miércoles, 30 de enero de 2013

Pensamiento prospectivo. Una aproximación desde la Historia de la Ciencia Económica.



  

"Leemos mal al mundo y después decimos que nos engañan.” 
R. Tagore (CCXIII, de Pájaros perdidos) 






Por Pedro Alvarez Mederos



1.1 Introducción.
La prospectiva es una de las escuelas, orientada a la previsión y construcción de futuros. Integra un conjunto de teorías y métodos es un proceso complejo, constructivo, holístico[i] y transformador.

Considerando el contexto socioeconómico del país, se propone identificar los métodos, así como los procedimientos para conjugar los mismos al enfrentar diferentes tipos de problemas, la conectividad en la aplicación de los métodos, los criterios para la integración de equipos, las competencias del personal según sus roles y las normas de trabajo para la aplicación adecuada del herramental de la prospectiva en las condiciones nacionales actuales, y especialmente en ejercicios de escenarios (políticos, económicos, tecnológicos, científicos[ii]etc.) y  planificación estratégica. Dicho diseño incorpora las experiencias obtenidas.

Como antecedentes relevantes en el contexto nacional e internacional se observa de manera relevante después de la Segunda Guerra Mundial el surgimiento de los estudios de futuro como disciplina. Entre los años 40 y 50 se plantearon preocupaciones fundamentales las cuales pueden ser enmarcadas del siguiente modo:

·         En los Estados Unidos los estudios del futuro denominados del forecasting y la futurología estadounidenses, en ciencias técnicas y naturales así como Futurología en ciencias sociales y humanísticas surgieron para el desarrollo de la tecnología, básicamente para ganar la Guerra Fría. Por esta razón los primeros métodos y grandes aplicaciones fueron impulsadas por el gobierno y estuvieron al servicio del complejo industrial-militar.

·         En Europa las preguntas básicas eran cómo hacer para construir un futuro colectivo de manera que no se repitiera el holocausto, y cómo hacer para educar las futuras generaciones de modo que una minoría no se impusiera como lo hizo el Nazismo o el Fascismo, restringiendo la libertad y las alternativas de futuro de la población .Desde el punto de vista político-institucional, se trataba de pensar el significado de un bien común y evitar nuevas guerras fratricidas.

·         Las personalidades de mayor relevancia fueron el alemán Ossip Flechteim, los franceses Gastón Berger (1957), Bertrand de Jouvenel (1967), La primera y más conocida es la de la Prospectiva Estratégica, liderada por Michel Godet y otros autores, y la segunda es la Previsión Humana y Social. La primera es una prospectiva relacionada con la estrategia de empresa, basada más en los métodos formales y cuantitativos que en los métodos informales y cualitativos, siendo su principal fortaleza el desarrollo de herramientas informáticas sin que esto afectara en absoluto entre otros objetivos un pensamiento proactivo.

Por su parte, la previsión humana y social recupera la tradición humanista de la primera generación de la prospectiva y desarrolla áreas y temáticas de carácter ético-cultural, siendo liderada por Eleonora Masini y un grupo de futuristas provenientes de diversos países en vías de desarrollo, fuera del contexto eminentemente francés de la prospectiva estratégica. Pero ambas coinciden en la crítica del forecasting y la futurología estadounidenses, esto analizado en la obra del primer libro de Godet: “Crisis de la previsión, ascenso de la prospectiva”. (Godet ,40)

·         Con los Estados Unidos y Francia, por años los estudios prospectivos siguieron a Japón, Alemania, Holanda, Reino Unido, España, Austria, Corea del Sur, Irlanda, Australia, Brasil y Hungría. Salvo los casos de Japón, que viene realizando ejercicios de prospectiva tecnológica desde el año 1970 con frecuencia quinquenal, y de Holanda, que tiene  también una larga tradición en la práctica de la prospectiva tecnológica pero, en este caso, a nivel sectorial, institucional o empresarial y muy descentralizadamente, en el resto de los países se trata de una práctica que puede decirse que comienza recién en los años 90.Es en estos años que se desarrolla también en Latinoamérica, en particular, Argentina, Brasil, Colombia, Cuba y Méjico, aunque con antecedentes en la década de 1970.

·         La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) define la prospectiva como el conjunto de tentativas sistemáticas para observar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad con el propósito de identificar las tecnologías emergentes que probablemente produzcan los mayores beneficios económicos o sociales.
·         Otras denominaciones son utilizadas en otros contextos culturales. Así, en el ámbito anglosajón la denominación genérica es futures studies y todo aquello que comúnmente es traducido por prospectiva no posee el carácter marcadamente normativo que se atribuye a ésta.

·         En España en el país Vasco hay que destacar a PROSPEKTIKER que encabezan actualmente sus investigaciones bajo el titulo “De la anticipación a la acción a través de la apropiación” es un equipo experto en prospectiva y planificación estratégica que trabajan para ayudar a construir el futuro de organizaciones, territorios y empresas. También el grupo de Barcelona fuertemente orientado a estudios territoriales de prospectiva tecnológica.
·         En América Latina a partir de los años 90’ hay que destacar los trabajos de Javier Medina Vásquez y Francisco José Mojica en Colombia, Axel Didriksson y Guillermina Baena Paz, de Méjico, Jorge Bernstein en Argentina y en Cuba Alfredo González, María de los Ángeles Montaneé Domingo, Norma Oñate Martínez, Erwin Aguirre de Lázaro, Jacinto Duvergel, Julio Capote, Carlos Pleyán García, Lázaro Ramos Morales, Pedro Álvarez Medero, por citar los más conocidos.
·         Hay que destacar el esfuerzo en la creación consciente de los laboratorios prospectivos para el trabajo exitoso de la vigilancia prospectiva sobre todo en zonas del interior del país, esto aun no se ha hecho parte natural e institucionalizado como elementos de control y creatividad  en el seno de las redes sociales a los niveles locales, ramales, sectoriales e institucionales.
¿Por qué comenzar la complementación de la caja de herramientas inspiradas en el desarrollo de las ciencias económicas?
Por mucho que un especialista marxista en Historia del Pensamiento Económico intentara en un breve capítulo sintetizar hasta qué punto el pensamiento prospectivo estuvo presente en las distintas escuelas ,al menos en forma incipiente, esta tarea resultaría muy trabajosa y difícil. No obstante, el esfuerzo es válido, aunque sea para identificar algunos de los hitos más señalados. 

Los mejores economistas de cada época siempre se proyectaron hacia el futuro, ya fuera para impulsar transformaciones revolucionarias; o para llevar adelante reformas sociales. Cuando revisamos la obra de Carlos Marx en sus trabajos más trascendentes como "El Capital" y en particular “El método de la Economía Política” desarrollado en “Contribución a la crítica de la economía política", (Marx, 1970), hay un paralelo en los análisis.
Los estudios de futuro sobre el individuo, la sociedad, la tecnología, la política, la economía, imponen tres posiciones, una de ellas es proyectar el futuro a partir de experiencias pasadas, la otra un enfoque proactivo, es decir construimos el futuro deseado, mirar el presente desde el futuro, la otra combinar ambas, lo cual es lo más común. Sin embargo este futuro es una mera abstracción si las variables o dimensiones dentro de las cuales se manifiesta mi objeto de estudio no tienen en cuenta, las interacciones entre ellas, los actores asociados a las mismas encargados de los procesos de realización de la vida de este sistema y sus interacciones, las hipótesis emanadas de la situación específica y el despliegue de los escenarios posibles y definición de políticas , estrategias y acciones bajo el principio de Optimalidad de Bellman (Kaufmann,1975 )
.Estos primeros pasos de corte anticipativo no dejan de ser una visión caótica, aun cuando se traducen en conceptos[iii] (Lenin, pág. 159,1964) más simples, como la identificación de variables o factores, actores, hipótesis y métodos específicos para el tratamiento de la información. Se requiere de un arduo proceso de estructuración del modelo mental al modelo conceptual y su validación en la práctica social, hasta dar de nuevo con la visión de futuro que se está considerado, que es base y sujeto de los anhelos humanos, minimizando el caos en espiral del futuro como una rica totalidad de determinaciones y relaciones diversas.

Cada etapa del proceso del conocimiento como lo sugerido por los clásicos (Petty, Adams Smith, David Ricardo, Françoise Quesnay) del pensamiento económico, la escuela neoclásica (La Escuela Austriaca: Karl Menger y Böhm Bawerk ,la Escuela Matemática: León Walras y Wilfredo Pareto, La Escuela de Cambridge: Alfred Marshall, La Escuela de la Competencia Monopolista: Piero Sraffa, Joan Robinson y E. H. Chamberlain. ) y otros representantes más modernos  como Samuelson , Solow, Leontief, entre otros, que no enmarcan en el grupo de prospectivistas modernos pero que su visión de futuro estuvo siempre presente en sus trabajos con métodos específicos. Estos hay que colocarlos no en orden de aparición histórica sino en su conexión orgánica en el interior de la sociedad actual y concebir el pensamiento prospectivo como un metaconocimiento creativo y transformador.
Los Elementos Fundamentales para la Crítica de la Economía Política- borradores de 1857-1858, más conocidos como los Grundrisse.  Consideramos que este es uno de los trabajos de Marx que mejor refleja su proyecto científico general y constituye un material extremamente rico y denso, cuyo estudio permite recuperar el sentido de su aporte a las ciencias sociales y al materialismo dialéctico como método de análisis e interpretación de la sociedad moderna, pero también como método de transformación permanente de la misma.
La práctica nacional indica que la actividad prospectiva complementa su desarrollo con diversas ciencias, estas con sus modelos o paradigmas respectivos. Entre esas ciencias los paradigmas más utilizados están vinculados a la psicología, la filosofía, la dinámica no lineal, la modelación matemática a la luz de la investigación operacional, la inteligencia artificial (redes neuronales, lógica fuzzy, minería de datos, etc.), la teoría económica y la teoría política. Todas estas áreas del conocimiento tributan enfoques metodológicos y métodos a la hora de enfrentar la construcción de escenarios con un pensamiento prospectivo. Una selección de aquellos paradigmas vinculados a la actividad prospectiva, su presencia en sus contenidos está demostrada en la práctica[iv]. Estas disciplinas tratadas coyunturalmente han demostrado su eficacia aun cuando no se les desarrolle de forma extensiva, el tenerlas en cuenta a lo largo del ejercicio contribuye a una mejor comprensión del trabajo a realizar. La génesis de algunas de ellas es milenaria. En todas se percibe un instrumento para un enfoque de futuro robusto y coherente en la búsqueda de una visión.
Aun cuando las fuentes que dan lugar al surgimiento de la prospectiva son diversas se ha seleccionado para este trabajo elementos vinculados a la filosofía y la teoría económica para motivar el arribo polisémico a otras ciencias. Es conocido el aporte de la teoría política [Arnoletto, E.J, 2007, pag.70] al desarrollo prospectivo.
Aunque el concepto de prospectiva se acuña en el siglo XX como aspecto epistemologico por diferentes autores principalmente por la escuela francesa con los trabajos de  Gaston Berger , Michel Godet, el pensamiento prospectivo cobra cuerpo cientifico con el desarrollo de diversas ciencias , entre ellas, la teoria economica , el pensamiento filosofico, la investigacion operacional . Es preciso completar algunas definiciones que seran objeto de estudio posteriormente:

Proyección – Prolongación en el futuro de una evolución pasada  de acuerdo con algunas hipótesis de extrapolación o de inflexión de tendencias( Godet M ,1980),. Una proyección solo puede considerarse una previsión si esta basada en una probabilidad o alguna técnica medible  que permita medir la incertidumbre (lógica fuzzy) (Álvarez P., 2010)
Pronostico: desarrollo de eventos futuros generalmente probables(Godet, M. 1980)  o técnica medible de la incertidumbre. (Lógica Fuzzy) de la evolución de una tendencia hacia un horizonte dado. Se trata de una apreciación numérica efectuada a partir de datos pretéritos y con base en algunas hipótesis. (Álvarez, P., 2010) razonados sobre algún resultado particular que cree el mas adecuado para tomar como base de un programa de acción. Se basa en modelos, deterministicos[v] y cuantitativos (econométricos, matemáticos) (Miklos &Tello,2002)
Predicción: Basado en tres sistemas fundamentales, la magia, intuitivos o racionales.
Previsión: Sucesos probables o posibles a los cuales habrá que adaptarse conduciendo a decisiones inmediatamente ejecutables. Intenta descubrir un futuro probable. Cada posible escenario puede ser objeto de una previsión o una proyección. (M. Godet, 1980).
Proyección: Eventos con continuidad en el tiempo. (Ciclos de Kondratiev, Jinchin, etc.). (Miklos &Tello,2002)
Proferencia: serie de técnicas con base en la experiencia. Se fundamenta en el pasado para construir el futuro. (Miklos &Tello,2002)
Prospectiva: Consiste en atraer la atención sobre el futuro imaginándolo a partir de este y elaborar los caminos desde el presente para su materialización. (Godet, M)
Prospectiva explorativa- es un panorama de futuros posibles, posibles escenarios que no son improbables teniendo en cuenta los determinismos y las imprecisiones en el pasado y su confrontación con las expectativas de los actores. Cada posible escenario puede ser objeto de una previsión o una proyección. (Godet M., 1980)
Prospectiva normativa. (Planificación Estrategica) Consiste en concebir un futuro  deseado, así como los medios reales para alcanzarlos . (. Ackoff R. L, 1973).
Prospectiva (hegemónica[vi]) (P. Álvarez, 2010). La prospectiva es un sistema con finalidad con vision compartida (Álvarez, P.(2010)) que partiendo de la realidad conlleva un acto imaginativo y de creación (aplicación de técnicas normativas y explorativas, cuantitativas y cualitativas), luego una toma de conciencia y una reflexión sobre el contexto actual, y por ultimo, un proceso de articulación y convergencia de las expectativas, deseos e intereses y capacidad de la sociedad para alcanzar el porvenir que se perfila como deseable, presenta una actitud activa hacia el mañana, a través de la construcción y elección de futurables (futuros deseados) y futuribles (futuros posibles) (Miklos &Tello,2002). Como algo que opera no sólo sobre la estructura económica y la organización política de la sociedad, sino además, específicamente, sobre el modo de pensar, sobre las orientaciones teóricas, y hasta sobre el modo de conocer.) (Gruppi ,1976).

Cuyos Objetivos son:
1.    Hacer explícitos escenarios alternativos de futuros posibles y generar visiones de futuros deseados.
2.    Proporcionar impulsos para la acción.
3.    Promover información relevante bajo un enfoque de largo alcance.
4.    Establecer valores y reglas de decisión para alcanzar el mejor futuro posible y alternativas para el resto, en ambos casos mediante la asignación de acciones correspondientes que hacen optima dicha alternativa.
5.    Articula esfuerzos concretos para transformar la realidad. (Marx, C., tesis 11).
6.    Combina de forma coherente lo cualitativo y cuantitativo.
7.    Articula la participación multidimensional y multidireccional unido a la multidisciplinar como fin y vía en la materialización de la idea.
8.    Visión dinámica y holística como sistema con finalidad abierto.
9.    Transformar la potencialidad en capacidad.
10. Obliga a la vigilancia y la pertinencia del proceso sobre el producto.
11. Tiene una base axiológica por lo que tiene una carga valorativa, conceptual y practica.
12. Tiene una dimensión pedagógica y su impacto sobre esta dimensión es dinámico, el tiempo ajusta la finalidad conjuntamente con el entorno que evoluciona.
13. La convergencia y divergencia es un proceso iterativo, al final el todo es más que la suma de las partes, expresión de su síntesis sobre el análisis.
14. Como metodología…(ver anexo 1)
15. Se preocupa más por brindar alternativas futuras que responder ¿Qué sucederá irremediablemente?
16. No se valora por la precisión o cumplimiento de los hechos o eventos señalados, sino por la participación, creatividad y visión integradora que encierran.
17. Lograr a través del diseño del futuro una mejor comprensión del presente y del activo papel en él.
18. Sostiene una visión holística en lugar de parcial y desintegradora.
19. Además de aspectos cuantitativos, considera aquellos de naturaleza cualitativa permitiendo apreciar de manera mas completa sus relaciones dinámicas basadas en estructuras evolutivas.
20. Lo más importante es su actitud activa y creativa y no pasiva o adaptativa.

Si bien los métodos a utilizar contemplan las técnicas matemáticas bien fundamentadas, con las que el especialista logra formalizar la información disponible, como por ejemplo el análisis econométrico, la extrapolación de tendencias, la modelación matemática, etc., estas técnicas resultan impotentes para captar la evolución futura de situaciones de incertidumbre en sus posibles manifestaciones. Se hace necesario entonces, la aplicación de métodos que estén estructurados a partir de la aceptación de la intuición como una comprensión sinóptica de la realidad, y basados en la experiencia y conocimiento de un grupo de expertos en la materia a tratar. 
Estos métodos denominados métodos híbridos[vii], son conocidos también como métodos de consultas a expertos, cualitativos, o heurísticos que constituyen la estrategia de pensamiento de la Caja de Herramientas. Godet (1993, p.18) sugiere “la visión parcelaria, de las variables cuantitativas, las relaciones estáticas, la explicación del futuro por el pasado, la búsqueda de un futuro único y predeterminado con la ayuda de modelos deformadores de la realidad, son otras de las tantas causas de errores específicos en la previsión clásica, que se derivan de una actitud pasiva o adaptativa frente al futuro, donde la acción y la libertad no pueden ser puestos en una ecuación”. 
La necesidad de operar con métodos multidisciplinarios que conjuguen lo cualitativo y lo cuantitativo, el procesamiento de la inteligencia colectiva en busca de una visión compartida (Alhama, 2010, pág. 196, párr. 2) mediante métodos sencillos con alta dosis de creatividad para el procesamiento del conocimiento en aras del futuro deseado y la preparación para las contingencias abre un nuevo camino para las ciencias constructoras de futuro. 

1.2 Antecedentes en las ciencias económicas .Los Clásicos.


En el siglo XVII a William Petty (1623 – 1687), genial representante de la economía política clásica inglesa, le pertenece el primer intento de representar esquemáticamente el funcionamiento de la economía, cuando en su obra “Aritmética Política”(1676) presenta una investigación referida a la estimación de un balance estadístico de la economía nacional (Karatev,1972).
 
Sus esfuerzos por la cuantificación de magnitudes económicas lo convierten en el precursor de la contabilidad nacional y pudiera aseverarse el punto de partida para el diagnostico. Este proceso del diagnostico es instrumentado por la prospectiva y cualquier estudio donde se requiera del conocimiento del objeto de estudio aun cuando no medie la intencionalidad de definir eventos futuros. 
Su principal mérito, en comparación con los mercantilistas, consiste en haber aplicado un método de investigación completamente nuevo desde el punto de vista de principio. Al método descriptivo de los mercantilistas, Petty contrapone el método de penetración en la esencia misma de los fenómenos. (Ruiz V., R., 2006)
La escuela fisiocrática con Francois Quensay (1694-1774) y su Tabla Económica, tuvo el mérito de iniciar el análisis de la actividad económica de manera global, y mostró el carácter parasitario de los terratenientes. De hecho, construyó el primer modelo teórico para promover el capitalismo en la esfera productiva, especialmente, en la agricultura. Ciertamente, Marx tiene mucho que agradecer a la concepción de la Tabla Económica de Quesnay para elaborar su teoría de la reproducción del capital social (Marx, T2, 1980), entre otros resultados teóricos.
Con “La Tabla Económica” (1758), François Quesnay vio la necesidad de contar con un sistema integrado de cuentas nacionales que sirviera como instrumento para revelar el reparto y uso del excedente económico social (el producto neto). Las tablas se convierten en el primer intento en la historia del pensamiento económico de dar una interpretación, un análisis teórico del mecanismo de reproducción social; y con los esquemas de la reproducción del capital social de Marx (Marx, T2, 1980). Constituyen la base del trabajo de Wassily Leontief,[viii] premio Nobel de Economía de 1973, del balance intersectorial o las denominadas “matrices de Insumo Producto” con un enfoque prospectivo (Centanaro, 2009, p.7), (Quan, p.148)
 François Quesnay[ix] tuvo la visión proactiva de cómo quedaría el esquema del balance económico al considerar en el sistema a los obreros asalariados, esto enmarca un nuevo proceso del pensamiento planificador conocido en nuestros días como simulación[x].
 La simulación como herramienta matemática cae en el campo de la Investigación de Operaciones. Tiene también un espacio importante dentro del campo de la prospectiva, por cuanto no todo proceso social es modelable en toda su extensión dentro del espacio universo, es preciso modelar estos pequeños espacios connotados como laboratorios, como decía Pasteur:[xi] “…donde nace el verdadero conocimiento”.[xii]
 La simulación constituye un proxy de la realidad tal y como hacemos con la teoría del muestreo en estadística aplicado a procesos industriales, sociológicos, teoría de juegos, etc. debe tener en cuenta que el trabajo prospectivo descansa fuertemente en la competencia de un subgrupo de expertos que de alguna manera constituyen un grupo lo más representativo posible del conocimiento acerca de la evolución de nuestro objeto de estudio.
Pero el nacimiento de la economía como verdadera ciencia tiene un hito especial con la publicación del libro “Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones”, de Adam Smith, en el año 1776. A partir de aquí podemos establecer el inicio de la ciencia económica. 
No siempre la economía política y la política económica como objeto de estudio de la ciencia económica han sido campos separados. Antes de que la economía política surgiera como ciencia, el primer estudio del capitalismo –la doctrina económica del mercantilismo– constituyó simultáneamente una política económica. No se habían deslindado aún los campos de la política económica y la economía política.
No se puede elaborar una política económica científica si no se tiene el conocimiento de lo que acontece en la economía. En un período incluso anterior a la Revolución Industrial, y oponiéndose a las arcaicas restricciones legales que formaban al sistema mercantilista, Adam Smith proclamó por primera vez que la tarea de la economía política como ciencia consistía en analizar la realidad económica y sus leyes naturales, y una vez realizado este análisis se podía elaborar y poner en práctica la política económica correcta. Por tanto, A. Smith distinguió el enfoque analítico del normativo para la investigación de los fenómenos económicos. 
Sobre la base de esta concepción, Smith desarrolló las ideas del liberalismo económico como fundamento de la política económica de Inglaterra en aquella época. Su defensa del librecambio, fundada en las ventajas del la división internacional del trabajo, preparó el camino a las concepciones posteriores de David Ricardo y John Stuart Mill acerca del comercio internacional y sus ventajas comparativas o recíprocas. 
Es cierto que Marx llamó “método dual” al método de investigación de Smith (exotérico y esotérico), lo cual sirvió de línea divisora entre los economistas posteriores a Adam Smith: los “clásicos” y los “vulgares”.
El método de abstracción permitía a Smith penetrar en lo hondo del fenómeno, descubrir su esencia, sus relaciones internas con otros fenómenos y categorías, o sea, penetrar en la misma fisiología del modo capitalista de producción. David Ricardo desarrolló posteriormente el “método esotérico”,[xiii] así llamado por Marx; y que constituye lo característico de los clásicos de la economía política. (Marx, 1965)

A la vez, Smith describe los fenómenos a manera de un ordinario observador, de una manera superficial, a través de la competencia, fluctuaciones de los precios, etcétera. Los economistas vulgares (Malthus, Say, John Stuart Mill, Proudhom) seguían este camino o método “exotérico”, así llamado por Marx.
Ricardo estudió concienzudamente a Smith. Se percató del carácter contradictorio de su teoría, de la duplicidad al enfocar cada categoría, y sobre todo de la duplicidad de la categoría valor.Se impuso la difícil tarea científica de investigar todas las categorías económicas desde el punto de vista de su correspondencia con el principio del valor por el tiempo de trabajo y la explicación de hasta qué punto estas categorías modifican la categoría valor.
Para la ciencia de la economía política este método de abstracción constituyó un gran progreso histórico. Sin embargo, su limitación burguesa condujo a Ricardo a no apreciar las categorías económicas del capitalismo en su devenir; no pudo, pues, descubrir la ley económica del movimiento del capitalismo. Al confrontar todas las categorías económicas con la categoría valor, Ricardo saltaba una serie de eslabones consecutivos, sin los cuales no es posible comprender el proceso de modificación del valor y de otras categorías económicas. En todo sistema de ideas es el método lo que permite calificarlo de ciencia.
Ricardo mostró por primera vez que un simple modelo analítico[xiv] de la economía, operando con muy pocas variables estratégicas, definidas con precisión, y fácilmente comprensibles, podría utilizarse para analizar procesos económicos complejos y para justificar prescripciones de políticas claras. 
En prospectiva como bien señala Michel Godet no se trata de elaborar complicados modelos matemáticos. Mediante la caja de herramientas con un contenido sencillo se pretende acercarse a problemas complejos, siempre y cuando se logre abordar las variables claves con una acertada compatibilización de los juicios de los expertos.
En resumen, Ricardo siguió los pasos de Smith y al perfeccionar la teoría del valor basada en el tiempo de trabajo socialmente necesario para producir una mercancía, tuvo más vigor y coherencia que el modelo teórico de Smith.
Con William Petty, los fisiócratas, Adam Smith, David Ricardo, las investigaciones se transfieren de la esfera de la circulación a la esfera de la pro­ducción, se penetra en las relaciones internas, en la fisiología del sistema burgués, y surge la ciencia de la economía política. El enfoque prospectivo tiene como objetivos profundizar en la fisiología del sistema socialista y determinar con un enfoque de mediano y largo plazo las líneas del desarrollo económico y social, este principio es aplicable a cualquier contexto.

1.3 Sintesis del método científico de Marx y su conexión con la prospectiva.

Por la importancia que tiene el método científico de Marx para esta tesis es conveniente hacer una síntesis del mismo.
El hecho de que cada sistema social tiene su propio sistema de leyes, hace necesaria una Economía Política para cada régimen social. De allí que Marx distinga entre la Economía Política del Capitalismo y la Economía Política del Socialismo.
Estas relaciones constituyen las relaciones sociales de producción en su conjunto. Tal es el objeto de estudio de la Economía Política: la totalidad de las relaciones sociales de la producción. La modelación a luz de la teoría prospectiva debe mantenerse conectado a este principio base, de ahí la importancia de la articulación de lo objetivo y subjetivo en el enfoque prospectivo.
Los medios de que disponemos en la modelación prospectiva, en este terreno, es la capacidad de abstracción y la practica social. Las categorías económicas no son más que abstracciones de estas relaciones reales y que únicamente son verdaderas mientras estas relaciones subsisten (adecuación a la luz de la vigilancia prospectiva[xv]),  Por consiguiente, incurren en un error los economistas burgueses que ven en esas categorías económicas leyes eternas y leyes históricas, que lo son únicamente para cierto desarrollo histórico, para un desarrollo determinado de las fuerzas productivas, aspecto este que depende su actualización de la intencionalidad (enfoque proactivo) con que nos propongamos una visión de futuro.
Ya en el proyecto teorico de tipo politico, economico, social y filosofico de Marx y Engels con la construccion del materialismo dialectico e historico como herramienta para la construccion del socialismo y el comunismo como metodo en el analisis alternativo de los diferentes movimientos sociales de la epoca abordados desde el punto de vista historico , un "Si condicional" que da apertura al banco de alternativas dentro de un mismo contexto social. 
La sintesis realizada de las tres fuentes y tres partes integrantes sobre la que se erige el materialismo dialectico e historico reflejadas por Lenin[xvi] (filosofia alemana,la economia politica inglesa y el socialismo utópico) nos sugiere de forma natural al pensamiento prospectivo con una fuerte vocacion a la proactividad y el analisis alternativo, al diagnostico profundo como proceso más que como descriptor de realidades, seguido de la capacidad transformadora, mutable para los cambios a estadios superiores desde el punto de vista politico , social y tecnologico.
La selección de algunos métodos en la aplicación de la prospectiva en la construccion de escenarios ha tenido presente los resultados principales de la  linea del pensamiento economico de John Maynard Keynes (por el papel que jugaron en la solucion de la problemática creada en los años 30 y su enfoque holistico e interdisciplinario), así también la critica de Lucas [xvii]. La crítica de Lucas sostiene que, bajo la hipótesis de expectativas racionales, los parámetros estimados a partir de un modelo econométrico no se mantendrían. La ocurrencia de cambios de política llevaría a los agentes a modificar sus comportamientos, a fin de adecuarse a la nueva realidad. En consecuencia, los modelos econométricos no podrían utilizarse para fines de formulación de políticas económicas.

1.4 La crítica de Lucas.

Desafió rigurosamente el modo en que el modelado econométrico se utilizaba tradicionalmente como instrumento para la evaluación de políticas económicas y la forma en que se consideraba la política económica. Aunque la importancia empírica de la crítica sigue siendo motivo de debate, ella contribuyó a la imposición de nuevos patrones en el modelado de la interacción entre las reglas de política y las respuestas de los agentes privados.
Un error frecuente consiste en considerar que las ideas de Lucas arrasan con todo lo precedente, en particular se cree que se deja sin vigencia a los modelos de ecuaciones simultáneas. Por el contrario, la argumentación y las contras argumentaciones asociadas a la crítica de Lucas tratan de mejorar los modelos y técnicas existentes. De esta forma, se contraponen dos versiones[xviii]; la primera, encarna una nueva estrategia de investigación consistente en la construcción de modelos económicos estructurales, coherente con los datos y con la teoría económica. La segunda, propuesta por Sim, considera que la crítica de Lucas es aplicable a unos pocos casos en la práctica de la política económica[xix], sin embargo, clama por ajustes en la caprichosa especificación de los modelos de ecuaciones simultáneas.
Su énfasis recae sobre el papel que juegan las expectativas racionales en la dinámica macroeconómica y en el cómo entrelazar esto con el análisis de las series de tiempo.

1.5 John Maynard Keynes ((1883-1946)

La previsión a largo plazo (Keynes, 1968) sientan las bases de un pensamiento robusto y multidisciplinario, aspecto este de indiscutible valor y utilidad para el pensamiento prospectivo, aun cuando este vocablo no apareciera esbozado en sus trabajos. Tiene que alcanzar un nivel elevado en diferentes direcciones y debe reunir talentos que no se encuentran juntos. Al decir de Keynes sobre lo que tiene que ser un economista:
 “Debe ser un matemático, historiador y estadista, y filósofo hasta cierto punto. Debe comprender los símbolos y hablar con palabras. Debe contemplar aspectos particulares en relación con un todo, abordar conjuntamente lo abstracto y lo concreto. Debe estudiar el presente en función del pasado y pensando en el futuro. Ningún aspecto de la naturaleza humana o de sus instituciones debe pasar inadvertido a su curiosidad observadora. Debe simultanear la voluntad de acción con la neutralidad; debe ser elevado e incorruptible como un artista y estar a veces tan cerca del suelo como un político”. [xx]Esta forma sistémica y multidisciplinaria constituye una de las fortalezas del quehacer prospectivo.
En 1921 Keynes publicó su libro “Tratado sobre la probabilidad”, un resultado de su juventud como estudiante de Filosofía en Cambridge. Ha­llaremos la tesis central de este libro en su obra principal “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero”. Keynes no acepta que la pro­babilidad de un acontecimiento sea igual, bajo condiciones determinadas, a la frecuencia relati­va con que tiene lugar dicho acontecimiento bajo esas condiciones. Por el contrario, considera que la probabilidad es una relación lógica y no puede definirse ni medirse, en general, nu­méricamente. Más bien, encuentra una cierta relación entre la probabilidad y la fuerza de la confianza informada no sólo por el conocimiento empírico, sino también por la intuición. Volve­remos a estos conceptos cuando estudiemos el papel que le asigna Keynes a las expectativas, los resultados esperados, etcétera. (Molina, 1976)
Este criterio es fuertemente utilizado en prospectiva con el desarrollo de la matriz de impactos cruzados (método SMIC). La observación anterior solo tiene como finalidad enmarcar un contexto histórico cognitivo.
Describe su propio mé­todo de investigación de la siguiente manera: ”El objetivo de nuestro análisis no es proveer un mecanismo o método de manipulación ciega que nos dé una respuesta infalible, sino dotar­nos de un método organizado y ordenado de ra­zonar sobre problemas concretos; y, después que hayamos alcanzado una conclusión provisional, aislando los elementos de complicación uno a uno, tendremos que volver sobre nuestros pasos y tener en cuenta, lo mejor que podamos, las probables interacciones de dichos elementos. Ésta es la naturaleza del pensamiento econó­mico. Cualquier otro modo de aplicar nuestros principios formales de pensamiento (sin los que, no obstante, estaremos perdidos en el bosque) nos llevará a error” (Keynes, pág. 285-286,1968). (Nada más parecido a la vigilancia prospectiva)
Admite, al descubrir su méto­do de investigación, que pretende responder a determinados problemas concretos, y para ello debe guiarse por determinados principios for­males de pensamiento, haciendo hincapié en los procedimientos o reglas que deben seguirse en el orden de investigación, si se pretende encon­trar finalmente el sistema de medidas adecuado para solucionar dichas necesidades objetivas.
“Se necesita más inteligencia para derrotar las fuerzas del tiempo y de nuestra ignorancia respecto al futuro que para ganar la delantera. Más todavía, la vida no es bastante larga, la naturaleza humana desea resultados inmediatos, hay un deleite particular en hacer dinero pronto, y las ganancias remotas se descuentan por la generalidad de los hombres a tasas muy altas.” (Keynes, 1968) Pero continua diciendo “El objetivo de nuestro análisis no es proveer un mecanismo o método de manipulación ciega que nos dé una respuesta infalible, sino dotarnos de un método organizado y ordenado de razonar sobre problemas concretos; y, después que hayamos alcanzado una conclusión provisional, aislando los elementos de complicación uno a uno, tendremos que volver sobre nuestros pasos y tener en cuenta, lo mejor que podamos, las probables interacciones de dichos elementos.”(Keynes, 1968, p.285-286, pág. 5, lin.11). Esto constituye una cualidad del pensamiento prospectivo.

1.6 Otros desarrollos

Se desarrolla una nueva técnica denominada insumo producto. Comienza el desarrollo de la programación lineal [Kantarovich[xxi], Dantzig (Dantzig, 1993)] y la teoría de los juegos [John von Neumann (Neumann ,1944), John Nash (Nash, 1951)]. La década del 50 [xxii]es el comienzo del auge de los estudios estadísticos y econométricos cada uno de estos nuevos modelos fue un perfeccionamiento de otros anteriores.
En el campo teórico los economistas [xxiii]orientan su dedicación a los grupos de interés y a la gente en general, otros se preocupan por el análisis de la proporción del ingreso que debe ahorrarse e invertirse, en el área metodológica se perfecciona los conceptos producto interno bruto por habitante, bienestar económico neto. El estudio de los ciclos económicos comenzó a desarrollarse durante la década del 20.

 1.7 El pensamiento complejo.

“…quien se dedica a atender las cuestiones particulares sin haber resuelto antes las generales, a cada momento indefectiblemente estará “chocando” sin darse cuenta con estas cuestiones generales. Y chocar a ciegas con ellas a cada paso significa condenar su política a las peores vacilaciones y falta de principios”
"En el terreno de los ideales se transita del ideal de simplificación propio de la racionalidad clásica hacia uno de complejidad.”
“Esta cualidad es básica para comprender la relación entre dialéctica y complejidad. Las ideas de la complejidad son profundamente dialécticas, pues están orientadas a la investigación de los procesos y al planteo procesual del objeto del conocimiento científico. La complejidad es antimetafísica. Pero la complejidad significa un paso más".[xxiv]
Las contribuciones al estudio desde una perspectiva compleja han sido varias. Es calificada como “filosofía de la inestabilidad” (Prigogine, 1977), “teoría del caos” (Lorenz, 1963), “pensamiento complejo” (Morin, 1994), “constructivismo radical” (Foerster, 1998), “complejidad” (Gell-Mann, 1998), “ciencias de la complejidad” (Maldonado, 1999). No obstante la diversidad, las profundas diferencias entre las propuestas concretas conduce a la maduración de una revolución científica de nuevo tipo cuyo resultado palpable es la modelación de un cuadro del mundo complejo.
"Es obligado detenernos especialmente en el problema del método, porque 1) en el marxismo la dialéctica es método filosófico general, 2) por el alcance metodológico de las ideas de la complejidad con respecto a las ciencias, y 3) porque es necesario considerar las propuestas de construcción de un método de pensamiento a partir de los resultados científicos de las ciencias de la complejidad[xxv]."
La prospectiva tiene una forma particular de atender su objeto de estudio de ahí que debe ser enriquecida con nuevos conceptos emanados de los nuevos desarrollos tecnológicos y nuevos aportes a la teoría económica y política sin dejar de reflejar lo acontecido dentro de estos perfiles y rescatando un modo de pensar útil y en muchos casos olvidado como lo sugiere Godet (1993, p. 22) cuando aborda los talleres de prospectiva y su vinculo con la vigilancia prospectiva.
Los clásicos abordados hasta David Ricardo fueron los reconocidos como clásicos por el propio Marx y Engels así como un cierto reconocimiento de Lenin a una obra de juventud de Keynes (Keynes, 1919). Cada cual dejo una huella a partir de la cual se hace perceptible un camino lógico que contribuye al pensamiento prospectivo y se le incorporan  las bases para el desarrollo de métodos un poco desconectados en la literatura hasta el momento y que sin embargo guardan una fuerte conectividad a la hora de describir y modelar los estudios prospectivos. 
Ningun evento cientifico aparece desarticulado de sus antecesores, con mayor o menor prolijidad de los mismos, algunos constituyen verdaderos hitos sobre los cuales se erigen los nuevos conceptos. Aunque parezca trivial, algunas evocaciones, la conexión entre ellos y su complementacion, permite conformar un paquete coherente de herramientas minimo que atienda un amplio espectro de aplicaciones en el campo de las ciencias sociales.
Se inicia de esta forma el carácter polisémico de la prospectiva como una escuela orientada al diseño de futuros y un instrumento para la acción, esta acción enmarca la capacidad proactiva así como la preparación ante sucesos que pudieran incidir en cambios estructurales. Es una guía que permite normar las relaciones entre diferentes factores (variables, actores, hipótesis políticas, acciones, escenarios, etc.)
La práctica nacional impone desplegar procedimientos que aporten una propuesta inicial capaz de capturar el interés de los actores y especialistas involucrados permitiendo de esta forma generar sinergias con vistas a retroalimentar dichos estudios. De esta forma y por aproximaciones sucesivas se van obteniendo perfiles precisos en las propuestas de las posibles soluciones emanadas de cada una de las diferentes etapas y que constituyen respuestas parciales útiles hasta culminar en los escenarios a considerar. 
Por otra parte se logra una conciencia de apropiación multidireccional que da al estudio en el mediano y largo plazo una solidez muy superior que pretender crear las condiciones óptimas desde el principio de acuerdo a las metodologías tradicionales. 
Se pretende esclarecer algunos criterios acerca del papel de la prospectiva (Medina, J., 2007) en el marco político, económico, social, medio ambiental y tecnológico, para quienes este concepto no pasa de un simple “set” (Álvarez, P. ,2009) de herramientas encaminadas a la evaluación de información hibrida y propuestas de políticas y acciones, como último peldaño en la construcción de escenarios. 
Si bien sirve a los actores para el procesamiento de modelos complejos y propuesta de mecanismos orientados a configurar el futuro, su filosofía gravita en la vigilancia del logro y determinación de una visión, y a la vez es un factor dinámico que contribuye a delinear un pensamiento económico basado en la objetividad de las fuerzas productivas vigentes y el adecuado o no desarrollo de las relaciones de producción, y proponer los cambios sinérgicos necesarios a la armonización de ambas.
Una visión de futuro debe ser, realista y transformadora; debe ser más que una reproducción del pasado y una extrapolación lineal del presente.(Medina, 2006). Debe tener en cuenta las desconocidas incertidumbres del pasado y su rigurosa investigación, y la construcción alternativa de futuros posibles, más el conjunto de políticas y acciones concretas. Esto implica hablar de escenarios robustos a modo de soluciones realistas y no como simples sueños, este díptico entre “camino – visión” coloca en las manos de los actores una herramienta de cambio real. 
 “…el Presente es un evento dinámico que arrastra las incertidumbres y los desconocimientos del pasado y del futuro. La mirada por el retrovisor es múltiple y creativa, y nos prepara para la creación múltiple del futuro” (Álvarez, P. 2007).
Lo primero antes de buscar soluciones es aceptar racionalmente la naturaleza del espacio donde nos movemos, para Afuah (1999) existe un “espectro” sobre el “estado del conocimiento” que comprende los conceptos de certidumbre, riesgo, incertidumbre y ambigüedad (66)
Así pues, certeza, riesgo, incertidumbre [xxvi] y ambigüedad se sitúan en un continuo entre el determinismo y la indeterminación, entre la baja y la alta complejidad, de modo que cada nivel implica un tipo diferente de eventos y supuestos (ver figura siguiente). Este continuo establece el espacio de trabajo del decisor.
Incertidumbre y ambigüedad son categorías conceptuales necesarias para interpretar el comportamiento organizacional en contextos diferentes de aquellos transparente, unívoco, simple y ordenado que supone una hipótesis sobre la teoría tradicional de la organización. (Ferrando, 2003).
En un entorno global y complejo, las decisiones estratégicas se trazan en un contexto decisional dominado por la incertidumbre y la ambigüedad, en el cual el decisor, que no está en grado ex ante de calcular la exactitud de las consecuencias de las acciones a emprender, debe gestionar información incompleta y ambigua, debe formular juicios sobre resultados relativos a los posibles cursos de acción; debe, en fin, enfrentar y gestionar la incertidumbre.
Conceptos como la certidumbre y la predicción engalanan el pensamiento clásico, aun cuando sabemos que la vida social y económica varían a saltos y no como lo espera el observador, aun cuando este se arrastra dentro del fenómeno observado asestándole cambios al sistema por el solo hecho de tocar los eventos  el hombre persiste en lo inamovible (Senge P.,2007), acepta de manera más natural los conceptos de riesgo, pronostico y .proyección, todos estos avalados por la presencia de elementos "probabilísticos" y e “incertidumbres” ( Kaufmann ,1990 ).
Otra dimensión importante es el díptico incertidumbre- prospectiva, La prospectiva busca identificar el impacto de los cambios sociales en el tiempo, precisamente porque parte de que el mundo se encuentra en continua transformación. En un continente como América Latina con elevados niveles de incertidumbre es factible la utilización de instrumentos de planificación a largo plazo. 
Es en estos casos donde la prospectiva puede desempeñar un papel eficaz, precisamente por su carácter dinámico y global de reflexión, y por su comprensión del papel de los actores sociales en la construcción de la sociedad. La construcción del futuro supone innovación en la medida en que la visión de los próximos diez o veinte años debe ser diferente de la situación del presente. La prospectiva genera la capacidad para observar sistemática e integralmente el entorno, desde el punto de vista del espacio (lo global, lo nacional, lo regional y local) y del tiempo (pasado, presente y futuro). Pero también orienta el tipo de cambio que se pretende realizar.
La hipótesis de que el Objeto de dirección (OD) (Arzola, 2000) puede afrontar la incertidumbre sobre el plano de la mera adaptación a “la realidad”, una única situación igual para todos los actores, ha dado lugar a otra perspectiva, en la cual el OD enfrenta un entorno que es una construcción compleja, fruto del comportamiento activo de una pluralidad de actores, que improvisan nuevas soluciones a nuevos problemas, donde es difícil interpretar sus movimientos y actuar en consecuencia.
En los sistemas productivos contemporáneos necesitan interpretar de forma más realista el problema de la incertidumbre. Cada vez es menos frecuente encontrar situaciones donde la incertidumbre pueda ser concebida como el fruto de los límites informativos y cognoscitivos de los objetos de estudio respecto al contexto ambiental, debido al número y a las articulaciones de las variables en juego, si bien aquel sigue considerándose predecible y decodificable en sus tendencias evolutivas. 
La incertidumbre debe considerarse como un proceso dinámico pleno de discontinuidad y turbulencia. En este sentido el concepto de niveles de incertidumbre que dificultan progresivamente la previsibilidad de los fenómenos evolutivos es más adecuado. Desde la década de los 60’ se han clasificado diversos tipos de entorno, pasando de situaciones estáticas a situaciones cada vez más dinámicas. (Ferrando ,2003)
La prospectiva ha sido considerada una alternativa teórica y metodológica importante para la identificación de sectores emergentes y nichos de desarrollo tecnológico, los sectores económicos, los territorios o naciones ocupen una mejor posición en el ámbito internacional y una mejor autorregulación de sus procesos interno . Consiste en un proceso sistemático de exploración de la opinión experta, para investigar cómo transformar las condiciones actuales con vistas al futuros, mediante la incorporación de nuevas tecnologías, generando las innovaciones sociales y tecnológicas necesarias en un entorno cultural específico (Cristo, 2003).
La caja de herramientas y su complementación busca facilitar la gestión de la incertidumbre y la implementación de la planeación entendida como un proceso permanente de aprendizaje.
En otras palabras, permite identificar los diferentes grados de turbulencia del entorno y desarrollar procesos de acumulación y utilización de conocimiento a las organizaciones que aprenden. Estas herramientas varían en sus grados de complejidad desde las más simples hasta las de la más alta sofisticación, según su capacidad para procesar un gran número de variables interrelacionadas. Pero cada día confluyen en una tipología de modelos y diseños que facilitan las aplicaciones empresariales, científicas y gubernamentales.
La caja de herramientas complementada de la prospectiva se ha conformado a lo largo de seis décadas, fruto de la concurrencia de diversas disciplinas, escuelas y metodologías. En particular, el concepto de la escala o espectro de niveles de incertidumbre proviene de la confluencia de la planificación política y económica, la economía, la epistemología y las ciencias de la administración. Si bien sus antecedentes provienen desde los años sesenta, es hasta los años noventa y principios de siglo cuando se consolida este concepto.
La complementación de la caja de herramientas así como la incorporación de técnicas como la matriz de insumo producto generalizada más allá del balance intersectorial como pudiera concebirse en el caso de grupos de países con cierto nivel de integración como los países del ALBA por citar un ejemplo, el análisis de entropía cuyo origen es la física química y la teoría de la información desarrollada por Shannon y otras técnicas estadísticas.
El empleo de herramientas como las redes neuronales y la lógica fuzzy  [xxvii]potencian los análisis haciéndolos menos dependientes de supuestos estadísticos como pudieran ser el de normalidad de las variables analizadas, el uso de técnicas como la minería de datos para el tratamiento de bases de datos hibridas y el rescate de la investigación de operaciones en su mas amplio espectro, estas últimas con alto valor en el proceso del diagnostico, el rediseño de la evaluación de las matriz FODA (Betancourt, 2002) cuyas modificaciones brindan un mejor acercamiento al objeto de dirección (fenómeno), identificando variable o factores (análisis) y permitiendo asumir a partir de la estrategia de actores un banco de hipótesis representativo del problema tratado (síntesis).
Hace algunos años se viene realizando un arduo trabajo en la construcción de escenarios en el campo de la política internacional con un corto horizonte de tiempo (Tres años vistas) entre una visión y otra. Visualizar a tan corto alcance impone mecanismos de celeridad en los procesamientos que aun cuando se hace manifiesto un fuerte y ambicioso contenido en los temas abordados el proceso se detiene unos pocos pasos después del diagnostico de la situación actual.
Esto exige una revisión metodológica que permita aprovechar lo ya realizado y al mismo tiempo acoplar de forma natural a la línea tradicional los enfoques prospectivos adecuados, de manera que esto constituya un elemento facilitador y creativo, propiciando las bases de una estandarización metodológica a todos los centros involucrados en esta actividad y al mismo tiempo prepare para el tránsito a la nueva tecnología a partir de  los cambios de patrones mentales vigentes y la comprensión del cambio necesario. (Heuer, 1999)
 Debemos de imponernos la búsqueda honesta y consciente de nuevos caminos que permiten con acierto una visión que sea actualizable en cualquier instante de tiempo con los correspondientes resultados validables por expertos y actores y a la vez lograr extender el horizonte de tiempo mediante técnicas de simulación las cuales están incorporadas dentro de este proceso, esto permite suplir la ausencia de  “ Vigilancia Prospectiva”  en estos momentos que opere con los elementos de certidumbre como concepto base antes los escenarios posibles,  sean deseables  o no, y coloque la atención entre los escenarios alternativos más probables como núcleo tendencial dentro del cual opera.
Es preciso habilitar a los posibles escenarios de estrategias y acciones, que nos permitan la reactividad oportuna y la proactividad creativa, adueñándonos con un margen razonable a las visiones y las posibles respuestas en cada caso.
El objetivo es complementar la Caja de Herramientas de la Prospectiva minimizando el número de métodos que permitan una metodología para la realización de estudios prospectivos y tratamiento de la incertidumbre, aplicaciones de métodos matemáticos robustos, técnicas avanzadas de gestión del conocimiento, a partir de experiencias nacionales, todo esto interconectado sistémicamente para lograr una metodología adecuada, eficiente y eficaz para realizar estudios de futuro en las condiciones de Cuba. 
Se requiere precisar los objetivos a alcanzar con conceptos como guia que de alguna manera modelen la dimension con que es tratada la prospectiva como evento complejo en este contexto, es por ello que acuñar la Prospectiva hegemónica. (P. Álvarez, 2010)  nos permite realizar a través de la  prospectiva explorativa y la normativa un instrumento para la planificacion estrategia orientada a la seguridad nacional[xxviii](*), no se trata de encapsular un conjunto de metodos , sino exponer algunos como punto de partida que han demostrado su utilidad y su complementariedad , una mejor aproximacion al objeto de estudio para el analisis actual y su evolucion perpectiva.

Según las palabras de E. Morín, “La complejidad aparece allí donde el pensamiento simplificador falla, pero integra a misma todo aquello que pone orden, claridad, distinción, precisión del conocimiento. Mientras que el pensamiento simplificador desintegra la complejidad de lo real, el pensamiento complejo integra lo más posible los modos simplificadores de pensar, pero rechaza las consecuencias mutilantes, reduccionistas, unidimensionalizantes y finalmente segadoras de una simplificación que se toma por reflejo de aquello que hubiera de real en la realidad.” (Morín, 2001)
El pensamiento complejo rechaza la postulación de un determinismo universal.

1.6 Conclusión.

Tomando como método científico el materialismo dialectico desarrollado por Carlos Marx y teniendo en cuenta el esfuerzo realizado en la modelación de la economía política la que ha estado matizada por fuertes posiciones que se mueven desde el análisis cualitativo al cuantitativo, este ultimo fuertemente defendido  por la escuela neoclásica, el proyecto defendido por la Economía Política “neoclásica” en las figuras de León Walras, Wilfredo Pareto y Alfred Marshall, unido a los  trabajos de Paul Samuelson, R.M. Solow, etc. Esto ha conducido a fortalecer este enfoque cuantitativo. Sabemos que ante la necesidad de cambios estructurales como debe de ocurrir en la construcción del socialismo (Molina, 2007) esto no es suficiente, es necesario un enfoque prospectivo que sin desestimar los aporte históricos en este campo va a permitir un proceso más realista y riguroso de la realidad.
Podemos decir que en el entorno actual las tecnologías de información y comunicación han transformado los sistemas de innovación y el papel del pronóstico y la prospectiva. La prospectiva busca dar respuestas efectivas a la necesidad de recolectar, integrar y relacionar información relevante, mediante metodologías y herramientas que permitan realizar análisis robustos de la realidad. Esencialmente, la prospectiva pretende hacer análisis sistémicos para integrar contextos, contenidos y procesos que conecten a los productores y los consumidores de información procesada (Linstone, 2004). 
Según Linstone (2004), esta relación no se establece de manera automática. Es el resultado de un esfuerzo consciente de búsqueda de una vinculación positiva y sinérgica entre las partes mencionadas. Se busca discriminar con certeza dentro de grandes volúmenes de información, con el propósito de extraer, mediante adecuados procesamientos, aquellas informaciones principales, pertinentes y útiles que permitan mejores respuestas dentro de los procesos de toma de decisiones.
Dicha realidad ha generado dos situaciones específicas: –de una parte el posicionamiento del analista como intérprete de su entorno (consolidada y potenciada por sistemas informáticos), y, por otra parte, el perfeccionamiento de las metodologías de trabajo analítico, que ayudan a alcanzar mayores niveles de eficiencia, con mínima inversión de tiempo y recursos, para el mejor aprovechamiento de los datos e informaciones disponibles.
En este contexto, los métodos prospectivos buscan lograr los siguientes objetivos:
·         Desarrollar marcos de referencia útiles para la toma de decisiones y la planificación.
·         Sugerir una variedad de enfoques posibles para la resolución de problemas.
·         Contribuir a evaluar políticas y acciones alternativas en el mediano y largo plazo.
·         Aumentar los grados de libertad para las elecciones de futuros posibles.
·         Establecer valores y reglas de decisión para alcanzar el mejor futuro deseable.
La caja de herramientas de la prospectiva emplea técnicas particulares, más o menos sofisticadas, que son fruto de la convergencia de múltiples campos y disciplinas. Los métodos prospectivos provienen de la acumulación de un conjunto muy variado y ecléctico de conceptos y practicas metodológicas. Actualmente se enfrenta una etapa de síntesis del conocimiento prospectivo que espera integrar los distintos enfoques que se desarrollaron en paralelo en los últimos sesenta años.
Asumiremos para nuestro trabajo la siguiente definición sobre Prospectiva con la que iniciaremos el capitulo 2:
La prospectiva es un sistema con finalidad (Álvarez, P.2010) que partiendo de la realidad conlleva un acto imaginativo y de creación (aplicación de técnicas normativas y explorativas, cuantitativas y cualitativas), luego una toma de conciencia y una reflexión sobre el contexto actual, y por ultimo, un proceso de articulación y convergencia de las expectativas, deseos e intereses y capacidad de la sociedad para alcanzar el porvenir que se perfila como deseable, nos presenta una actitud activa hacia el mañana, a través de la construcción y elección de futurables (futuros deseados) y futuribles (futuros posibles) (Miklos &Tello). Como algo que opera no sólo sobre la estructura económica y la organización política de la sociedad, sino además, específicamente, sobre el modo de pensar, sobre las orientaciones teóricas, y hasta sobre el modo de conocer.) 
” La prospectiva es a la vez un proceso y una metodología. Como proceso que se lleva a cabo con actores sociales tiene la peculiaridad de que, si bien es natural esperar resultados al final del mismo, también ofrece resultados -y muy importantes a medida que se lleva a cabo. Precisamente las famosas cinco C con que caracterizaron las ventajas de la Prospección Ben Martín y Ron Johnston ,comunicación, concentración en el largo plazo, coordinación entre los actores, consenso sobre el futuro deseable y compromiso para convertir las ideas en acciones son típicamente resultados del proceso mismo más que resultados terminales. Como metodología la prospección se puede aplicar a muchos niveles organizativos: instituciones, empresas, regiones, estados, naciones, o incluso grupos de naciones”. [xxix]
El objetivo es promover en el campo de la prospectiva el uso de las tendencias emergentes descritas en el trabajo y permitir trabajar en tiempo real el modelo prospectivo diseñado para determinado objeto de dirección (empresarial, territorial, acciones de negocios, etc.) que sean enmarcables en el largo plazo y poder integrar las diferentes metodologías expuestas anteriormente. Esto solamente es posible mediante la incorporación de las tendencias emergentes y la naturaleza de nuestro sistema sociopolítico.
Al final del ejercicio prospectivo el sistema de vigilancia queda activado, a través de la red, las entidades competentes visualizan la conducta del sistema atendiendo a la familia de escenarios propuestos dentro del marco de variables claves, actores, etc., predeterminados.
Tanto los escenarios posibles como probables se mueven según las condiciones imperantes.
Si las condiciones sufrieran rupturas en el sentido que se requiera de modificaciones en las variables, actores involucrados, etc., la actualización del sistema debe de fluir a través de la red. Es obvio que una conducta del sistema bajo estas posibilidades no solamente versatiliza los grupos de expertos, permite también un mayor conocimiento del futuro que se construye.
El futuro no depende solamente de las tendencias sino fundamentalmente de las acciones de los hombres. Por lo tanto, empleando “el arte de la conjetura”, como llama Bertrand de Jouvenel (Jouvenel B. (de) (1967)) a la Prospectiva, se precisaron otros escenarios o imágenes de futuro que podrían ocurrir, con el objeto de anticiparnos conjeturalmente a realidades que aún no han sucedido pero que podrían acontecer si los actores sociales las promueven y hacen posible que sucedan. Lo que está de nuestro lado es que el conocimiento es acumulativo. Y, dentro de la abierta comunidad científica, es autocorregible. 
Lo que es más importante tal vez es que nosotros tenemos una mejor apreciación del método. Porque lo que el método nos permite hacer es reformular las intuiciones en explicaciones consistentes. En este énfasis sobre el método, la función de la conjetura no es la predicción sino la explicación.[xxx] (Lenin, 1986)
El supuesto básico de las reflexiones realizadas es incorporar la prospectiva como evento eminentemente complejo como concepto analítico del objeto de dirección sometido al análisis (territorios, actividad ramal, empresas, etc.) y contribuir a:
a) Manejar en un concepto integral, global o total los fenómenos aparentemente aislados en el análisis, en el caso de una región la pobreza, el desempleo,, la emigración, estancamiento de la economía actualmente estudiados de manera aislada.( variables claves)
b) Darle un sentido más objetivo a la interpretación y explicación de los fenómenos “aleatorios” de la realidad. (Posicionamiento de actores, hipótesis, etc.)
c) Efectuar escenarios (no pronósticos) más certeros acerca de las implicaciones desfavorables de los desordenes que conducen al conflicto y al caos., evitando así esfuerzos innecesarios y poco efectivos en la comprensión y control del objeto de dirección tratado.
d) Entender la dinámica del cambio con todas sus posibilidades, favorables o desfavorables (Miguel A., 2002).
El futuro si bien no existe, su proceso de construcción se hace viable y casi palpable dentro de este mundo virtual, representado por los escenarios a los cuales arribamos. El presente queda en herencia del futuro propuesto. Pretendemos así escapar a uniformidades alienantes y encontrando en las singularidades la riqueza necesaria y la creatividad oportuna.
En este sentido, hemos tratado de reflejar aquellos vínculos entre la Historia de la Ciencia Económica y la Historia de la Prospectiva que tengan especial importancia para el objetivo de esta Tesis.
A propósito Istvàn Mészáros en su libro El desafio y la carga del tiempo historico. El Socialismo en el siglo XXI, dice:( Pág.195, párrafo 3.)[xxxi]
"Por consiguiente, el hecho de que en la sociedad el "determinismo economico" mas alla del capital se deje atrás ,conlleva  la necesaria consecuencia de que en las nuevas circunstancias la teoria economica debe de encontrar una manera muy diferente de relacionar el futuro con el presente. La conceptualizacion de la inercia del pasado como fuerza condicionante del presente y el futuro ya no puede desempeñar màs su papel tradicional. En consecuencia, la redefinicion practica de las relaciones temporales de la interacción  social significa que la toma de decisiones consciente con respecto  al futuro, personificada  tangiblemente en los objetivos que se fijan los individuos para ellos mismos, se convierte en la fuerza orientadora controlable del presente, en contraposicion con el mismo papel que antes desempeñaba de manera descontrolada la inercia del pasado."

Notas:



[i] Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo. Carlos Marx. Tesis 11 sobre Feuerbach.

[ii] Pero la práctica científica –y tecnológica– resulta más complicada. Gracias al británico John D. Bernal ([ii]), se ha comprendido la polisemia del concepto “ciencia”, dada por sus cuatro dimensiones, como: forma de la conciencia social, factor de la producción, actividad humana, e institución social.

[iii] Los conceptos son los productos más elevados del cerebro, el producto más elevado de la materia.

[iv] Referido a la práctica nacional

[v] La posibilidad de generar comportamientos aparentemente erráticos a partir de sistemas deterministas sencillos ha influido en el desarrollo del significado del vocablo complejidad, pasando de una complejidad cuantitativa tradicional a una complejidad cualitativa, en la que resaltan la importancia de la globalidad, las relaciones no lineales de retroalimentación positiva y las propiedades emergentes.

[vi] 1978 El concepto de Hegemonía en Gramsci (México: Ediciones de Cultura Popular). Caps. I y V. Págs. 7-24 y 89-111 respectivamente.

[vii] Combinación de lo cualitativo y lo cuantitativo

[viii] No obstante, esta idea por mucho tiempo no tuvo un impacto significativo y sólo hasta el siglo XX con los trabajos pioneros de Wassily Leontief (1941), el concepto fue sistematizado dando origen a las tablas insumo-producto simétrico. A partir de estas tablas, Leontief pudo identificar la interdependencia industrial de la economía de Estados Unidos, facilitando así el desarrollo de un modelo matemático dentro del cual todos los encadenamientos económicos fueron establecidos y estimados estadísticamente. Enfoque que en lo sucesivo, de la mano de un variado conjunto de técnicas, le permitió transformarse en una de las herramientas más utilizadas en el estudio de los aspectos estructurales de una economía. .( Pino Osvaldo ,82)

[ix] En el siglo XVIII, en la obra “Las Tablas Económicas”(1758) François Quesnay vio la necesidad de contar con un sistema integrado de cuentas nacionales que sirviera como instrumento para revelar el reparto y uso del excedente social de una economía. Las tablas se convierten en el primer intento en la historia del pensamiento económico de dar una interpretación, un análisis teórico del mecanismo de reproducción social; así mismo, en su mayor aporte y causa de su inmortalidad.( Pino Osvaldo ,82) 

[x] Simulación es la experimentación con un modelo de una hipótesis o un conjunto de hipótesis de trabajo.Thomas T. Goldsmith Jr. y Estle Ray Mann la define así: "Simulación es una técnica numérica para conducir experimentos en una computadora digital. Estos experimentos comprenden ciertos tipos de relaciones matemáticas y lógicas, las cuales son necesarias para describir el comportamiento y la estructura de sistemas complejos del mundo real a través de largos períodos".Una definición más formal formulada por R.E. Shannon[1] es: "La simulación es el proceso de diseñar un modelo de un sistema real y llevar a término experiencias con él, con la finalidad de comprender el comportamiento del sistema o evaluar nuevas estrategias -dentro de los límites impuestos por un cierto criterio o un conjunto de ellos - para el funcionamiento del sistema". De Wikipedia, la enciclopedia libre.

[xi] Louis Pasteur (1822-1895), químico y biólogo francés que fundó la ciencia de la microbiología, demostró la teoría de los gérmenes como causantes de enfermedades (patógenos), inventó el proceso que lleva su nombre y desarrolló vacunas contra varias enfermedades, incluida la rabia.

[xii] “http://www.celeberrima.com/autor/louis-pasteur”

[xiii] Acerca de los méritos del “método esotérico” que prevalece en David Ricardo sobre el método dual de Adam Smith, Carlos Marx expresa elogios que lo llevan a reconocer la honestidad científica de Ricardo cuando pone por delante los intereses del desarrollo de las fuerza productivas  aún si se perjudican los intereses de la burguesía: “A Ricardo no le preocupa, por ejemplo, que el desarrollo de la fuerza productiva reduzca a la mitad el valor fijo existente, si eso significa que la productividad del trabajo humano se ha duplicado. Eso es lo que yo llamo honradez científica.”     

[xiv] Idea defendida por Michel Godet, en su libro de la Anticipación a la Acción, pág. 17 acerca de la elaboración excesiva de los modelos  matemáticos, editorial MARCOMBO, 1993

[xv] Entiéndase el seguimiento del objeto de estudio una vez culminado el proceso prospectivo parcial o totalmente, en el caso total es arribar a los escenarios, entiéndase esto los posibles escenarios concebidos mediante el método SMIC y MORPHOL más la definición de políticas y acciones pertinentes para su concreción.

[xvi] Tres fuentes y tres partes integrantes el marxismo,Lenin,Obras Escogidas de C. Marx y F. Engels, editorial progreso Moscu.

[xvii] Robert E. Lucas (1937- ), economista estadounidense, premio Nobel de Ciencias Económicas en 1995.

[xviii] Por una parte Lucas y Sargent, de otra Sim. El debate puede seguirse en Sargent (1984)

[xix] Se expone que la critica sería aplicable solo cuando se presentan cambios radicales en la politica económica y esto no es habitual.

[xx] González Concepción, MATEMÁTICAS COMO RECURSO PARA ECONOMÍA, Departamento de Economía Aplicada, Universidad de La Laguna, cogonzal@ull.es

[xxi] Leonid Vitaliévich Kantarovich, premio Nobel de Ciencias Económicas en 1975.

[xxii]Metodología de las Ciencias Sociales, 5. c.-U. (1998). http://html.rincondelvago.com/analisis-cuantitativo_1.html. Obtenido de Análisis cuantitativo.

[xxiii] Jevons en 1871;David Hilbert en 1930;Kurt Gödel 1931;1920 por Ragnar Frisch con Irving Fischer;(Galton, Edgeworth, Pearson, Weldon y Fischer) :Paul Douglas, Kantarovich en 1939 y más tarde por Dantzig y Koopmans; von; Neumann en la teoría de juegos;1920, Wald ;Menger; Jan Tinbergen :;J. N. Keynes en 1891 ;Leon Walras (1834-1910) y otros, Metodología de las Ciencias Sociales, 5. c.-U. (1998). http://html.rincondelvago.com/analisis-cuantitativo_1.html. Obtenido de Análisis cuantitativo.

[xxiv] LA FILOSOFÍA DEL MARXISMO ANTE LA REVOLUCIÓN DEL SABER CONTEMPORÁNEO, Tesis presentadas a debate en la Cátedra de Complejidad del Instituto de Filosofía de La Habana Dr. Carlos Jesús Delgado Díaz, Profesor Titular, Universidad de La Habana

[xxv] LA FILOSOFÍA DEL MARXISMO ANTE LA REVOLUCIÓN DEL SABER CONTEMPORÁNEO, Tesis presentadas a debate en la Cátedra de Complejidad del Instituto de Filosofía de La Habana Dr. Carlos Jesús Delgado Díaz, Profesor Titular, Universidad de La Habana

[xxvi] … la incertidumbre no posee leyes. El azar posee leyes, conocidas o no, pero que existen por hipótesis. La incertidumbre esta dificilmentemente estructurada y cuando se la explica se hace de manera subjetiva. El azar por el contrario, se halla ligado al concepto de probabilidad, el cual es una medida sobre observaciones repetidas en el tiempo y en el espacio, el azar es una medida sobre hechos observados, constituye una evaluación que se desearía fuera lo mas objetiva posible. Kaufmann, A, Gil Aluja J.

[xxvii] Es decir, como todo número incierto (fuzzy), este intervalo es capaz o susceptible de representar el fenómeno en estudio, a partir de estimaciones, bien sean objetivas o subjetivas (ver una ampliación en Aluja, 2001).

[xxviii] (*)CODEN, Fundamentos de la Seguridad Nacional, Abril 2006 ,Pag41, (**)pag36

[xxix] Nydia Ruiz. Gerente del Programa Nacional de Prospectiva de Venezuela.

[xxx] “El método no es una forma exterior, sino el alma y concepto del contenido” (Lenin, V.I, cita a Hegel cuando hace el resumen de la ciencia de la lógica )


[xxxi] Se respetan las negritas tal y como esta en el texto original.

Bibliografía Básica:

Afuah, Allan. La dinámica de la innovación organizacional. México: Oxford University Press, 1999.
 Alhama, Rafael Belmaric: capital Humano. Autorrealización y reconocimiento social, Editorial de Ciencias Sociales, ISBN 978-959-06-1058-5.2010
Álvarez, P.et al: Proyecto SIGMA, Titular EICISOF, obra, SOFWARE, Sistema orientado a la Simulación y navegación de Mundos Tridimensionales, Registro: 04964-4964, 25 de enero del 2000.
----------------”Aplicaciones sobre prospectiva y valoración económico ambiental, http://www,nodo50,org/cubasigloXXI/economia/somozaca_301103.pdf. 0/11/07
---------------------:”Aplicaciones sobre prospectiva y valoración económico ambiental”      Editorial Academia, ISBN 959-270-046-x, Cuba, 170 pp. 2007
--------------2005.        Aplicaciones sobre prospectiva y valoración económico-ambiental, Economía y Medio Ambiente,2007,CD Editora ACC, ISBN 978-959-270-095-6(2007):,Coautor,  Castellanos M, con los Autores Invitados: P, Álvarez, J, Somoza y otros, Cuba, Castellanos M,, J, G, Montauban y R, Arístides, con los Autores Invitados: P, Álvarez, J, Somoza y otros: Hay que resaltar que la autora principal fue galardonada como Premio Nobel de la Paz del 2007.
----------Escenarios Energéticos en,    Cuba,    http://gittv,univalle,edu,co/publicaciones,/Escenarios_estructura_web.pdf. 2006.
---------: Una Aplicación de las red causales al análisis de alternativas de la búsqueda del Che Guevara y sus compañeros en Bolivia:(Documento clasificado, 26/11/07        Informes en poder del Comandante de la Revolución Ramiro Valdez           A Diez Años de una Proeza Científica
---------: et al El Descubrimiento e Identificación de los restos del Guerrillero Heroico Ernesto “Che” Guevara y de su Destacamento de Refuerzo, Estos documentos fueron desclasificados después de 10 anos,
---------: Herramientas para la Formulación de Política Energética: el Análisis Prospectivo en la Construcción de Escenarios Energéticos y el Uso de Modelos para su Formalización, INIE,2005
---------: et al: Software asesor, CUBA: Investigación Económica, Año 11, No, 2 INIE, 2005
---------: Calculo Indirecto del PIB-PPA, Revista de Cuba, investigación economía y desarrollo, numero 4, 2004
---------: Planeación Estratégica  2007 2013 Automática,        Publicación interna del MIC, Limitado 2007
---------: Planeación Estratégica 2007 2013 Comercio y Servicios Publicación interna del MIC, Limitado 2007
---------: Planeación Estratégica 2007 2013 Correo      , Publicación interna del MIC, Limitado, 2007
--------: Planeación Estratégica 2007 2013 Finanzas y Créditos          Publicación interna del MIC, Limitado 2007
---------: Planeación Estratégica 2007 2013 Industria del Software Publicación interna del MIC, Limitado, 2007
---------: Planeación Estratégica 2007 2013 Industria Electrónica Publicación interna del MIC, Limitado, 2007
---------: Planeación Estratégica 2007 2013 Informatización de la Sociedad           Publicación interna del MIC, Limitado, 2007
---------: Planeación Estratégica 2007 2013 Radiocomunicaciones Publicación interna del MIC, Limitado, 2007
---------: Planeación Estratégica 2007 2013 Seguridad Informática Publicación interna del MIC, Limitado, 2007
---------: Planeación Estratégica 2007 2013 Telecomunicaciones Publicación interna del MIC, Limitado, 2007
---------: et al: Experiencias practicas de planificación territorial y empresarial en la provincia de Cienfuegos, Universidad de Cienfuegos, Cuba, 2005
---------: El Crecimiento Económico y la Inversión en Cuba 2004      , Revista de Cuba, investigación economía y desarrollo, numero 4.
---------: Calculo Indirecto del PIB-PPA,    www,nodo50,org/CubaXXI/Economía/Echeveria310105,pdf, 2005
--------: Proyecto del Sistema Sigma -t 3D, para la Representación de Mundos Virtuales, Cuba 2000., registrado por la empresa EICISOFT y presentado en Informática ,2000.
-------------Proyecto de propiedad  con un enfoque prospectivo,(en proceso), instituto de Filosofia , CITMA, 2011.
Arnoletto, E.J.: Curso de Teoría Política, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2007b/300/,2007
Arzola, R J: Sistemas de Ingeniería, Editorial Félix Varela, La Habana, 2000
Baena Paz Guillermina: Prospectiva Política, Universidad Nacional Autónoma de Méjico, 2004.
Berge, Claude: Teoría de las Redes y sus Aplicaciones, Compañía Editorial Continental. S:A., 1958
Centanaro, Jorge E.  Martínez, et al, CUENTAS ECOMONICAS DE CUNDINAMARCA 1990-2002, MATRIZ DE INSUMO PRODUCTO,2000, 2001, 2002,www.cundinamarca.gov.co, p.7,2009.
Cristo, Carlos: Programa Brasileiro de Prospectiva Tecnológica–Industria”, Secretaría de Tecnología Industrial, Ministerio do Desenvolvimiento, Industria y Comercio Exterior, Brasilia. 2003
Dantzig, George Bernard. Linear Programming and Extensions Princeton University Press New Yersey.1993.
Delgado Díaz, Carlos: La filosofía del marxismo ante la revolución del saber contemporáneo, Tesis presentada a debate en la Cátedra para el estudio de la complejidad del Instituto de Filosofía de La Habana, ,2002
Ferrando, Pier Maria, L´incertezza e l´ambiguita, in Manuale di Organizzazione Aziendale, A cura di Giovanni Costa e Raoul Nacamulli, Etas Libri, Torino. 1997
Freedman, James, y M. David Skapura: Redes Neuronales, Algoritmos y Aplicaciones, Addison- Wesley Iberoamericana. 1993.
Godet, Michel: De la anticipación a la acción, Editorial Marcombo, Barcelona, ,1994
--------- Crisis de la Prevision, essor de la Prospective, Press Universitairis de France Paris, Editorial Marcombo, Barcelona, 1994
--------- Creating Futures, Edición ECONOMICA, 2001
-----------Prospectiva y planificación estratégica, edición ECONOMICA, 1985.
-----------La prospectiva estratégica, para las empresas y los territorios, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2011.
González, L., et al, Introducción a la teoría y aplicaciones de las redes, Editorial Pueblo y Educación, 1982.
Gruppi Luciano: El concepto de Hegemonía en Gramsci (México: Ediciones de Cultura Popular), Caps, I y V, Págs, 7-24 y 89-111 respectivamente, 1978.
Heuer, R.,"Psicología del Análisis de Inteligencia", History Staff, Center for the Study of Intelligence ,Central Intelligence Agency, 1999.
Hinrichsen D.,,et al, Topología general, Editorial Pueblo y Educación, ISBN 84-314-0301-2,1977.
Heuer, R.,"Psicología del Análisis de Inteligencia", History Staff, Center for the Study of Intelligence ,Central Intelligence Agency, 1999
Jouvenel B:L’Art de la conjecture, Paris, Editions du  Rocher, 1967.
Karatev, et al: Historia de las Doctrinas Económicas, editorial Pueblo y Educación, Tomo 1,1979.
Kaufmann A,,et al: Las matematicas el azar y de la Incertidumbre; Elementos basicos para su aplicacion en economia; editorial Centro de estudios Ramon Areces;ISBN:84-87191-26-6,1990.
---------------------: La Programacion Dinamica,Compañia Editorial Continental S:A., tercera impresion, página 143,1975.
Keynes,J. M., “Teoría general de la ocupación y el dinero”, Edición Revolucionaria, la Habana,1968.
------------------------------“Las Consecuencias económicas de la Paz”, 1919
Lenin, V.I: Obras Completas, Tomo 29, página 216, Editorial Progreso Moscú, 1986.
---------: En Torno a la Dialéctica, Editorial Progreso ,1983.
---------: Cuadernos Filosóficos, Editora Política La Habana, 1964.
---------: Materialismo y Empiriocriticismo Tomo 18, capítulo III, pág., 188, Cap. VI, Eps. 4 y 5, .Editorial Progreso Moscú, 1983.
-------------: V Congreso del POSDR, 1907, Actitud hacia los partidos burgueses, Obras Escogidas, Editorial Progreso, tomo 15, pag.387.
---------V Congreso del POSDR, Actitud hacia los partidos burgueses, Obras Escogidas, Editorial Progreso, tomo 15, pag.387, 1907.
Linstone, Harold: New drivers and directions: challenges for TFA. In: New technology foresight, forecasting and assessment methods, Sevilla: PREST. 2004.
Martí, José: Obras Completas, Tomo 2, (Pag305), Editora Ciencias Sociales, 1995.
Marx C.: El capital T2, capítulos 19, 20, 21, Editorial Ciencias Sociales, 1980.
------------: “Tesis sobre Feuerbach” № XI, en “Obras escogidas de Marx y Engels” p.26 T1, Progreso, Moscú, 1975.
------------: “Contribución a la crítica de la economía política”,Editorial Pueblo y Educacion,1970.
----------------:“Historia Crítica de la Teoría de la Plusvalía”, Volumen I, pag. 405, Ediciones Venceremos, La Habana, 1965.      
Masini E,, Dator J,, Rodgers S, :  The Futures of the Development, Selections from the Tenth WorldFOS, UNESCO, World Furure Society, 1991
Medina, Misael  Futurica: Prospectiva en acción, Ediciones IESALC/UNESCO, Caracas, Plan Prospectivo Estratégico: Proyecto Gobierno del Zulia ante su Futuro, Gobernación del Zulia, Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), Material mimeografiado, Maracaibo, 2000,
Medina, Vásquez Javier, Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe, Naciones Unidas CEPAL, serie 51, ,09-2006
Mészáros, Istvàn : El desafio y la carga del tiempo historico. El Socialismo en el siglo XXI, ( Pág.195, párrafo 3.),Editorial Clacso, caracas , Venezuela, 2008.
Miguel A.:”Región Complejidad y Caos”. Andrés, Revista Ciencia y desarrollo, volumen XXVIII, Numero 165, México,2002.
Miklos, Tomas,Tello Maria Elena: Planecion Prospectiva, Una estrategia para el Diseno del Futuro, Centro de estudios Prospectivos de la Fundacion Javier Barros Sierra AC, Limusa, Noriega editores ,Mejico ,espana, Venezuela, Colombia, ISBN 968-18-3848-3, 2002
Molina M,, Ernesto: Teoria Economica, Instituto de Relaciones Internacionales “Raul Roa Garcia”, ,2006.
-------------:Teoria General de Keynes, Apreciacion critica a la luz de la crisis actual, editorial Ciencias Sociales, la Habana, 2009.
------------: En busca de una teoria critica para el desarrollo de America         Latina, editado por Ruth casa editorial, gobierno Bolivariano de Venezuela, ISBN 978-980-396-650-8, 2007.
------------:Teoria Economica, ISRI,2006.
Montaneé, Domingo María de los Ángeles y Oñate, Martínez Norma : Escenarios: Aplicación práctica en Cuba, CUBA: Investigación Económica, Año 2, No,2, INIE,, 1995
Morín, Edgar: Los siete saberes necesarios a la educación del futuro, París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 1999.
---------Introducción al pensamiento complejo, Editorial Gedisa, Barcelona, p. 22, 2001.
Nash, J.F.:”Non-cooperative Games”, Annals of Mathematics 54, (2), 1951.
Neumann John Von , Morgenstern O.: Theory of games and economic behaviour , en 1944.
Norman, D.A. Some observations on mental models. In Gentner, D.  and Stevens, A.L. (Eds.). Mental Norman, D.A. (1983). Some observations on mental  models. In Gentner, D.  and Stevens, A.L. (Eds.). Mental models. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. models. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. 1983.
Pleyán, García Carlos: ESTRATEGÍA Y TERRITORIO: Reflexiones sobre algunos temas claves en la planificación territorial, CUBA: Investigación Económica, Año3, No,2, INIE,1997
Prigogine I. Loi, histoire et desertion, in: La querelle du déterminisme, Paris:Collection Le Débate, Gallimard, 1990.
Quan, Arturo Kiu, Nuevos enfoques de utilización de la Matriz de insumo producto, APORTES: REVISTA DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA-BUAP. AÑO VII NÚM., p.148, 19**.
Repilado Ricardo, Dos temas de redacción, Editorial Pueblo y Educación, página 80 y 81,1969, primera edición, 1975
Ruiz V, Rolando, Principales Doctrinas del Pensamiento Económico, Ediciones de la Universidad, Buenos Aires, 2006.
J. Sachs y F. Larraín: Macroeconomía en la economía global, Prentice Hall, México, p 585. , 1994.
Sachs J. y F. Larraín, Macroeconomía en la economía global, pág. 585, Prentice Hall, México, 1994.
Vos Ros, et al: Hacia el Cumplimiento de las Metas del Milenio, un análisis para Cuba, Publicado en “Políticas Públicas para el Desarrollo Humano, ¿Cómo lograr las Metas del Milenio en América Latina y el Caribe?, (BM, UNDESA, PNUD), 2008.



No hay comentarios:

Publicar un comentario