fondos en el Banco Central de los Estados de África Occidental (BCEAO) y el no aprovisionamiento de las bancas nacionales. La suspensión de los programas de ayuda al desarrollo.

4. Los islamistas se caracterizan por tener una visión conservadora de la ley islámica – Sharia – la cual aplican de forma estricta, sobre todo en los aspectos del ámbito familiar, con las mujeres y contra elementos de la cultura occidental o de la etapa preislámica. En el caso del norte de Mali prohibieron la difusión de música occidental en las emisoras, destruyeron manuscritos, algunos de ellos de la época preislámica que según ellos no son afines con la religión musulmana y exhortaron a las mujeres a eliminar de sus vestuarios el uso de pantalones y cambiarlos por faldas y vestidos  tradicionales.

5. Mali le pide al Consejo Seguridad que autorice fuerza militar en el norte del país

6. Resolución 20 71 del Consejo de Seguridad. Disponible en: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/90c2a7004dd7d95fb806b8b58c6e4bde/CSNNUU_Resol2071_Mali.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=90c2a7004dd7d95fb806b8b58c6e4bde

7. Chems Eddine Chitour. “Mali está hecho añicos, ¿a quién le toca ahora?” 16-01-2013. Disponible en: http://www.perfileconomicomundial.com/index.php?option=com_content&view=article&id=10177:mali-esta-hecho-anicos-ia-quien-le-toca-ahora&catid=35:elmundo&Itemid=71

8. "Lo que más cuesta es el transporte de tropas y material: 50 millones de euros fueron gastados para transportar a los 4.000 soldados y su equipamiento a África". "Hemos transportado 10.000 toneladas de material en quince días. Tanto como en un año en la retirada de Afganistán", precisó Jean-Yves Le Drian, ministro de Defensa "Francia desembolsa cada día 2,7 millones de euros. Una factura sensiblemente más alta que en Libia (1,6 millones de euros diarios) o Afganistán (1,4 millones)". Ver: “La guerra en Malí le ha costado a Francia 70 millones de euros”. Disponible en: http://www.espanol.rfi.fr/francia/20130207-la-guerra-en-mali-le-ha-costado-francia-70-millones-de-euros

9. Ejemplo de ello fue lo que se conoció como crisis de los cayucos entre 2005 y 2007, donde España recibió flujos migratorios procedentes de África por diversos situaciones internas en la región.

10. Níger es el tercer productor mundial. Y Areva se encuentra en Níger, en concreto en la ciudad minera de Arlit, desde 1968. “Las dos minas gigantes emplazadas en medio del desierto en Níger que explota Areva son vitales para los intereses del grupo empresarial francés, líder mundial en tecnología nuclear: constituyen los dos tercios de su producción mundial de este mineral estratégico. Es más, de los yacimientos de Somair y Cominak se alimentan, a la postre, a través de Areva, una tercera parte de los 58 reactores nucleares de que dispone Francia, que a su vez producen el 75% de la energía eléctrica que consumen los franceses. De ahí la importancia estratégica de estas minas de uranio para el Gobierno de Francia. Y no sólo para él. Gracias a su red de centrales nucleares, Francia exporta electricidad a España, Alemania, Italia, Holanda y Reino Unido, entre otros países.” Ver: Antonio Jiménez Barca. “Dos minas de uranio vitales para los reactores atómicos franceses”. Disponible en: http://elpais.com/diario/2010/09/22/internacional/1285106401_850215.html

11. DAVID BOLLERO. “La sombra del uranio sobrevuela Malí” Londres 18/01/2013. disponible en: http://www.publico.es/internacional/449106/la-sombra-del-uranio-sobrevuela-mali

12. Juan Pedro Quiñonero. “Hollande mete a Francia en una guerra como la de Afganistán”. Disponible en: http://www.abc.es/internacional/20130114/abci-mali-guerra-201301132120.html
14/01/2013

13. Jean-Philippe- Rémy. “Malí: entre el uranio y Al Qaeda” Le Monde. 18 Enero 2013.Disponible en: http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/ead0fb4996ed7c27a143be6e0d978b32#

14. Soren de Velasco Galván. “Malí: ¿el Afganistán francés?” Disponible en: http://www.lja.mx/2013/01/mali-el-afganistan-frances-taktika/

15. “Milicias islamistas ofrecen resistencia tras el avance de las tropas francesas en el país africano. Francia habla de un posible regreso de sus tropas”. 6 de febrero de 2013. Disponible en: http://www.dw.de/guerra-de-guerrillas-en-mali/a-16578675


Bibliografía.

“África Occidental: La Cedeao decide enviar tropas a Guinea Bissau y Malí”.27 de Abril de 2012. Disponible en: http://www.guinguinbali.com/index.php?lang=es&mod=news&task=view_news&cat=3&id=2827

ACNUR alerta de que el conflicto de Malí generará 700.000 desplazados. 18 de enero de 2013. Disponible en: http://www.europapress.es/internacional/noticia-acnur-alerta-conflicto-mali-generara-700000-desplazados-20130118121610.html

Consejo de Seguridad aprueba resolución que pide intervención militar en Mali. Disponible en: http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?NewsID=24743

Díaz, Juan Carlos. La conformación de un gobierno de unidad nacional gravitan sobre el empobrecido país. 03/09/2012 Prensa Latina. Disponible en: http://www.webislam.com/noticias/77124-mali_los_tambores_de_guerra.html

 Eddine Chitour, Chems. “Mali está hecho añicos, ¿a quién le toca ahora?” 16-01-2013. Disponible en: http://www.perfileconomicomundial.com/index.php?option=com_content&view=article&id=10177:mali-esta-hecho-anicos-ia-quien-le-toca-ahora&catid=35:elmundo&Itemid=71

Echeverría, Carlos. “Los yihadistas se salen con la suya en el norte de Malí”. 31 de mayo de 2012 Disponible en: http://www.revistatenea.es/RevistaAtenea/REVs/Gestioias_8798_ESP.asp

“El uranio de Mali y la Hipócrita intervención humanitaria”. Posted on 19 enero, 2013. Disponible en: http://teatrevesadespertar.wordpress.com/2013/01/19/el-uranio-de-mali-y-la-hipocrita-intervencion-humanitaria/

“Francia asegura que Mali oficialmente solicitó una intervención militar”. Disponible en: http://www.telesurtv.net/articulos/2012/09/24/diplomatico-frances-asegura-que-mali-solicito-una-intervencion-militar-en-norte-del-pais-8309.html

Félix Arteaga. “Intervención militar en Mali: entre la necesidad y la aventura”. Elcano. 15/10/2012. Disponible en: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/Imprimir?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/Elcano_es/Zonas_es/Comentario_Arteaga_Intervencion_Mali_2012

“Independentistas tuareg y Al Qaeda se enfrentan a tiros en Malí. EFE / EL PAÍS Argel Madrid 14 JUN 2012. Disponible en: http://www.nexosalianza.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=7649:independentistas-tuareg-y-al-qaeda-se-enfrentan-a-tiros-en-maid=309&lang=en

“LA ONU teme un millón de refugiados y desplazados en Mali”. Disponible en: http://www.elcomercial.com.ar/index.php?option=com_telam&view=deauno&idnota=274993&Itemid=116

“La guerra en Malí le ha costado a Francia 70 millones de euros”. Disponible en: http://www.espanol.rfi.fr/francia/20130207-la-guerra-en-mali-le-ha-costado-francia-70-millones-de-euros

“Los riesgos de una intervención militar en Malí”. 23 Oct 2012. Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/articulo-382904-los-riesgos-de-una-intervencion-militar-mali

“Mali le pide al Consejo Seguridad que autorice fuerza militar en el norte del país”. Disponible en: http://www.holaciudad.com/mali-le-pide-al-consejo-seguridad-que-autorice-fuerza-militar-el-norte-del-pais-n245489

“Mali. Crónica de una recolonización programada”. 18 de abril de 2012. Disponible en: http://revistapueblos.org/old/spip.php?article2390



Mariano Aguirre. “La comunidad internacional está dividida sobre estrategia para Mali”. Disponible en: http://www.espanol.rfi.fr/africa/20121004-la-comunidad-internacional-esta-dividida-sobre-mali

“Milicias islamistas ofrecen resistencia tras el avance de las tropas francesas en el país africano. Francia habla de un posible regreso de sus tropas”. 6 de febrero de 2013. Disponible en: http://www.dw.de/guerra-de-guerrillas-en-mali/a-16578675

Pablo Esparza. “Cómo se llegó al "Afganistán de África occidental". BBC Mundo, Londres.  Martes, 10 de julio de 2012. Disponible en: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/07/120709_al_qaeda_magreb_mali_tuareg_pea.shtml

“Rusia apoya la intervención militar francesa en Mali”. 16 de enero de 2013. Disponible en: http://conexionews.blogspot.com/2013/01/rusia-apoya-la-intervencion-militar.html.

“Resolución del Parlamento Europeo sobre la situación en Malí” (2012/2603 (RSP))           B70204/12. Disponible en: http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?type=MOTION&reference=B7-2012-0204&language=ES

Valiente, Alexandra. “MALI AND THE ATTACK ON THE SOVEREIGNTY OF AFRICA”. 14 de octubre de  2012. Disponible en: http://libya360.wordpress.com/2012/10/14/mali-and-the-attack-on-the-sovereignty-of-africa/
Zounmenou, David. “Resolving the Political Stalemate in Mali”. 18 May 2012.Disponible en: http://www.issafrica.org/iss_today.php?ID=1485