viernes, 3 de mayo de 2013

Cuba:actualización del modelo económico

"La única vía posible"

Entrevista de la profesora Nidia Alfonso Cuevas con el periodista Sebastien Madau, del periódico francés La Marseillaise. Publicado el 1 de abril de 2012. www.lamarseillaise.fr

Sebastien Madau- Cuba había conocido después del año 1959 reformas económicas de esta importancia?
Nidia Alfonso Cuevas- Para comenzar no creo que debamos hablar de reformas económicas, coincido con la dirección de nuestro país, en que debemos ver estas medidas como una actualización del modelo económico cubano. Esto por supuesto implica que estamos presuponiendo la existencia de un modelo previo. Esto a su vez puede significar una trampa toda vez que los modelos económicos tal y como se reconocen hoy, se materializan a través de indicadores macroeconómicos, políticas económicas e instrumentos específicos.

Algo que se ha criticado en reiteradas ocasiones a nuestro país, es la ausencia de un modelo con ese estilo y sobre todo con un nombre propio que lo defina y a su vez, lo diferencie de otros. Un modelo económico cubano y por sobre todo socialista, ha estado condicionado por restricciones o limitantes tales como:

1. Economía subdesarrollada dependiente de un estrecho surtido de productos exportables con un bajo valor agregado (azúcar, níquel, tabaco, cítricos, etc). Situación esta que se mantiene hasta la década de los 90's en que comienza la exportación de los productos biotecnológicos.

2. Economía abierta con una alta dependencia del comercio exterior sobre todo en materia de importaciones.

3. Insuficiente producción de alimentos que limitan la capacidad importadora de otros bienes y servicios.

4. Bloqueo económico por más de 50 años y bajo el principio de la extraterritorialidad, rebasa las relaciones bilaterales con los Estados Unidos.

5. Insuficientes recursos financieros agravados por las restricciones impuestas por Estados Unidos y los organismos financieros para su otorgamiento. Condicionalidad política de los mismos. Ejemplo de ello la Posición común de la Unión Europea.

6.  Escasos recursos naturales y bajo potencial tecnológico para su explotación adecuada.
             
Con esas restricciones ¿cómo lograr un modelo que sea eficiente y que crezca en las proporciones que se precisan para cambiar la estructura económica? De esto es de lo que se trata. Mantener el socialismo como proyecto económico implica que se precisan voluminosos recursos para sostener lo que se ha alcanzado para toda la sociedad. Significa lograr un patrón de acumulación que produzca sostenidamente las riquezas que se necesitan para satisfacer las necesidades de la economía y de los ciudadanos. 

Con estas premisas me atrevo a afirmar que después del triunfo revolucionario este es el proceso más profundo de acercamiento económico al socialismo de manera consciente, ordenada, sin voluntarismos y con una amplia base de discusión popular. 

Sebastien Madau- Cuáles son los principales objetivos de estas reformas?
Nidia Alfonso Cuevas- Las medidas que se han ido adoptando y las que deben seguir incorporándose a este proceso, están encaminadas a crear una base productiva eficiente que permita: disminuir importaciones; diversificar y aumentar las exportaciones; cumplir los plazos renegociados de la deuda externa; desarrollar inversiones que garanticen fondos exportables y de consumo en breves plazos; garantizar fuentes de empleo adecuadas para la población económicamente activa; mantener el socialismo como proyecto económico, político y social.

Todos estos objetivos tienen similares importancia. Su orden no implica niveles de importancia porque todos son prioritarios y no pueden alcanzarse de manera parcial o individual.

Sebastien Madau-  - Qué parámetros se toman en cuenta para determinar las profesiones que podrán ejercer los particulares según la ley del mercado (libre oferta-demanda)?
Nidia Alfonso Cuevas-Hasta el presente las actividades que se han concebido como Trabajo por cuenta propia, son en su mayoría actividades de servicios personales y pequeñas producciones artesanales. Muchas de ellas como las peluquerías, barberías, reparación de enseres menores, etc representaban para el Estado  un volumen de recursos y burocracia que no era sostenible y que elevaban los gastos presupuestarios anuales.

El trabajo por cuenta propia representa además una solución a la imposibilidad del Estado de garantizar empleo estatal para todos los ciudadanos.  En mi opinión personal, a esta variante de trabajo deberán concurrir otros profesionales en virtud de que los diferentes sectores productivos no puedan seguir asimilando nuevos trabajadores. No descarto la posibilidad de que se comiencen a constituir cooperativas de servicios profesionales diversos en actividades tales como: servicios informáticos, construcción y remodelación de viviendas, consultorías profesionales, etc.

Sebastien Madau- Unos asimilan dichas reformas a un capitalismo parcial en el seno de la sociedad socialista cubana. Qué piensa usted sobre este aspecto? 

Nidia Alfonso Cuevas- No creo que debamos hablar de un capitalismo parcial en la sociedad cubana, pero tampoco podemos negar la esencia de una construcción socialista desde el desmonte del capitalismo. En el plano personal y como profesora de Economía Política, retomo a Lenin cuando en su obra "El impuesto en especies" mencionaba y defendía la existencia de cinco tipos socioeconómicos asociados a las diferentes formas de propiedad de la sociedad rusa de la época. Esas formas deben y pueden coexistir mientras las formas socialistas de producción no sean capaces de satisfacer todas las necesidades productivas y materiales de la sociedad que se construye a la vez que trata de destruirse la capitalista.
Esta premisa es la que considero que Cuba está retomando, el estado debe preocuparse y ocuparse  de aquellos problemas que no puede delegar y en los que le va la vida al país. Entiéndanse estos problemas como aquellos que ponen en peligro la seguridad de sus ciudadanos y que no son solo los de defensa militar ante una posible agresión extranjera, sino los que pueden poner en peligro la alimentación, la salud y la realización individual y social de los ciudadanos. Esas responsabilidades no las puede ni las debe transferir, pero sí puede delegar funciones entre todos sus agentes económicos y fiscalizarlos adecuadamente. De eso es lo que se trata.
En los años 70 y 80 se criticaba a Cuba por cerrarse al mundo y solo mantener sus relaciones comerciales y económicas con el campo socialista. Cuando comenzaron las inversiones extranjeras en la década de los 90, es especuló acerca de que íbamos a vender el país o que el Estado no debía ser el socio mayoritario en las inversiones foráneas. Siempre podrán ser cuestionadas las decisiones económicas de este tipo. Sin embargo considero que lo más importante en estas actuaciones, es saber rectificar a tiempo y sobre todo que no hay un único camino o fórmula para el desarrollo económico y social de un país. El camino que se siga dependerá de la voluntad del pueblo como expresión de su soberanía e independencia. El modelo de desarrollo nacional deberá ser un asunto soberano y profundamente democrático.
Sebastien Madau- Las reformas en esta dirección van a amplificarse o se pueden imaginar “pausas”?
Nidia Alfonso Cuevas- El camino emprendido ni va a ser corto, ni va a ser fácil pero tampoco podrá detenerse o revertirse toda vez, que la revolución sabe que de estos cambios depende su sostenibilidad. Algunas medidas necesariamente deberán ampliarse y su ritmo de implementación dependerá, de las interacciones que estas alcancen entre sí. Al decir de Raúl,  de lo que se trata es de mantener el proceso sin pausas pero sin prisa. Cuba sabe lo que cuesta equivocarse en materia económica, social o política y la experiencia socialista mundial debe servirnos también para no repetir errores ajenos.
Es mi opinión personal que el camino que estamos comenzando es largo y que es posible que los resultados no los veamos  de inmediato, pero lo que sí es seguro es que todos debemos contribuir a los cambios que necesitamos para el desarrollo socialista.
Datos sobre la profesora:
Msc. Nidia Alfonso Cuevas
Licenciada en Planificación de la Economía Nacional, 1986, Facultad de Economía, Universidad de la Habana
Máster en Administración de Negocios, 2009, Facultad de Economía, Universidad de la Habana
Actualmente desarrollo Doctorado Curricular en Economía Política en la Facultad de Economía, Universidad de la Habana.


Cuba en la Política Internacional

Por  Leyde E. Rodríguez Hernández
 
La política exterior de la Revolución cubana tiene sus raíces en la más avanzada tradición de lucha de diferentes generaciones de cubanos por la independencia y la soberanía nacional. Desde el siglo XIX, se ha nutrido del fuerte carácter patriótico, independentista, latinoamericanista y del radicalismo antiimperialista expresado en el pensamiento martiano y en las ideas marxistas y leninistas del líder de la Revolución, el compañero Fidel Castro Ruz. [1] 

El accionar de Cuba en las relaciones internacionales es también el resultado de la contribución política de todas las fuerzas revolucionarias que lucharon contra la dictadura de Batista (1952-1959): el Movimiento 26 de Julio, dirigido por Fidel, el Directorio Revolucionario 13 de marzo, liderado por José Antonio Echeverría, el Partido Socialista Popular, conducido por Blas Roca, que más tarde consolidaron su proceso de unidad con la creación del actual Partido Comunista de Cuba.

La política exterior de Cuba se basa en principios y sus pronunciamientos son la expresión de la resistencia cubana al injusto sistema de relaciones internacionales en el cual los Estados Unidos, como una única superpotencia desde 1991, y sus aliados europeos, dictan sus condiciones en la política mundial e intentan dominar por la fuerza militar y el chantaje económico a las naciones del Tercer Mundo.

Desde el triunfo revolucionario, el 1 de enero de 1959, la política exterior de Cuba se adhiere y defiende los principios básicos del Derecho Internacional Público. Entre los más importantes sobresalen: el respeto a la soberanía; la independencia y la integridad territorial de los Estados; la autodeterminación de los pueblos; la igualdad soberana de los Estados y los pueblos; el rechazo a la injerencia en los asuntos internos de los Estados; el derecho a la cooperación internacional en beneficio e interés mutuo, equitativo entre los Estados; el respeto a las relaciones pacíficas entre los Estados y demás preceptos consagrados en la Carta de la Organización de las Naciones Unidas. (ONU).

Cumpliendo con las disposiciones recogidas en la Carta de la ONU, la Revolución cubana condena toda práctica de hegemonismo, injerencia y discriminación en las relaciones internacionales, así como la amenaza o el uso de la fuerza militar, la adopción de medidas coercitivas unilaterales, la agresión y cualquier forma de terrorismo de Estado.

Al mismo tiempo, la política exterior de la Revolución cubana se rige por principios políticos invariables que prestigian y fortalecen sus posiciones ante la opinión pública y amplios sectores políticos y gubernamentales a escala mundial. Entre esos principios pueden  mencionarse: el internacionalismo, la cooperación, el antiimperialismo, la solidaridad y la unidad entre todos los Estados y pueblos progresistas del planeta. 

En la compleja coyuntura internacional que atraviesa la Humanidad, las líneas estratégicas generales de la política exterior de la Revolución cubana podrían resumirse en los siguientes objetivos:

La lucha contra el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra el pueblo cubano, verdadera guerra económica que ha costado más de 975 mil millones de dólares a la nación cubana. Para tener una idea de los cuantiosos daños humanos y materiales, el gobierno de los Estados Unidos confiscó a Cuba más de 493 millones de dólares desde el 2010 hasta abril del 2012, [2] como parte del bloqueo económico impuesto a la mayor de las Antillas desde hace más de medio siglo. Bajo el mismo concepto, el gobierno de los Estados Unidos congeló 223,7 millones de dólares a Cuba en el año 2009. Igualmente, las autoridades norteamericanas mantienen bloqueadas seis propiedades en Nueva York y Washington, pertenecientes al Estado cubano.  El bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba constituye una violación de la Carta de Naciones unidas y de las normas del Derecho Internacional.

El rechazo al bloqueo estadounidense tiene un apoyo casi universal. En el 2011, 186 países votaron contra el bloqueo en el plenario de la Asamblea General de la ONU y dos en contra: Estados Unidos e Israel, mientras  ocurrieron tres abstenciones: Islas Marshall, Micronesia y Palau. Después del año 1992, en que por primera vez en Naciones Unidas se votó contra el bloqueo y Cuba obtuvo 59 votos a favor de aquella resolución, se han sumado a la condena al bloqueo 127 países. Incluso, aliados de Estados Unidos se han visto obligados a votar contra el bloqueo ante la presión de la opinión pública y la influencia de la mayoría de las naciones miembros de las Naciones Unidas. Es importante destacar que las Islas Marshall, Palau, y de Micronesia, ubicadas en el Océano Pacífico, son virtuales protectorados estadounidenses que  fueron ocupadas por Washington o transferidas a los Estados Unidos al concluir la Segunda Guerra Mundial. 

La integración con América Latina y el Caribe, ampliando relaciones con la Comunidad de Estados del Caribe (CARICOM), la Asociación de Estados del Caribe (AEC), la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), en los marcos de la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), la Comunidad de Países de América Latina y el Caribe (CELAC),  y mediante el desarrollo de la colaboración médica, en la educación, el turismo y el sector energético, para el beneficio de los pueblos de América Latina y el Caribe.

Junto a los países de América Latina y el Caribe, Cuba ha resistido y enfrentado el poder hegemónico y unipolar estadounidense. Una batalla que tuvo especial relevancia en la oposición a la política económica neoliberal y el Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA), expresión de un esquema de dominación que persiguió la anexión de América Latina al gran capital y las transnacionales de los Estados Unidos.

El desarrollo y fortalecimiento de los nexos de amistad y colaboración con el Tercer Mundo, contribuyendo, así, al fortalecimiento del Movimiento de Países No Alineados, y otros foros de signo progresistas en las relaciones internacionales.

La promoción de la democratización del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. El fortalecimiento de esa organización internacional y la defensa de un real multilateralismo en la política internacional, en correspondencia con las normas más elementales del Derecho Internacional Público plasmadas en su carta constitutiva.

La lucha por la liberación de los Cinco Héroes injustamente encarcelados en los Estados Unidos por prevenir a Cuba de las acciones terroristas de la mafia cubana-americana apoyada por el gobierno de los Estados Unidos. Tiene especial significación en la política exterior cubana, la batalla contra todas las formas de terrorismo y, en particular, el terrorismo de Estado que ha sido una práctica del gobierno estadounidense cuando, a la vez, evaden la condena del terrorista de origen cubano Luis Posada Carriles, y escamotear las demandas de que sea extraditado y juzgado en Venezuela.

El fortalecimiento de las relaciones diplomáticas y políticas con Iberoamérica y Europa sobre la base del respeto mutuo, de consideraciones éticas y de principios invariables en materia de política exterior.

Es una estrategia priorizada del gobierno cubano el trabajo con los intelectuales y personalidades de la cultura. La interacción permanente con sectores de partidos políticos, organizaciones sindicales, mujeres, estudiantes, parlamentarios, autoridades regionales, locales y municipales, así como el mantenimiento de una dinámica amplia de nexos y relaciones de amistad con muchos sectores de la opinión pública mundial.

En los últimos años, la política exterior cubana ha obtenido importantes logros internacionales. En primer lugar, como tendencia principal, se destaca la consolidación de la capacidad creciente de la Revolución para derrotar el plan de aislamiento internacional de Cuba ejecutado por el gobierno de la administración republicana de George W. Bush y continuado por el demócrata Barack Obama, que ha contado con la complicidad de sus aliados europeos. Dicha estrategia anticubana ha sido aplicada con toda fuerza y le han dedicado cuantiosos recursos económicos y financieros con el fin infructuoso de desestabilizar el sistema político cubano.

Por el contrario, Cuba tiene hoy relaciones diplomáticas con 184 miembros de la Organización de Naciones Unidas y dispone de 148 representaciones en el exterior en 121 países. [3]

También tiene relaciones políticas y diplomáticas con los representantes de las justas causas del pueblo palestino y saharaui, en la  batalla que desarrollan por alcanzar el control total de su territorio, constituirse en Estados independientes e integrar la membresía de las Naciones Unidas.

Una cuestión de suma trascendencia política es que Estados Unidos no ha podido impedir que la Revolución cubana amplíe su  presencia internacional, cultive sus lazos de amistad, de cooperación y de respeto con otros países. La Revolución cubana, al no poder ser aislada por Estados Unidos, tiene en este momento más prestigio, más autoridad y más relaciones que nunca; y recibe cada vez más delegaciones, visitas de Jefes de Estados y cancilleres. Los vínculos internacionales de Cuba se desarrollan a partir de la admiración que ha generado su resistencia y victoria durante los años difíciles de profundo desafío y crisis económica que debió enfrentar la Isla. 

Por otra parte, también se profundiza, como nunca antes, la cooperación de la Revolución cubana con el Tercer Mundo destacándose el desarrollo de la Operación Milagro, para recuperar la visión de miles de pacientes de América Latina y el Caribe; la continua graduación de médicos del Tercer Mundo en la Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas; hasta el curso 2007 - 2008, se habían graduado en centros de enseñanza en Cuba 52 662 jóvenes de 132 países y 5 territorios de ultramar. 

La matrícula del curso escolar 2008-2009 alcanzó la cifra de 30 mil 987 becarios, procedentes de 121 países de América Latina, El Caribe, África, Medio Oriente, Asia y Oceanía y 5 territorios de ultramar. En esta cifra se incluyen donde los estudiantes de la Escuela Latinoamericana de Medicina, la Facultad Caribeña, la Escuela Internacional de Educación Física y Deporte, el Nuevo Programa de Formación de Médicos y Enfermeras, diferentes especialidades de ciencias técnicas y humanidades del Ministerio de Educación Superior, carreras pedagógicas y de formación artística en las modalidades de música, teatro, danza y pintura. Del total de becarios 23 838 estudian Medicina, lo que representa un 76.9%. En la actualidad esos jóvenes graduados, principalmente de países subdesarrollados, aplican los conocimientos adquiridos en función del desarrollo económico y social de sus respectivas naciones. [4]

En la actualidad laboran en el exterior cerca de 50 mil colaboradores cubanos en 98 países y 4 territorios de ultramar, de ellos más de 37 mil pertenecen al sector de la salud. La política solidaria de la Revolución cubana creó el contingente “Henry Reeve”, para enfrentar los problemas de salud generados por las catástrofes naturales en otras naciones. Las brigadas médicas cubanas han prestado su ejemplar ayuda internacionalistas en Paquistán, Guatemala e Indonesia, países seriamente afectados por desastres naturales.

Cuba libra en el plano internacional una batalla de ideas contra las campañas de desinformación financiadas y organizadas por las instituciones norteamericanas. La política exterior cubana ha demostrado la hipocresía y la doble moral de los Estados Unidos y la Unión Europea en la antigua Comisión de Derechos Humanos. La diplomacia cubana denunció la oposición de la Unión Europea a una resolución que demandaba una investigación en el campo de torturas que estableció los Estados Unidos en la Base Naval impuesta en el territorio ocupado contra la voluntad del pueblo cubano en la bahía de Guantánamo. La diplomacia cubana ha exigido en el nuevo Consejo de Derechos Humanos (CDH) de Naciones Unidas una investigación de los abusos de Estados Unidos en la cárcel que ocupa en Guantánamo, así como respecto a los vuelos y cárceles clandestinas en el propio territorio europeo, en las que se tortura y se humilla a los prisioneros. La Unión Europea ha obstaculizado hasta hoy la investigación y el esclarecimiento de estos hechos. [5] 

El 11 al 16 de septiembre de 2006, por segunda ocasión en la historia, Cuba fue sede de la Cumbre del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL). Este movimiento que cuentan con 119 países miembros. El gobierno cubano ratificó su compromiso con la revitalización y fortalecimiento de la unidad del MNOAL y asumió su presidencia por un período de tres años. Como presidente del MNOAL, Cuba trabajó por la paz, el respeto, la colaboración y el derecho al desarrollo para todos los pueblos, pues propuso que el MNOAL debe convertirse en un espacio para impulsar la cooperación Sur-Sur  y el desarrollo de proyectos sociales: la alfabetización, la formación de recursos humanos para la salud pública y programas que permitan el uso eficiente y racional de la energía.

La elección de la Isla para presidir esa organización fue un genuino reconocimiento a su trayectoria y defensa de los principios más nobles del Derecho Internacional. Fue también un homenaje a la resistencia del pueblo cubano, un reconocimiento a los cientos de miles de cubanos que han cumplido y cumplen honrosas misiones internacionalistas.

 La interrelación entre política interna y externa.

Cuba es un país con limitados recursos naturales y financieros que, en poco más de 50 años, tejió una impresionante red de relaciones internacionales y nexos políticos que le han permitido evitar ser derrotado por la única superpotencia del sistema internacional actual, pese a los declarados objetivos de destruirla. Cuba ha sido y es un actor propositivo en el escenario internacional, con un fuerte liderazgo tercermundista y constituye un símbolo, un referente incuestionable para importantes sectores de la opinión pública mundial.[6]
Las relaciones exteriores de Cuba son parte esencial de su política interna. La acción de Cuba en el ámbito internacional manifiesta la interrelación dialéctica entre los componentes esenciales de su política interna y externa. La participación social en el proceso revolucionario y su apoyo a las políticas gubernamentales propician mejores perspectivas para la exitosa actuación de Cuba en las relaciones internacionales.

La política exterior cubana se ampara en un profundo sentimiento de soberanía y dignidad nacional. La tradición ética del pensamiento político revolucionario cubano y de la ejecutoria histórica de la Revolución contribuye a aumentar su poder político, moral y de convocatoria mundial. Cuba siempre dice la verdad, nunca miente en lo internacional y eso es una constante ética de su política exterior.

La Revolución cubana no cambia de posturas según las coyunturas internacionales. Tampoco abandona a sus amigos, independientemente de las adversidades. Cuba no ha subordinado los intereses de otros a sus intereses nacionales. Tampoco emplea los instrumentos de colaboración y ayuda como herramienta para presiones e injerencias en los asuntos internos de otros Estados. Cuba no discrimina a los receptores de su colaboración por razones ideológicas, políticas o étnicas.


En un contexto internacional caracterizado por un desenfrenado militarismo y una grave crisis económica y social del sistema capitalista liderado por los Estados Unidos, la Revolución cubana ha demostrado su vocación humanista y su lugar de vanguardia hacia otro sistema internacional más justo, pluripolar y posible. 



[1] Véase de Marcelino Fajardo y Carlos Alzugaray sobre la contribución de Raúl Roa García, Canciller de la Dignidad, en la política exterior cubana. Revista Política Internacional (ISRI), Nro. 4, julio-diciembre, 2004.

[2] La cifra fue confirmada en una comunicación de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros adscrita al Departamento del Tesoro, organismo federal que califica arbitrariamente a Cuba como nación patrocinadora del terrorismo.

[3] Datos tomados el 10 de abril del 2012 de la página en Internet: www.cubaminrex.cu

[4] Datos tomados el 10 de abril del 2012 de la página en Internet: www.cubacoop.com. El sitio plantea como fuente el Centro de Información de la Cooperación, con  última actualización 17 de marzo de 2009. 

[5] Así fue denunciado por el canciller cubano de la época Felipe Pérez Roque. Véase su intervención en el segmento de Alto Nivel del Consejo de Derechos Humanos. Periódico Granma, La Habana, 21 de junio del 2006.

[6] Véase de Santiago Pérez Benítez. Especificidades de la política exterior cubana: Factores explicativos. Revista Política Internacional (ISRI), Nro. 5, Enero-junio, 2005.

jueves, 2 de mayo de 2013

50 verdades sobre las sanciones económicas de Estados Unidos contra Cuba




Por Salim Lamrani

Opera Mundi






            La visita de la estrella estadounidense de la música Beyoncé y su esposo Jay-Z a La Habana volvió a suscitar la polémica sobre el mantenimiento de las sanciones contra Cuba desde hace más de medio siglo. He aquí algunos datos sobre el estado de sitio económico más largo de la historia.

1.      La administración republicana de Dwight D. Eisenhower impuso las primeras sanciones económicas contra Cuba en 1960, oficialmente a causa del proceso de nacionalizaciones que emprendió el gobierno revolucionario de Fidel Castro.

2.      En 1962, el gobierno demócrata de John F. Kennedy aplicó sanciones económicas totales contra la isla.

3.      El impacto fue terrible. Estados Unidos siempre constituyó el mercado natural de Cuba. En 1959, el 73% de las exportaciones se hacían con el vecino del Norte y el 70% de las importaciones procedían de ese territorio.

4.      Ahora, Cuba no puede exportar ni importar nada de Estados Unidos. Desde 2000, tras las presiones del lobby agrícola estadounidense que buscaba nuevos mercados para sus excedentes, La Habana está autorizada a importar algunas materias primas alimenticias, con condiciones draconianas.

5.      La retórica diplomática para justificar el endurecimiento de este estado de sitio económico evolucionó con los años. Entre 1960 y 1990, Estados Unidos evocó primero el caso de las expropiaciones de sus empresas para justificar su política hostil hacia La Habana. Luego, Washington evocó sucesivamente la alianza con la Unión Soviética, el apoyo a las guerrillas latinoamericanas en lucha contra las dictaduras militares y la intervención cubana en África para ayudar a las antiguas colonias portuguesas a conseguir su independencia y a defenderla.

6.      En 1991, tras el desmoronamiento del bloque soviético, Estados Unidos en vez de normalizar las relaciones con Cuba, decidió al contrario reforzar las sanciones invocando la necesidad de restablecer la democracia y el respeto de los derechos humanos.

7.      En 1992, bajo la administración Bush padre, el Congreso de Estados Unidos adoptó la ley Torricelli que recrudece las sanciones contra la población cubana y les da un carácter extraterritorial, es decir contrario a la legislación internacional.

8.      El derecho internacional prohíbe a toda ley nacional ser extraterritorial, es decir aplicarse más allá de las fronteras del país. Así, la ley francesa no se puede aplicar en Alemania. La legislación brasileña no puede aplicarse en Argentina. No obstante, la ley Torricelli se aplica en todos los países del mundo.

9.      Así, desde 1992, todo barco extranjero –cualquiera que sea su procedencia– que entra en un puerto cubano se ve prohibido de entrar a Estados Unidos durante seis meses.

10.  Las empresas marítimas que operan en la región privilegian el comercio con Estados Unidos, primer mercado mundial. Cuba, que depende esencialmente del transporte marítimo por su insularidad, tiene que pagar un precio muy superior al del mercado para convencer a los transportistas internacionales de suministrar mercancía a la isla.

11.  La ley Torricelli prevé también sanciones a los países que brindan asistencia a Cuba. Así, si Francia o Brasil otorgan una ayuda de 100 millones de dólares a la isla, Estados Unidos disminuye su ayuda a esas naciones por el mismo importe.

12.  En 1996, la administración Clinton adoptó la ley Helms-Burton que es a la vez extraterritorial y retroactiva, es decir, que se aplica sobre hechos que ocurrieron antes de la adopción de la legislación, lo que es contrario al derecho internacional.

13.  El derecho internacional prohíbe a toda legislación tener un carácter retroactivo. Por ejemplo, en Francia, desde el 1 de enero de 2008 está prohibido fumar en los restaurantes. No obstante, un fumador que hubiera consumido un cigarrillo el 31 de diciembre de 2007 durante una cena no puede ser sancionado por ello, pues la ley no puede ser retroactiva.

14.  La ley Helms-Burton sanciona a toda empresa extranjera que se instaló en las propiedades nacionalizadas que pertenecían a personas que, en el momento de la estatización, disponían de la nacionalidad cubana, violando el derecho internacional.

15.  La ley Helms-Burton viola también el derecho estadounidense que estipula que las demandas judiciales en los tribunales sólo son posibles si la persona afectada por un proceso de nacionalizaciones es ciudadano estadounidense cuando ocurrió la expropiación y que ésa haya violado el derecho internacional público. Ahora bien, ninguno de esos requisitos está cumplido.

16.  La ley Helms-Burton tiene como efecto el de disuadir a numerosos inversionistas de instalarse en Cuba por temor a represalias por parte de la justicia estadounidense y es muy eficaz.

17.  En 2004, la administración de Bush hijo Creó la Comisión de Asistencia para una Cuba Libre, que impuso nuevas sanciones contra Cuba.

18.  Esta Comisión limitó mucho los viajes. Todos los habitantes de Estados Unidos puede viajar a su país de origen cuantas veces quieran, menos los cubanos. En efecto, entre 2004 y 2009, los cubanos de Estados Unidos sólo pudieron viajar a la isla 14 días cada tres años, en el mejor de los casos, con tal de que consiguieran una autorización del Departamento del Tesoro.

19.  Para poder viajar había que demostrar que al menos un miembro de la familia vivía en Cuba. No obstante, la administración Bush redefinió el concepto de familia, que se aplicó exclusivamente a los cubanos. Así, los primos, sobrinos, tíos y otros parientes cercanos ya no formaban parte de la familia. Sólo los abuelos, padres, hermanos, hijos y cónyuges formaban parte de la familia, según la nueva definición. Por ejemplo, un cubano que residían en Estados Unidos no podía visitar a su tía en Cuba, ni mandarle una ayuda económica a su primo.

20.  Los cubanos que cumplían todos los requisitos para viajar a su país de origen, además de tener que limitar su estancia a dos semanas, no podían gastar allí más de 50 dólares diarios

21.  Los ciudadanos o residentes estadounidenses podían mandar una ayuda financiera a su familia, sin límite de importe, menos los cubanos que no podían mandar más de 100 dólares al mes entre 2004 y 2009.

22.  No obstante, si un cubano de la Florida deseaba mandarle dinero a su madre –miembro directo de la familia según la nueva definición– que vivía en La Habana, era imposible si la madre militaba en el Partido Comunista.

23.  En 2006, la Comisión de Asistencia para una Cuba Libre adoptó otro informe que recrudeció las restricciones contra Cuba.

24.  Con el objetivo de limitar la cooperación médica cubana con el resto del mundo, Estados Unidos prohíbe toda exportación de equipos médicos a países terceros “destinados a utilizarse en programas a gran escala [con] pacientes extranjeros”, mientras la mayor parte de la tecnología médica mundial es de origen estadounidense.

25.  Por la aplicación extraterritorial de las sanciones económicas, un fabricante de coches japonés, alemán, coreano u otro, que desee comercializar sus productos en el mercado estadounidense, tiene que demostrar al Departamento del Tesoro que sus coches no contienen ni un solo gramo de níquel cubano.

26.  Del mismo modo, un pastelero francés que desee entrar en el primer mercado del mundo tiene que demostrar a la misma entidad que su producción no contiene un solo gramo de azúcar cubano.

27.  Así, el carácter extraterritorial de las sanciones limita fuertemente el comercio internacional de Cuba con el resto del mundo.

28.  A veces, la aplicación de estas sanciones toma un giro menos racional. Así, todo turista estadounidense que consuma un cigarro cubano o un vaso de ron Havana Club durante un viaje al exterior, en Francia, Brasil o Japón, se arriesga a una multa de un millón de dólares y diez años de prisión.

29.  Del mismo modo, un cubano que reside en Francia teóricamente no puede tomar una hamburguesa en McDonald’s.

30.  El Departamento del Tesoro es tajante al respecto: “Muchos se preguntan a menudo si los ciudadanos estadounidenses pueden adquirir legalmente productos cubanos, incluso tabaco o bebidas alcohólicas, en un país tercero para su consumo personal fuera de Estados Unidos. La respuesta es no”.

31.  Las sanciones económicas también tienen un impacto dramático en el campo de la salud. En efecto, cerca del 80% de las patentes depositadas en el sector médico provienen de las multinacionales farmacéuticas estadounidenses y sus subsidiarias y Cuba no puede tener acceso a ellas. El Alto Comisariado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas subraya que “las restricciones impuestos por el embargo han contribuido a privar a Cuba de un acceso vital a los medicamentos, las nuevas tecnologías médicas y científicas”.

32.  el 3 de febrero de 2006, una delegación de dieciséis funcionarios cubanos, reunida con un grupo de empresarios estadounidenses, fue expulsada del Hotel Sheraton María Isabel de la capital mexicana, en violación de la ley azteca que prohíbe todo tipo de discriminación por raza u origen.

33.  En 2006, la empresa japonesa Nikon se negó a entregar el primer premio –una cámara– a Raysel Sosa Rojas, joven cubano de 13 años que padece una hemofilia hereditaria incurable, que Ganó el XV Concurso Internacional de Dibujo Infantil del Programa de las Naciones Unidas por el Medio Ambiente (PNMA). La multinacional nipona explicó que la cámara digital no podía entregarse al joven cubano porque contenía componentes estadounidenses.

34.  En abril de 2007, El banco Bawag, vendido al fondo financiero estadounidense, cerró las cuentas de un centenar de clientes de origen cubano que residían en la república alpina, aplicando así de modo extraterritorial la legislación estadounidense en un tercer país.

35.  En 2007, el banco Barclays ordenó a sus filiales de Londres que cerraran las cuentas de dos empresas cubanas: Havana International Bank y Cubanacán, después de que la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (Office of Foreign Assets Control, OFAC) del Departamento del Tesoro ejerciera presiones.

36.  En julio de 2007, la compañía aérea española Hola Airlines, que tenía un contrato con el gobierno cubano para transportar a pacientes que padecían enfermedades oculares en el marco de la Operación Milagro, tuvo que poner término a sus relaciones con Cuba. En efecto, cuando solicitó al fabricante estadounidense Boeing que realizase reparaciones en un avión, ése le exigió como condición previa romper su contrato con la isla del Caribe y precisó que la orden procedía del gobierno de Estados Unidos.

37.  El 16 de diciembre de 2009, el banco Crédit Suisse recibió una multa de 536 millones de dólares del Departamento del Tesoro por realizar transacciones financieras en dólares con Cuba.

38.  En junio de 2012, el banco neerlandés ING recibió la mayor sanción jamás dictada desde el inicio del estado de sitio económico contra Cuba en 1960. La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro sancionó a la institución financiera con una multa de 619 millones de dólares por realizar, entre otras, transacciones en dólares con Cuba, a través del sistema financiero estadounidense.

39.  Los turistas estadounidenses pueden viajar a China, principal rival económico y político de Estados Unidos, a Vietnam, país contra el cual Washington estuvo más de quince años en guerra, o a Corea del Norte, que posee el arma nuclear y que amenaza con usarla, pero no a Cuba que, en su historia, jamás ha agredido a Estados Unidos.

40.  Todo ciudadano estadounidense que viole esta prohibición se arriesga a una sanción que puede alcanzar 10 años de prisión y 1 millón de dólares de multa.

41.  Tras las solicitudes de Max Baucus, senador del Montana, el Departamento del Tesoro admitió haber realizado, desde 1990, sólo 93 investigaciones relacionadas con el terrorismo internacional. En el mismo tiempo, efectuó otras 10.683 “para impedir que los estadounidenses ejerzan su derecho de viajar a Cuba”.

42.  En un informe, la Oficina de Responsabilidad Gubernamental de Estados Unidos (United States Government Accountability Office – GAO) apunta que los servicios aduaneros (Customs and Border Protection – CBP) de Miami realizaron inspecciones «secundarias» sobre el 20% de los pasajeros procedentes de Cuba en 2007 con el fin de comprobar que no importaban tabaco, alcohol o productos farmacéuticos de la isla. En cambio, el promedio de inspecciones fue sólo del 3% para todos los demás viajeros. Según el GAO, este enfoque sobre Cuba «reduce la aptitud de los servicios aduaneros para llevar a cabo su misión que consiste en impedir que los terroristas, criminales y otros extranjeros indeseables entren en el país».

43.  Los expresidentes James Carter y William Clinton han expresado varias veces su oposición a la política de Washington. “No he dejado de pedir pública y privadamente la eliminación de nuestro bloqueo económico contra el pueblo cubano, el levantamiento de todas las restricciones financieras, comerciales y de viaje”, declaró Carter tras su segunda estancia en Cuba en marzo de 2011. Para Clinton, la política de sanciones “absurda” ha sido un “fracaso total”.

44.  La Cámara de Comercio de Estados Unidos, que representa el mundo de los negocios y a las más importantes multinacionales del país, también expresó su oposición al mantenimiento de las sanciones económicas.

45.  El New York Times ha condenado “un anacronismo de la Guerra Fría”.

46.  El Washington Post, diario conservador, aparece como el más virulento respecto a la política cubana de Washington: “La política de Estados Unidos hacia Cuba es un fracaso […]. Nada ha cambiado, excepto que nuestro embargo nos hace más ridículos e impotentes que nunca”.

47.  La mayoría de la opinión pública estadounidense también está a favor de una normalización de las relaciones entre Washington y La Habana. Según un sondeo realizado por CNN el 10 de abril de 2009, el 64% de los ciudadanos estadounidenses se oponen a las sanciones económicas contra Cuba.

48.  Según la empresa Orbitz Worldwide, una de las dos más importantes agencias de viajes en Internet, el 67% de los habitantes de Estados Unidos desean irse de vacaciones a Cuba y el 72% piensan que “el turismo en Cuba tendrían un impacto positivo en la vida cotidiana del pueblo cubano”.

49.  Más del 70% de los cubanos nacieron bajo estado de sitio económico.

50.  En 2012, durante la reunión anual de la Asamblea General de las Naciones Unidas, 188 países de 192 condenaron por 21 vez consecutiva las sanciones económicas contra Cuba.


Para profundizar en el tema :
-Salim Lamrani, État de siège. Les sanctions économiques des Etats-Unis contre Cuba, Paris, Éditions Estrella, 2011.
-Salim Lamrani, The Economic War against Cuba, New York, Monthly Review Press, 2013.

*Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor titular de la Universidad de la Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula The Economic War Against Cuba. A Historical and Legal Perspective on the U.S. Blockade, New York, Monthly Review Press, 2013, con un prólogo de Wayne S. Smith y un prefacio de Paul Estrade.