jueves, 31 de enero de 2019

Estados Unidos contra el Mundo: Trump y la Nueva Geopolítica[1]




Por Ernesto Molina Molina[2]
El título, ya de por sí, define la nueva geopolítica de los Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump: no hay escrúpulos ni con los aliados. Y lo mejor que aprecio en algunos de sus autores, entre ellos, Marco Gandásegui (h), es el enfoque teórico crítico; que no se limita a la descripción de los hechos visibles y evidentes.

En este libro han participado investigadoras/es de diversos países de América Latina y el Caribe, integrantes del Grupo de trabajo Estudios sobre Estados Unidos del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Actualmente, el Grupo de Estudios sobre Estados Unidos está compuesto por veintidós integrantes (seis mujeres y dieciséis hombres), cuyas investigaciones y tareas académicas son realizadas en Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Colombia, México, Panamá y Uruguay. además, el colectivo cuenta con colaboradores externos en otros países de la región y en Estados Unidos.

Los temas abordados en el libro se agrupan en tres principales líneas o ejes de trabajo: 1) la crisis de la hegemonía estadounidense y su impacto global; 2) las clases gobernantes y dirigentes y las estructuras político-económicas y culturales al interior de dicho país; 3) los cambios y continuidades en la relación entre Estados Unidos y otros países y gobiernos de Nuestra América. Cada uno de estos ejes ha podido ser estudiado, actualizado o revisado en los últimos años gracias a la coordinación y liderazgo de Marco A. Gandásegui (h), así como del apoyo cercano brindado por otros colegas, entre los cuales se destaca Dídimo Castillo. 

La coordinación de este libro estuvo a cargo de Casandra Castorena, Marco A. Gandásegui (h) y Leandro Morgenfeld. dando continuidad al trabajo del Grupo, se incluyeron las tres líneas de trabajo ya mencionadas, analizando los primeros quince meses de gobierno del presidente número 45 de Estados Unidos, desde que Trump asumió su cargo como Jefe del Ejecutivo, el 20 de enero de 2017, hasta la VIII Cumbre de las Américas, reunida el 13 y 14 de abril de 2018 en Lima, Perú.

Este libro ha sido diseñado y redactado con el objetivo de ofrecer una visión crítica de las decisiones tomadas tanto por Trump, como por integrantes de su círculo más cercano en la Casa Blanca, o por miembros de su gabinete ejecutivo a través del Departamento de Estado, el Departamento de la Seguridad Interna, o bien, de la Reserva Federal, entre otros actores. 

Con la expectativa de brindar elementos de análisis para la reflexión crítica, la obra presenta evidencia de carácter cualitativo y cuantitativo, según el tema presentado. Por otro lado, también recupera los testimonios o documentos claves como la Estrategia de Seguridad Nacional y la Estrategia de Defensa Nacional, y combina dichos contenidos con la exposición de argumentos teórico-conceptuales, que son presentados de manera innovadora por sus autores en cada uno de los capítulos del libro. En general, tiene la expectativa de invitar a los lectores a realizar un ejercicio académico de interpretación de las raíces históricas que dan cuenta del pasado que dio forma a los Estados Unidos, como Estado y como potencia político económica a nivel mundial. Asimismo, busca ofrecer una perspectiva y narrativa latinoamericana y caribeña frente al debate o lecturas y postulados teóricos generados en otras latitudes. la aparición de este quinto libro coincide con diversos procesos político-sociales y culturales a nivel internacional y regional, entre ellos, el final del gobierno demócrata encabezado por Barack Obama, o bien la salida del poder de líderes como Hugo Chávez, Cristina Fernández de Kirchner y Dilma Rousseff. 

Por otro lado, al mismo tiempo se registra el ascenso de nuevas fuerzas y líderes, como Andrés Manuel López Obrador, lo que muestra una enorme inestabilidad e incertidumbre políticas, no sólo a nivel global, sino especialmente en Nuestra América. 

El libro ha sido estructurado en tres partes y cuenta con la colaboración de catorce autores individuales.

Primera parte: “Trump y la creciente incertidumbre global”

Cap. 1.  “Trump: la fractura en Estados Unidos y sus implicancias en la transición histórica actual”

En este capítulo, Gabriel Esteban Merino, investigador del CONICET, docente e integrante del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de la Plata, en Argentina,analiza la fisura existente en el polo de poder angloamericano, centrándose fundamentalmente en los Estados Unidos, pues argumenta que el gobierno de Trump ha profundizado dicha fractura y ha avanzado hacia un nuevo nivel en la polarización política y estratégica, con enormes implicancias mundiales, al tratarse del polo de poder dominante en el concierto internacional. Para realizar este análisis, el autor identificó las disputas entre las fuerzas “globalistas”, “americanistas” y “nacionalistas”, observando sus principales características y los distintos actores del enfrentamiento, entendiendo que la asunción de Trump (y antes el Brexit) constituye un nuevo momento de la transición histórica que atraviesa actualmente la comunidad internacional. a su vez, el autor examina la articulación de dicha lucha entre fuerzas políticas con la puja entre capitales que operan a escala transnacional, concluyendo con un análisis de sus implicancias geopolíticas y geoestratégicas en la actual disputa entre polos y bloques de poder a nivel mundial. 

Cap. 2. “¿Estados Unidos contra la globalización? la reindustrialización y relocalización del trabajo “deslocalizado”

Dídimo Castillo Fernández, profesor investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México, presenta en este capítuloargumentos de orden estructural –y fundacional– para demostrar que los principios “esencialistas” de identidad y diferencia de Estados Unidos (como nación) son incompatibles con la propuesta global y neoliberal de una sociedad abierta. El autor sostiene que “Estados Unidos no es –paradójicamente– apto para la globalización”. Castillo Fernández recupera varios postulados e interrogantes teórico-conceptuales formulados sobre la supuesta “crisis” del modelo globalizador neoliberal, o bien del modelo proteccionista o semi-proteccionista, centrado en el desarrollo del Estado nacional, el reimpulso del sector industrial promovido por Trump, a fin de analizar la viabilidad de proyectos de “desarrollo” auténticos en América Latina impulsados desde el Estado o quizás –incluso desde– una nueva forma de Estado.

Cap. 3. “Evolución reciente del diferendo económico entre China y los Estados Unidos”. 

Gladys Cecilia Hernández Pedraza, Jefa del Departamento de Finanzas Internacionales del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CiEM) en la Habana, Cuba, analiza cómo la agenda económica entre los Estados unidos y China siempre ha estado y estará sujeta a presiones de orden político, especialmente por parte de las autoridades estadounidenses. La autora infiere lo anterior a partir de hechos objetivos tales como el diferendo económico actual, que ha perdido muchas de las bases que en algún momento pudieran justificar los ataques de Estados unidos hacia China en el plano económico. No obstante, menciona que los temas políticos pendientes entre la Administración de Trump y China son aún muy inciertos y pueden ejercer un papel determinante en los acontecimientos futuros, tanto entre ambas naciones, como a nivel global. 

Segunda parte: “Trump y las contradicciones en Estados Unidos” 

Cap. 4. “Rearticulación del consenso y cultura política en Estados Unidos (reflexiones e hipótesis sobre la “era Trump”)”.

Jorge Hernández Martínez, profesor e investigador titular del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos (y Presidente de la Cátedra “Nuestra América” en la Universidad de la Habana, presenta argumentos para demostrar que Estados Unidos ha iniciado una etapa de configuración de un ideario con componentes fascistas, recreando así la “era Trump”, pero que carece de los condicionamientos históricos para promover un sistema político diferente al de un régimen político demoliberal representativo, característico de dicha nación desde su fundación.

Cap. 5. “La Política de Seguridad Nacional de Trump”

Marco a. Gandásegui (h), profesor de Sociología de la Universidad de Panamá e investigador del Centro de Estudios latinoamericanos “Justo Arosamena”, divide en siete secciones este capítulo.  

En la primera de ellas describe y explica cómo llegó Trump a la Casa blanca; posteriormente, analiza las reacciones del establishment estadounidense ante dicha propuesta de seguridad, ya que el autor identifica, por un lado, quienes proponen un “nuevo orden global” y, por el otro, quienes favorecen una abierta dominación por parte de Estados Unidos en un sistema “inter-estatal”. Al analizar estos elementos, Gandásegui incorpora las propuestas geopolíticas de Henry Kissinger y ZbigniewBrzezinski para analizar tanto las estrategias propuestas por los militares que rodean a Trump como los efectos de éstas sobre las regiones más inestables a escala global (Medio Oriente, Lejano Oriente y Europa del Este), incluyendo a América Latina y el Caribe. a su vez, el autor incorpora la contra propuesta del sociólogo Immanuel Wallerstein, a fin de entender mejor la dirección que Trump le está dando a su política exterior a través del análisis de dos documentos: la Estrategia de Seguridad Nacional (ESN) y la Estrategia de defensa Nacional (EDN). En base a los elementos desplegados en las dos primeras secciones, al final, Gandásegui presenta su lectura sobre el futuro de las relaciones entre Panamá y Estados Unidos, en la “era Trump”.

Cap. 6. “La administración de Trump y la economía norteamericana: contradicciones y perspectivas”.

Luis René Fernández Tabio, profesor titular e investigador del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos de la Universidad de la Habana, realiza en este capítulo una primera aproximación al análisis de los antecedentes, causas y previsibles consecuencias que las orientaciones políticas de Trump pueden significar para las economías estadounidense y mundial. Fernández Tabio construye su argumentación para demostrar la falta de coherencia entre las condiciones políticas que beneficiaron a Trump para ganar las elecciones presidenciales en 2016 y la viabilidad de sus propuestas frente a la verdadera naturaleza de los problemas que afectan hoy en día a la principal potencia económica y política. El autor dividió el capítulo en tres partes. 

En la primera, postula que la gran crisis financiera y económica de 2007-2009 fue el resultado de políticas y contradicciones acumuladas desde el inicio de la contrarrevolución conservadora y el ascenso del consenso de política económica que lo acompañó. 

En la segunda, explora las condiciones económicas que favorecieron la elección de Trump; y, en la tercera, dilucida las contradicciones, desafíos y perspectivas de la nueva política económica y los efectos que pueden esperarse de las mismas. 

Cap. 7. “Trump agrava el atolladero estadounidense”

Claudio Katz, economista e investigador del CONICET, profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y miembro de Economistas de Izquierda (EDI) en Argentina, argumenta en este capítulo que Estados Unidos intenta recuperar primacía económica utilizando su poder geopolítico-militar, pero a través del establecimiento (o restauración) del unilateralismo comercial para hacer valer la competitividad de sus servicios, aunque con probabilidades bajas de concretarse debido a la dificultad del gobierno actual para establecer alianzas internacionales. El autor explica por qué Trump ha apostado por incrementar las tensiones con otros actores de la esfera internacional, como mecanismo para afrontar la aguda crisis interna por la cual atraviesa Estados Unidos en el presente. 

Tercera parte: “Trump y los desafíos para América Latina y el Caribe”

Cap. 8. “Las políticas del gobierno temporal de Donald Trump contra Nuestra América: una mirada hasta la VIII Cumbre de las Américas”

Luis Suárez Salazar, integrante de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y profesor titular del Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI) “Raúl Roa García” de la Habana, realiza una presentación general de las acciones emprendidas unilateralmente por la maquinaria de la política exterior, de defensa y seguridad imperial de los Estados Unidos, y por sus aparatos económico-financieros e ideológico-culturales desde enero de 2017 hasta abril de 2018. Para realizar dicho análisis, el autor recupera también la Estrategia de Seguridad Nacional presentada en diciembre de 2017, así como los pronunciamientos anteriores o posteriores de algunos funcionarios de alto nivel en Washington, para demostrar los objetivos y estrategias perseguidas por dicha élite para “contener” o derrotar a los denominados “anacrónicos y autoritarios gobiernos de izquierda” que perduran en el hemisferio occidental y, a su vez, “disminuir la influencia maligna de fuerzas no hemisféricas”, como China y Rusia.

Cap. 9. “América Latina y la política estadounidense. referentes actuales, continuidades y desafíos estratégicos”

Darío Salinas Figueredo, profesor-investigador emérito de la Universidad Iberoamericana en México, se refiere al polémico tema de la hegemonía que afecta profundamente la política estadounidense. El autor argumenta que, en la medida en que esta idea resulta plausible, se hace indispensable encarar la afirmación externada antes, durante y después de la campaña de Trump en el sentido de “recuperar la grandeza de Estados Unidos”. Asimismo, menciona que, debido a los procesos en curso y los interrogantes abiertos que están a la espera de mejores respuestas, todo apunta a que en el escenario global y hemisférico dominará la tendencia cuya lógica sugiere que estamos en presencia de fenómenos que van más allá de un simple movimiento de cambio en la esfera ejecutiva, pues las características actuales corresponden a criterios y estilos diferentes a la trayectoria previa, aunque bajo una política que busca potenciar una reorientación estratégica profunda. 

Salinas Figueredo observa un declive en la capacidad de liderazgo de Estados unidos, lo cual podría constituir una amenaza a la seguridad estadounidense, aunque no el fin de su hegemonía. Por lo anterior, desde el Sur, es decir, desde América Latina y el Caribe, en medio de un complejo juego de tendencias y poderosas contra-tendencias en el escenario reciente, puede plantearse que se han profundizado los niveles del conflicto y la disputa por la conducción de los procesos políticos. 

Salinas Figueredo sostiene que la realidad hemisférica no ignora que la tradicional política estadounidense hacia la región se encuentra cuestionada. Sin embargo, reconoce que Nuestra América está en presencia de una recomposición de fuerzas que le favorecen y cuya vinculación con los objetivos estratégicos del capitalismo parecen haberse reactualizados.

Cap. 10. “Nuestra América frente a la reactualización de la Doctrina Monroe”

Leandro Morgenfeld, profesor de la Universidad de Buenos Aires e investigador del CONICET, primero, analiza las iniciativas presentadas por Trump hacia América Latina y el Caribe. En segundo lugar, desarrolla cuáles son las oportunidades, amenazas y desafíos que supone para la región la nueva administración republicana. Finalmente, aborda las relaciones con Estados Unidos a partir de los distintos caminos y alternativas que se le ofrecen a Nuestra América en esta particular coyuntura, en la que el Departamento de Estado propone una reactualización de la Doctrina Monroe, tal como fue expresado por el entonces secretario de Estado RexTillerson, el 1 de febrero del presente año, antes de emprender su primera gira regional. 

Morgenfeld argumenta que Trump, si bien implica un claro peligro para la región, también dificulta los liderazgos de las derechas neoliberales, generando condiciones para enfrentar la hegemonía estadounidense en lo que históricamente consideraron su patio trasero.

Cap. 11. “Nuestra América frente a la reactualización de la Doctrina Monroe”

Jaime Zuluaga Nieto, docente e investigador de la Universidad Externado y profesor Emérito de la Universidad Nacional de Colombia, señala en este capítulo que el primer año largo de la administración Trump ha sido de incertidumbres para los estadounidenses y para el resto del mundo, pues su comportamiento ha desatado tormentas políticas internas, erosionado el apoyo de su propio partido, sugiriendo cada vez más la posibilidad del progreso de un impeachment.

Para enfatizar lo anterior, Zuluaga recupera algunos hechos, como la destitución del director del FBI en medio del desarrollo de las investigaciones sobre la posible injerencia rusa a su favor en el proceso electoral, la inestabilidad operativa de su equipo de gobierno al más alto nivel, la desinstitucionalización de las comunicaciones de la Casa Blanca mediante el uso de redes sociales, y su respectiva confrontación con periodistas y medios de comunicación a los que trata como enemigos de su gobierno, entre otros. a su vez, el autor destaca los impactos de sus decisiones en la política internacional, entre las cuales se destacan: el abandono del Tratado de Asociación Transpacífico, la retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París sobre el cambio climático y el término del Acuerdo Nuclear con Irán, por citar algunos de los casos más relevantes. En suma, Zuluaga discute y analiza algunos de los fundamentos de las políticas deTrump, los pilares de la nueva Estrategia de Seguridad Nacional, la política frente a América Latina y el Caribe y, por último, las implicaciones para las relaciones con Colombia.

Cap. 12. “La política comercial hacia América Latina durante el primer año de gobierno de Donald Trump: ¿ruptura o continuidades?”

Mariana Aparicio Ramírez, profesora asociada adscripta al Centro de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y sociales de la, México, analizaen este capítulo la política comercial de Estados unidos durante el primer año de la administración Trump y su relación con los socios comerciales en América Latina en dos cuestiones principalmente.

En la primera parte, analiza cuáles han sido los cambios y continuidades en la política comercial de Estados Unidos durante este periodo, para después, en la segunda, revisar el impacto de la política comercial estadounidense hacia los países de la región latinoamericana.

Finalmente, Aparicio esboza algunas conclusiones sobre los escenarios futuros para América Latina. los últimos dos artículos concentran su análisis en los impactos de Trump en México.

Cap. 13. “México bajo el primer año de Donald Trump”

Josefina Morales, investigadora titular del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, coordinadora –junto a Gabriela roffinelli– del Grupo de trabajo CLACSO Crisis y Economía Mundial e integrante de la Red de Economía Mundial (REDEM), realiza una revisión crítica de los últimos hechos político-sociales y electorales que han incrementado los indicadores de inestabilidad, inseguridad, inflación y desempleo en México, en parte por la misma dinámica interna y por el desempeño débil –o poco estratégico– de su clase política, pero también debido al rol de su país en el actual orden internacional.

En el contexto del MexicanMoment –como lo califica Morales-, la autora también revisa el impacto de las primeras decisiones tomadas por Trump, que han contribuido al incremento de las tensiones tanto bilaterales como internas en México y Estados unidos. A través de una revisión más específica de las decisiones y acciones en materia de política económica estadounidense, la autora expone no sólo algunos de los retrocesos, sino también las amenazas, riesgos y obstáculos a los cuales serán expuestos varios integrantes de la comunidad internacional, y de América Latina y el Caribe en particular, en el futuro cercano.

Cap. 14. La influencia del grupo petrolero en la política exterior de Estados Unidos hacia México en 2017”.

César I. Manzano Pech, Lic. en Relaciones Internacionales por la UNAM e investigador (jr.) sobre temas energéticos y de economía en México, explica que, pese a las propuestas del presidente Trump de acabar con el TLCAN y de impulsar la autosuficiencia energética de su país, hoy –a más de un año del inicio de la nueva administración– la política exterior de Estados Unidos continúa teniendo un sesgo a favor del “integracionismo energético” con México. Por ello, Manzano Pech reflexiona sobre las causas que explican la inconsistencia entre lo propuesto y lo hecho, pues el autor sostiene que la política exterior de Estados Unidos en el tema energético ha distado de la que planteó Trump al inicio de su mandato, debido a la oposición del grupo de empresarios petroleros, quienes al sentir afectados sus intereses, han implementado diferentes mecanismos de presión para preservar una política exterior de cooperación e integración energética con México, intención que lograron plasmar en el documento de prioridades del gobierno de Estados unidos para la renegociación del TLCAN.

Conclusión: Una vez leído este exhaustivo libro, cabe preguntarse: ¿Cómo podrá enfrentar Nuestra América los impactos de la convivencia con una nación “en crisis o redefinición”, como es el caso de Estados Unidos en la “era Trump”?

Notas:


[1] Gabriel    Esteban Merino ... [et al.]; editado por Casandra Castorena Sánchez; Marco    A.  Gandásegui ;  Leandro Ariel Morgenfeld. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de    Buenos Aires : CLACSO, 2018.   Libro digital, PDF Archivo Digital: descarga y Online   ISBN 978-987-722-353-8

[2] Miembro de Mérito de la Academia de Ciencias de Cuba; Profesor Titular del Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García” y Presidente de la Sociedad Científica de Pensamiento Económico y Economía Política de la ANEC.

No hay comentarios:

Publicar un comentario