Lic. Yoslán Silverio González (1)
En los últimos
años la región del África Occidental se ha caracterizado por una profunda
inestabilidad política derivada de conflictos post electorales, golpes de
Estado y las acciones de grupos terroristas. Dichas acciones han sido
desarrolladas por la red de Al Qaeda del Magreb Islámico, el principal grupo
terrorista de carácter islámico que opera en
prácticamente toda la región del Sahel, principalmente en su parte
occidental. Esta fue la razón por la cual Estados Unidos había implementado
desde 2005 la
Iniciativa Transahariana de Lucha contra el Terrorismo
(ITLC). Por lo tanto el factor islamista ha estado presente en la zona y ha
sido un problema de seguridad para aquellos países del Sahel.
La crisis interna en Mali constituye
otro episodio de inestabilidad política para la zona, pero con graves
implicaciones regionales por la magnitud que ha alcanzado el conflicto debido a
la intervención de Francia secundada por los países africanos fronterizos con
Mali. Hay que decir que los grupos islamistas han aprovechado esta coyuntura
para tratar de consolidar posiciones en el área maliense en el corazón del
África Occidental.
El conflicto, ahora internacionalizado,
se inicio en enero de 2012 producto de una insurgencia de los tuareg en el
norte del país, que en su avance
vertiginoso hacia el sur, derrotan a las fuerzas militares regulares y toman
las principales ciudades hasta una región cercana a la ciudad de Mopti. En todo
el territorio “conquistado” por los rebeldes tuareg se establece el Estado de
Azawad (2). Ante el evidente retroceso del ejército, un sector de los
militares - baja oficialidad – realizan
en marzo un golpe de Estado contra el gobierno central, lo que agudizó aún más
la crisis interna y el nivel de incertidumbre política en el país.
Automáticamente los organismos internacionales
comienzan a rechazar el golpe de Estado. La Comunidad Económica
de Estados del África Occidental (CEDEAO) adopta un paquete de medidas contra la Junta Militar (3). Al mismo
tiempo se empieza a dilucidar la idea de una posible intervención militar, como
elemento coercitivo contra la junta golpista, para restablecer el orden constitucional violentado y
salvaguardar la integridad territorial de Mali. Esta fuerza militar estaría
integrada por los efectivos de la
CEDEAO.
Hasta esta fecha la posición de Francia
había sido la de condenar el Golpe y no reconocer los reclamos secesionistas de
los tuareg. El punto de inflexión en el conflicto, y es lo que lleva al
gobierno francés a tomar una postura más radical, fue el hecho de que elementos
islamistas radicales comenzaran una incursión hacia el sur más allá de las
fronteras artificiales del Estado de Azawad.
La cuestión giraba en torno al hecho de
que las fuerzas islamistas presentes - Al
Qaida del Magreb Islámico (AQMI) y el
Movimiento para la Unicidad
y la Yihad en
África Occidental (Mujao) habían infiltrado al movimiento nacionalista y laico
de los tuareg que luchaban bajo la
organización Movimiento Nacional para la Liberación de Azawad (MNLA), causando fisuras
internas que llevaron a la escisión de los tuareg. Los tuareg islamistas
radicales se agruparon en la organización Ansar Dine (Defensores de la fe) y comenzaron a implantar la Sharia (4) en los
territorios tomados, además de llevar a cabo declaraciones sobre sus
intenciones de establecer el Estado islámico más allá de las fronteras.
La Junta Militar
devenida en Gobierno de Transición, inicia un proceso de búsqueda de respaldo
internacional para hacer frente a esta amenaza islamista, que lo llevó a
solicitar la intervención militar en el marco de la CEDEAO y de la
ONU. El presidente de Mali, Doincounda
Traoré, y su primer ministro, Modibo Diarra, enviaron una carta al secretario
general de la ONU,
Ban Ki-moon, en la que piden que el Consejo de Seguridad autorice la
intervención internacional, según declaraciones ante la prensa en Naciones Unidas el ministro
de Exteriores de Francia, Laurent Fabius.(5)
Luego de rondas de negociaciones fue aprobada
por unanimidad de los quince miembros del Consejo de Seguridad, la
Resolución 2071 (6) del 12 de octubre de 2012, donde
se daba un plazo de 45 días para confeccionar una estrategia militar entre los
países de la subregión para hacer frente a las crisis política. En noviembre
varios dirigentes de la CEDEAO
y de otros países africanos decidieron enviar 3.300 militares durante un año
para ayudar al ejército maliense a expulsar del norte a los grupos
islamistas. El Consejo de Seguridad aprobó,
el 20 de diciembre, el despliegue de una fuerza internacional en Mali sin fijar
un calendario preciso. En su avance hacia el sur los islamistas se adueñan, 10 de enero de
2013, de la localidad de Konna a solo 70 kilómetros de
Mopti. Por la forma rápida en la que se desenvolvieron los hechos, ya el 11 de
enero, Francois Hollande confirmaba el compromiso de las fuerzas armadas
francesas en Mali por “el tiempo que sea
necesario” (7)
El presidente Hollande impulsó la
intervención militar el 11 de enero bajo el pretexto de la amenaza
terrorista islámica, cuando los grupos yihadistas se aproximaban a Mopti,
ciudad que les abriría las puertas de Bamako. Con la llamada operación Cerval, Francia inició otro
período de intervención militar directa en África. Por supuesto, dicha actitud
belicista parte de una tendencia en las relaciones de Francia con sus ex
colonias africanas, sobre las cuales todavía tiene gran poder de influencia.
Dicho así, el país galo estaba llamado a desempeñar un rol decisivo en los
acontecimientos, aspecto que ha sido aceptado tácitamente por los gobiernos
africanos.
Francia tiene un historial de intervenciones
militares en sus antiguas colonias en momentos de revueltas, golpes de Estado e
inestabilidad política. En esta línea se encuentran las producidas en Gabón, República
Centroafricana, Costa de Marfil, la República del Congo. El antecedente más cercano
se tiene en el rol protagónico que tuvo liderando
la intervención de la OTAN
en Libia. Un aspecto novedoso podría ser el carácter preventivo que tiene la
intervención, contra la expansión del islamismo radical. Todo ello pudiera ser
utilizado a largo plazo por las potencias occidentales para demostrar que la
lucha contra el terrorismo sigue estando en la agenda internacional. Es por
ello que una parte de la opinión pública, incluso dentro de Francia, desconfíe
o muestre recelos sobre las “buenas” intensiones de Francia debido a su
actuación en otros episodios de conflicto.
Aunque Francia tiene el apoyo
diplomático de la Unión Europea
(UE) y el respaldo legal de la ONU
sigue buscando el marco para la incorporación de una fuerza militar africana
que le daría a las acciones militares un elemento multilateral. Mientras tanto
sigue llevando el peso de las operaciones militares porque el contingente
africano previsto se ha ido incorporando lentamente. Los jefes de Estado Mayor
de la CEDEAO celebraron
varias reuniones en Bamako para acelerar la intervención de una fuerza africana
de apoyo a las autoridades de Malí. En estos encuentros se perfilaron los
aspectos organizativos de la misión militar (AFINSA) que estaría compuesta por
3.300 efectivos y dirigida por Nigeria. La ofensiva francesa contaba con 750
militares en el terreno en una primera etapa, a quienes se sumarán
progresivamente 1.750. La cifra de soldados franceses directamente implicados
llegó a los 4 mil efectivos. Francia será acompañada en su intervención por
Nigeria con 900 soldados, Níger 500, Burkina Faso 500, Togo 500, Senegal 500,
Benín 300, Guinea 144 y Ghana 120 soldados, que enviarán a sus efectivos
también progresivamente. Al menos este era el número de efectivos planificados.
La intervención militar en Malí representa unos 400 mil euros diarios a Francia
y hasta febrero de 2013 le ha costado al
país galo, 70 millones de euros (8)
Las acciones principales se realizan
desde la aviación mediante los bombardeos nocturnos contra presuntos depósitos
de armas, pero también se han movido fuerzas blindadas procedentes de la base
francesa de Abiyán en Costa de Marfil que comenzaron a llegar a Bamako desde el
15 de enero. La intervención de las unidades aéreas llegó procedente de las
bases estacionadas en Chad. Argelia, uno de los países afectados de manera más
directa por compartir buena parte de su frontera sur con Mali, autorizó que la
aviación francesa utilizara su espacio aéreo para las incursiones en el norte
de Mali. El ministro de Defensa español, Pedro Morenés, comunicó que España
está permitiendo el sobrevuelo por el mar de su espacio aéreo a los aviones
franceses. Ha insistido en que España apoya políticamente la intervención
francesa porque es esencial que la situación no se deteriore más en Malí, lo
que pudiera incrementar la presión migratoria. España ha recibido los mayores
flujos migratorios procedentes del continente africano (9). Estos hechos
siempre han sido presentados como una amenaza a su seguridad.
Hay que tener en cuenta también cuáles
son los intereses franceses en la región que se pudieran haber visto afectados
por los avances de los insurgentes tuareg e islamistas hacia el sur. En este
sentido no se puede perder de vista que la industria nuclear francesa es
dependiente de las importaciones de uranio procedentes del oeste de Níger (10).
Gilles Labarthe, fundador de la agencia de noticias suiza DATAS, en su análisis
de las causas que pudieran haber estimulado la decisión francesa de intervenir, señala lo complicado que es identificar qué
lobby industrial es el que está detrás de todo (11), pero apunta hacia compañías
como la francesa Areva. Dicha compañía tiene importantes explotaciones de
uranio en Níger -apenas a unos 200 kilómetros de la frontera con Malí- que se pudieran ver afectados con una
propagación del conflicto hacia Níger. Otro punto de vista es el hecho de que Malí
podría estar en el punto de mira de las prospecciones de uranio, sobre todo en
el centro del país, así como de gas en el norte. Esta información ha sido manejada
por los medios pero no hay confirmación de ello.
El oro es el otro gran atractivo de
Malí. La mayor parte de las explotaciones de oro se encuentran al sur del país,
en el sureste (Morila) o en la franja occidental, ya en la frontera con Senegal
(Kéniéba, Faléa). Dichas minas prácticamente no han sufrido ninguna
consecuencia negativa del conflicto, pero una fuente de preocupación pudo haber sido el hecho de que
los grupos rebeldes se hicieran con el control de los yacimientos, ganando una
capacidad de financiación sin precedentes. Así como que se vieran afectadas las
propiedades de los franceses residentes en el país – un total de 6 mil.
Al intervenir militarmente en Malí,
Francia se enfrenta a una red no precisa de organizaciones islamistas difíciles
de determinar, a un enemigo difuso que
puede estar en cualquier lugar. Algunas de las facciones islamistas se disputaban el control
de un supuesto estado islámico de Azawad. (12). Varios días después de las
primeras incursiones militares francesas, los grupos armados islamistas
evacuaron tres poblados del norte de Malí, además de Duentza y las dos “capitales”
de la coalición islamista Tombuctú y Gao, quedaron sin sus combatientes. Los
depósitos de armas más importantes de AQMI y de Ansar Dine habían sido llevados
desde hacía mucho fuera de ahí y puestos a buen recaudo en la región de Bambara-Maudé,
donde se encontraban importantes números de armas pesadas aseguradas en Libia o
aquellas que habían sido quitadas al ejército de Malí en abril de 2012 (13).
El abandono de posiciones por los
islamistas no se parece en nada a una fuga en masa, sino más bien a una
retirada táctica como han expresado algunos de los voceros de las
organizaciones islamistas. Las fuerzas franco – malienses han tomado las
principales ciudades del norte del país. Tal vez el problema ahora se dificulte
para las fuerzas intervencionistas debido a que el escenario de guerra se
traslada hacia las numerosas localidades vecinas, más pequeñas, menos visibles
y perdidas en el desierto, desde las cuales pudieran tratar de efectuar ataques
las células islamistas.
Algunos analistas están previendo que el
escenario maliense se pueda convertir en el Afganistán francés (14). Todavía no
queda claro cuánto durará la intervención militar francesa en Mali, puesto que
a pesar de la superioridad militar, se está combatiendo contra un enemigo
difícil de precisar, en un terreno desértico y montañoso. Se plantea como fecha
tope el mes de marzo. A partir de aquí se comenzarán a disminuir los efectivos
militares franceses para dar paso a una misión de mantenimiento de paz de la ONU (15). La guerra que se le presenta
a los franceses es pues una guerra de escaramuzas y continuo movimiento por el
desierto en un territorio inmenso y poco poblado. A ello también se agrega el
hecho de que no están combatiendo contra un enemigo real sino contra personas
que tienen una ideología religiosa
extremista de corte islámico. Esto lleva a la necesidad de preguntarse cómo van
a saber quiénes son los islamistas y quiénes no lo son. Tendrían que desarmar a
todos aquellos milicianos tuareg y no tuareg, y lograr neutralizar a los
integristas.
En resumen, la crisis en Mali tiene un carácter multicausal y
multidimensional. Se está en presencia de una intervención extranjera liderada
por Francia – antigua potencia colonial – pero de mutuo acuerdo con los países
africanos, los cuales secundan las acciones galas. El factor islamista una vez
más está presente en un escenario de conflictividad y la crisis humanitaria
propia de este tipo de hechos se sigue agudizando. Todavía queda pendiente el
proceso final de transición política en Mali, difícilmente alcanzable mientras
perdure la situación de inestabilidad interna. Finalmente se ha desatado un
nuevo conflicto en África que por las magnitudes que tiene llevan a los
analistas a plantear la hipótesis de una nueva Somalia en el contexto africano.
Citas y Notas
1. Licenciado en Historia por la Universidad de la Habana (2009). Fue
investigador del Centro de Estudios sobre África y Medio Oriente (CEAMO) del
2009 al 2010. Miembro de la
Cátedra de Estudios Africanos Amílcar Cabral de la Universidad de la Habana. Profesor
de Historia de Cuba. Aspirante a
Investigador del Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI) desde 2012. Labora en este Centro atendiendo
las regiones de África Occidental y Central
2. El MNLA declaró la independencia total del Azawad el 6 de abril de 2012 en los territorios que
conforman las provincias de Gao, Nidal y Tombuctú, representan el 65% del país,
un área de 800 mil km2, una superficie del doble de la Francia.
3. La
suspensión de Mali en todas las instancias de la CEDEAO. El cierre de
las fronteras. La congelación de sus fondos en el Banco Central de los Estados
de África Occidental (BCEAO) y el no aprovisionamiento de las bancas
nacionales. La suspensión de los programas de ayuda al desarrollo.
4. Los islamistas se caracterizan por tener una visión conservadora
de la ley islámica – Sharia – la cual aplican de forma estricta, sobre todo en
los aspectos del ámbito familiar, con las mujeres y contra elementos de la
cultura occidental o de la etapa preislámica. En el caso del norte de Mali
prohibieron la difusión de música occidental en las emisoras, destruyeron
manuscritos, algunos de ellos de la época preislámica que según ellos no son
afines con la religión musulmana y exhortaron a las mujeres a eliminar de sus
vestuarios el uso de pantalones y cambiarlos por faldas y vestidos tradicionales.
5. Mali le pide al Consejo Seguridad
que autorice fuerza militar en el norte del país
Disponible
en: http://www.holaciudad.com/mali-le-pide-al-consejo-seguridad-que-autorice-fuerza-militar-el-norte-del-pais-n245489
6. Resolución
20 71 del Consejo de Seguridad. Disponible en: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/90c2a7004dd7d95fb806b8b58c6e4bde/CSNNUU_Resol2071_Mali.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=90c2a7004dd7d95fb806b8b58c6e4bde
7. Chems Eddine Chitour. “Mali está
hecho añicos, ¿a quién le toca ahora?” 16-01-2013. Disponible en:
http://www.perfileconomicomundial.com/index.php?option=com_content&view=article&id=10177:mali-esta-hecho-anicos-ia-quien-le-toca-ahora&catid=35:elmundo&Itemid=71
8. "Lo que más cuesta es el
transporte de tropas y material: 50 millones de euros fueron gastados para
transportar a los 4.000 soldados y su equipamiento a África". "Hemos
transportado 10.000 toneladas de material en quince días. Tanto como en un año
en la retirada de Afganistán", precisó Jean-Yves Le Drian, ministro de
Defensa "Francia desembolsa cada día 2,7 millones de euros. Una factura
sensiblemente más alta que en Libia (1,6 millones de euros diarios) o
Afganistán (1,4 millones)". Ver: “La guerra en Malí le ha costado a
Francia 70 millones de euros”. Disponible en: http://www.espanol.rfi.fr/francia/20130207-la-guerra-en-mali-le-ha-costado-francia-70-millones-de-euros
9. Ejemplo
de ello fue lo que se conoció como crisis de los cayucos entre 2005 y 2007,
donde España recibió flujos migratorios procedentes de África por diversos
situaciones internas en la región.
10. Níger es el tercer productor mundial. Y Areva se encuentra en
Níger, en concreto en la ciudad minera de Arlit, desde 1968. “Las dos minas
gigantes emplazadas en medio del desierto en Níger que explota Areva son
vitales para los intereses del grupo empresarial francés, líder mundial en
tecnología nuclear: constituyen los dos tercios de su producción mundial de
este mineral estratégico. Es más, de los yacimientos de Somair y Cominak se
alimentan, a la postre, a través de Areva, una tercera parte de los 58 reactores
nucleares de que dispone Francia, que a su vez producen el 75% de la energía
eléctrica que consumen los franceses. De ahí la importancia estratégica de
estas minas de uranio para el Gobierno de Francia. Y no sólo para él. Gracias a
su red de centrales nucleares, Francia exporta electricidad a España, Alemania,
Italia, Holanda y Reino Unido, entre otros países.” Ver: Antonio Jiménez Barca.
“Dos minas de uranio vitales para los reactores atómicos franceses”. Disponible
en: http://elpais.com/diario/2010/09/22/internacional/1285106401_850215.html
11. DAVID
BOLLERO. “La sombra del uranio sobrevuela Malí” Londres 18/01/2013. disponible
en: http://www.publico.es/internacional/449106/la-sombra-del-uranio-sobrevuela-mali
12. Juan
Pedro Quiñonero. “Hollande mete a Francia en una guerra como la de Afganistán”.
Disponible en: http://www.abc.es/internacional/20130114/abci-mali-guerra-201301132120.html
14/01/2013
13. Jean-Philippe-
Rémy. “Malí: entre el uranio y Al Qaeda” Le Monde. 18 Enero 2013.Disponible en:
http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/ead0fb4996ed7c27a143be6e0d978b32#
14. Soren
de Velasco Galván. “Malí: ¿el Afganistán francés?” Disponible en: http://www.lja.mx/2013/01/mali-el-afganistan-frances-taktika/
15. “Milicias
islamistas ofrecen resistencia tras el avance de las tropas francesas en el
país africano. Francia habla de un posible regreso de sus tropas”. 6 de febrero
de 2013. Disponible en: http://www.dw.de/guerra-de-guerrillas-en-mali/a-16578675
Bibliografía.
“África Occidental: La Cedeao decide enviar tropas
a Guinea Bissau y Malí”.27 de Abril de 2012. Disponible en:
http://www.guinguinbali.com/index.php?lang=es&mod=news&task=view_news&cat=3&id=2827
ACNUR
alerta de que el conflicto de Malí generará 700.000 desplazados. 18 de enero de
2013. Disponible en:
http://www.europapress.es/internacional/noticia-acnur-alerta-conflicto-mali-generara-700000-desplazados-20130118121610.html
Consejo de Seguridad aprueba resolución
que pide intervención militar en Mali. Disponible en: http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?NewsID=24743
Díaz, Juan Carlos.
La conformación de un gobierno de unidad nacional gravitan sobre el empobrecido
país. 03/09/2012 Prensa Latina. Disponible en: http://www.webislam.com/noticias/77124-mali_los_tambores_de_guerra.html
Eddine Chitour, Chems. “Mali está hecho
añicos, ¿a quién le toca ahora?” 16-01-2013. Disponible en:
http://www.perfileconomicomundial.com/index.php?option=com_content&view=article&id=10177:mali-esta-hecho-anicos-ia-quien-le-toca-ahora&catid=35:elmundo&Itemid=71
Echeverría, Carlos. “Los yihadistas se
salen con la suya en el norte de Malí”. 31 de mayo de 2012 Disponible en: http://www.revistatenea.es/RevistaAtenea/REVs/Gestioias_8798_ESP.asp
“El uranio de Mali y la Hipócrita intervención
humanitaria”. Posted on 19 enero, 2013. Disponible en:
http://teatrevesadespertar.wordpress.com/2013/01/19/el-uranio-de-mali-y-la-hipocrita-intervencion-humanitaria/
“Francia asegura que Mali oficialmente
solicitó una intervención militar”. Disponible en: http://www.telesurtv.net/articulos/2012/09/24/diplomatico-frances-asegura-que-mali-solicito-una-intervencion-militar-en-norte-del-pais-8309.html
Félix Arteaga. “Intervención militar en
Mali: entre la necesidad y la aventura”. Elcano. 15/10/2012. Disponible en: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/Imprimir?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/Elcano_es/Zonas_es/Comentario_Arteaga_Intervencion_Mali_2012
“Independentistas tuareg y Al Qaeda se
enfrentan a tiros en Malí. EFE / EL PAÍS Argel Madrid 14 JUN 2012. Disponible
en: http://www.nexosalianza.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=7649:independentistas-tuareg-y-al-qaeda-se-enfrentan-a-tiros-en-maid=309&lang=en
“LA ONU teme un millón de
refugiados y desplazados en Mali”. Disponible en: http://www.elcomercial.com.ar/index.php?option=com_telam&view=deauno&idnota=274993&Itemid=116
“La guerra en Malí le ha costado a
Francia 70 millones de euros”. Disponible en: http://www.espanol.rfi.fr/francia/20130207-la-guerra-en-mali-le-ha-costado-francia-70-millones-de-euros
“Los riesgos de una intervención
militar en Malí”. 23 Oct 2012. Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/articulo-382904-los-riesgos-de-una-intervencion-militar-mali
“Mali le pide al
Consejo Seguridad que autorice fuerza militar en el norte del país”. Disponible
en: http://www.holaciudad.com/mali-le-pide-al-consejo-seguridad-que-autorice-fuerza-militar-el-norte-del-pais-n245489
“Mali. Crónica de una recolonización programada”. 18 de abril de 2012. Disponible en: http://revistapueblos.org/old/spip.php?article2390
“Mali:¿La nueva
Somalia?” Disponible en: http://blog.rtve.es/desdemarruecos/2012/04/mali-la-nueva-somalia.html?cid=6a014e6089cbd5970c0168ea4e4c6d970c
Mariano Aguirre. “La
comunidad internacional está dividida sobre estrategia para Mali”. Disponible
en: http://www.espanol.rfi.fr/africa/20121004-la-comunidad-internacional-esta-dividida-sobre-mali
“Milicias islamistas
ofrecen resistencia tras el avance de las tropas francesas en el país africano.
Francia habla de un posible regreso de sus tropas”. 6 de febrero de 2013.
Disponible en: http://www.dw.de/guerra-de-guerrillas-en-mali/a-16578675
Pablo Esparza. “Cómo se llegó al
"Afganistán de África occidental". BBC Mundo, Londres.
Martes, 10 de julio de 2012. Disponible en: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/07/120709_al_qaeda_magreb_mali_tuareg_pea.shtml
“Rusia apoya la intervención militar
francesa en Mali”. 16 de enero de 2013. Disponible en: http://conexionews.blogspot.com/2013/01/rusia-apoya-la-intervencion-militar.html.
“Resolución del Parlamento Europeo
sobre la situación en Malí” (2012/2603 (RSP)) B7‑0204/12.
Disponible en:
http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?type=MOTION&reference=B7-2012-0204&language=ES
Valiente, Alexandra. “MALI
AND THE ATTACK ON THE SOVEREIGNTY OF AFRICA”.
14 de octubre de 2012. Disponible en: http://libya360.wordpress.com/2012/10/14/mali-and-the-attack-on-the-sovereignty-of-africa/
Zounmenou, David. “Resolving the Political Stalemate in Mali”.
18 May 2012.Disponible en: http://www.issafrica.org/iss_today.php?ID=1485
No hay comentarios:
Publicar un comentario