viernes, 30 de agosto de 2013

"SI OBAMA ATACA SIRIA, TENDRÁ QUE DEVOLVER SU PREMIO NOBEL DE LA PAZ"

"Premio Nobel de la Paz"
Washington y Londres han acusado a Bashar al Assad, antes de que se haya realizado la investigación de los expertos de la ONU, de usar armas químicas. Todo lo que necesitan es un “veredicto condenatorio”, creen los expertos.

EEUU llama a intervenir en Siria, incluso sin aprobación de la ONU. El motivo para estas declaraciones ha sido el presunto uso de armas químicas en el país. Quién las usó en realidad, lo tendrán que decir los expertos de la ONU que ya se encuentran en Siria para realizar su investigación del caso.

Según la prensa occidental, la inteligencia estadounidense ya casi no duda de que fueron las fuerzas de Al Assad las que usaron armas químicas y se basan en hechos recopilados por  "fuentes abiertas", es decir, los videos y declaraciones unilaterales de la oposición siria.  

Tras las acusaciones, EEUU y el Reino Unido acordaron en un abrir y cerrar de ojos convocar una reunión de urgencia del Consejo de Seguridad de la ONU, donde buscan presentar un ultimátum a Siria. Estos países también discuten ya posibles ataques aéreos sobre Siria.
EE.UU. está acumulando en la región fuerzas aéreas y marítimas. La VI Flota ha enviado a la costa siria cinco buques con 112 misiles de crucero a bordo.

En el golfo Pérsico se ubica la V Flota estadounidense, reforzada con los portaaviones USS Nimitz y USS Harry S. Truman, equipados con 102 aviones y 182 misiles de crucero.

También en los países de la península arábiga aliados de EEUU Washington dispone de bases secretas de drones, incluso de combate. En total alrededor de Siria hay unos 400 misiles de crucero tipo Tomahawk.

"No creo que el Consejo de Seguridad de la ONU autorice una operación militar. Pero vamos a hablar honestamente: si Obama al final toma la decisión mal pensada de realizar una operación militar en Siria, lo primero que tendrá que hacer es devolver al Comité su premio Nobel de la Paz", dijo el encargado de relaciones exteriores del Consejo de la Federación Rusa, Mijaíl Marguélov, a la cadena de TV Russia 1.

Y el mismo pueblo estadounidense comparte esta opinión. Según un sondeo realizado conjuntamente por la agencia Reuters e Ipsos, alrededor del 60% de los estadounidenses encuestados creen que EE.UU no debe intervenir en la guerra civil siria, mientras que solo el 9% afirma que el presidente Barack Obama debe actuar.

Hace diez años la comunidad mundial ya vio algo parecido, cuando, antes de intervenir en Irak, Colin Powell “asustaba” a la ONU con las “probetas”. Las consecuencias dramáticas de los acontecimientos de 2003 fue lo que recordó el ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, en una conversación con su homólogo estadounidense, John Kerry, instando a Occidente a no usar fuerza en Siria sin la aprobación de la ONU.

"Sin duda alguna, se recuerdan analogías. Por supuesto, los estadounidenses no van a realizar la misma operación que llevaron en Afganistán o Irak. Esto será un simple ataque aéreo contra las estaciones de mando, contra el Gobierno", cree el politólogo, miembro de la Academia Rusia de Ciencias, Alexéi Arbátov.

La tarea es hacer desaparecer al Gobierno de Bashar al Assad, a quien consideran el principal aliado de Irán en la región y el mayor "patrocinador" de la organización de Hezbolá, que actúa contra Israel. "Desde el principio EE.UU no ha sido imparcial en esta cuestión y se ha manifestado en contra de Al Assad y a favor de su dimisión", dice el experto.

Es evidente que la decisión de presionar a Damasco a cualquier precio no es nueva para Washington. Durante los últimos meses la oposición fracasó en los combates. Justo después ha venido reavivada la polémica sobre las armas químicas. Cuando Damasco declaró que permitiría a los inspectores de la ONU visitar el lugar del ataque químico, Washington reaccionó inmediatamente, diciendo que fue una "decisión tardía". Lo único que no puede hacer Occidente es contestar a la simple pregunta de si realmente lo hizo Al Assad justo ante los ojos de la comisión de la ONU, ¿para qué necesitó usar este método de suicidio tan sofisticado?

Fuente: RT

ALEGACIONES SOBRE ARMAS QUÍMICAS EN SIRIA: PROPAGANDA DE GUERRA SAUDÍ

Por William Engdahl

Los sospechosos informes sobre un ataque químico en Siria podrían convertirse en una "línea roja" para un ataque militar del régimen estadounidense en Siria.

La cadena Al Arabiya informó que “al menos 1.300 personas fueron muertas por un ataque con gas nervioso en la región Guta de Siria, según dijo el líder opositor George Sabra el miércoles”. La cadena continuó diciendo que el gobierno del presidente Bashar al Assad era el “responsable” de los ataques. Si esto se confirmara podría ser una “línea roja” para una intervención norteamericana en Siria.

Esto podría dar lugar a una gran conflagración en todo Oriente Medio y una confrontación de potencias como Rusia, China e Irán, en un lado, y EE.UU, el Reino Unido y Arabia Saudí, en el otro. Una previsión poco alentadora para la paz mundial.

Cuando la historia se analiza cuidadosamente, aparecen, sin embargo, las sospechas. En primer lugar, la fuente que dio a conocer la historia al mundo fue Al Arabiya , que informó de la existencia de 500 muertos, según algunos “activistas”. De allí saltó a otros medios internacionales. Más tarde, el número de supuestos muertos fue cambiando por minuto – 635 para USA Today y 1.300 para Sky News, propiedad de Rupert Murdoch.

Al Arabiya, origen de la historia, no es precisamente neutral en el conflicto sirio. Fue creada en 2002 por la familia real saudí en Dubai. Es propiedad en su mayor parte de una compañía saudí, la Middle East Broadcasting Center (MBC). Arabia Saudí es la principal sostenedora, con armas y fondos, de los grupos [terroristas] que buscan derrocar al presidente de Siria. La cadena lleva a cabo una cobertura dominada por alegaciones y ataques incendiarios contra el gobierno de Assad.

Cuando examinamos el contexto de la historia, se vuelve incluso más sospechosa. Se afirma que “los activistas del Comando Central Revolucionario Sirio (una especie de cuartel general de los grupos militantes) afirmaron que los aviones del régimen estaban sobrevolando el área después de un bombardeo y acusaron a las fuerzas leales al presidente Bashar al Assad de utilizar agentes químicos”. Esto es dudoso a muchos niveles. En primer lugar podemos imaginar que activistas antigubernamentales que luchan contra las fuerzas de Assad no serán exactamente una fuente neutral.

Más tarde, la historia se vuelve incluso más dudosa. En el texto del artículo habla de que el “Observatorio Sirio de los Derechos Humanos dijo que decenas de personas resultaron muertas, incluyendo niños, en un fuerte bombardeo”. El OSDH ha sido la fuente de todos los informes negativos sobre el gobierno sirio desde el inicio de la guerra en 2011. Lo más curioso sobre el OSDH, aparte de su nombre “humanitario”, es que tal “Observatorio” consiste en un solo exiliado sirio que ha vivido en Londres durante 13 años y cuyo nombre es Rami Abdul Rahman. Él es un sirio suní que posee una tienda de ropa y maneja una página de Twitter desde su casa. Sorprendentemente, sus informes alimentan los grandes medios de información. Su cobertura es, sin embargo, cualquier cosa menos objetiva y libre de prejuicios.

Otro aspecto sospechoso de la historia es que coincide con la llegada, dos días antes, de un equipo de inspección de las armas químicas de la ONU, que recibió la autorización del gobierno sirio para investigar las alegaciones sobre el uso de armas químicas en la guerra. Esto plantea una cuestión obvia: ¿Qué motivo concebible iba a empujar a Assad a utilizar armas químicas prohibidas justo en el momento en que accedió a que un equipo de especialistas en armas químicas de la ONU entrara en Siria?

El equipo tiene como misión inicial la de investigar la utilización de armas químicas por parte de los grupos militantes durante un ataque llevado a cabo el 19 de Marzo en Jan al Assad y otras dos localidades. En mayo, Carla del Ponte, miembro de la "Comisión de Investigación Independiente" de la ONU sobre Siria, dijo que los testimonios y las muestras reunidos de los muertos y el personal médico de Siria indicaban que el gas nervioso sarin había sido utilizado por los combatientes rebeldes. No fueron halladas, sin embargo, pruebas acerca del uso de tal gas por parte de las fuerzas del gobierno.

Esto resultó muy embarazoso para la facción de los halcones belicistas en el Pentágono y el Departamento de Estado, que presionaban a Obama para una escalada que llevara directamente a una intervención militar, incluyendo la declaración de una zona de exclusión aérea, lo cual supondría de facto un acto de guerra contra Siria. En 2012 Obama declaró que el uso de las armas químicas por el presidente sirio sería una “línea roja” que cambiaría los cálculos estadounidenses sobre si intervenir o no en el conflicto y el gobierno sirio es perfectamente consciente de eso.

Cabe decir finalmente que la región que resultó ser la supuestamente atacada por las fuerzas de Assad con gases químicos, la Guta Oriental, fue recuperada por las fuerzas del gobierno en mayo tras derrotar a los terroristas de Yabhat al Nusra, como parte de una serie de victorias contra las fuerzas insurgentes, y no es escenario en la actualidad de una resistencia importante en contra de las fuerzas de Assad.

A falta de la evaluación de jueces genuinamente independientes sobre las alegaciones de la cadena saudí Al Arabiya, deberíamos considerar estas afirmaciones dentro de la categoría de propaganda de guerra, tal y como sucedió con otros hechos tales como el incidente del Golfo de Tonkín en 1964. Aquel incidente fue fabricado por el Pentágono con el fin de obligar al Congreso de EEUU a que diera al presidente Lyndon B. Johnson la autorización para “asistir a cualquier país del Sudeste Asiático cuyo gobierno esté considerado en peligro por la agresión comunista”. La resolución se convirtió en la justificación legal de Johnson para desplegar [masivamente] fuerzas estadounidenses en Vietnam y abrió la puerta a una guerra abierta contra Vietnam del Norte.

William Engdahl es un periodista estadounidense, especialista en energética y geopolítica.  Su último libro publicado: Gods of Money: Wall Street and the Death of the American Century (2010).

Fuente: La Haine

jueves, 29 de agosto de 2013

Un mundo muy distinto al que esperaba Obama



Por Julie Pace  | Agencia AP

Después de casi cinco años en la presidencia, Barack Obama enfrenta un mundo muy diferente al que tenía en mente cuando asumió el cargo.

La influencia de Estados Unidos declina en Medio Oriente en momentos en que la violencia y la inestabilidad estremecen a los países árabes. Un ambicioso intento de relanzar las relaciones con Rusia fracasó. E incluso en Europa, donde Obama goza de simpatía, hay un profundo escepticismo por el escándalo de espionaje electrónico.

En algunos casos, la situación se debe a factores fuera del control de la Casa Blanca. Pero varios analistas dicen que también es culpa de algunas malas decisiones del presidente.

Como ejemplos están el no haber calculado cuáles serían las consecuencias de los levantamientos populares de la "primavera árabe", el fijar en público expectativas poco realistas en torno a una mejor relación con Rusia y el tener un proceso de toma de decisiones basado en reacciones ante los acontecimientos que puede dar la impresión de que la Casa Blanca pasa de una crisis a otra sin una estrategia más amplia.

Rosa Brooks, ex funcionaria del Departamento de Defensa que dejó el gobierno en 2011, opinó que, aunque la disminución de la influencia de Estados Unidos en el extranjero precede a este gobierno, "en ocasiones Obama puso al mismo nivel el «no tenemos influencia» con el «no vale la pena hacer nada»". Es precisamente con Siria donde eso quedó reflejado, hasta el supuesto ataque químico, que provocó inmediatas reacciones en Europa y respuestas algo más lentas en Washington.

El presidente defiende su enfoque diciendo que la capacidad de Estados Unidos para solucionar por sí solo los problemas del mundo es "exagerada". Pero el mayor reto a su filosofía de no intervención es la cada vez más complicada situación en el mundo árabe. El mandatario vio un panorama muy favorable en la región cuando asumió el cargo y prometió "un nuevo comienzo" con el mundo árabe cuando viajó a El Cairo, en 2009. Pero las protestas en favor de la democracia que se extendieron por toda la región rápidamente lo obligaron a modificar sus estrategias. Aunque Estados Unidos respaldó el derecho de los pueblos a la democracia, la violencia subsecuente con frecuencia dejó a Obama inseguro de cuál debía ser su próximo paso o lo hizo tomar medidas que logran poco para modificar la situación.

Pocos expertos en política exterior pronosticaron los levantamientos de la "primavera árabe", y es poco probable que Estados Unidos pudiera haber hecho algo por evitarlos. Pero algunos analistas dicen que Obama no comprendió debidamente las siguientes etapas de los movimientos populares, como la capacidad del presidente sirio, Bashar al-Assad, para aferrarse al poder y la fortaleza de los partidos islamistas en Egipto.

"El presidente no ha tenido una visión estratégica a largo plazo. Están reaccionando a medida que surgen las cosas", dijo Vali Nasr, que asesoró al gobierno de Obama en política exterior en su primer período.

Integración es la mayor prioridad política exterior de Brasil




Brasilia, 28 ago (PL) La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, afirmó hoy que la integración regional, en especial con las naciones suramericanas, constituye hoy la mayor prioridad de la política exterior de este país.

Prestamos gran importancia a las relaciones con nuestros hermanos latinoamericanos, a los cuales debemos dar lo mejor, resaltó Rousseff en la ceremonia de toma de posesión del nuevo canciller, Luiz Alberto Figueiredo Machado, quien se desempeñaba como representante en las Naciones Unidas.

La mandataria señaló que observa con orgullo al Mercado Común del Sur, la Unión de Naciones Suramericanas y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, instancias estas fundamentales en el proceso de unión.

Brasil basa su política exterior en el respeto al multilateralismo, la soberanía de los pueblos para lograr un mundo en armonía y paz y no interfiere en la vida de otras naciones, así como defiende el principio de no intervención, aseveró.

Tras destacar los avances y prestigio de este territorio en el escenario internacional, recalcó el papel protagónico asumido en la actual etapa de cambios mundiales, en la cual se consolidaron las relaciones con las naciones miembros del Brics (Rusia, India, China, Sudáfrica, más Brasil).

La jefa de Estado defendió en tal sentido el fortalecimiento de los vínculos sur-sur, principalmente con las naciones africanas, a las cuales -dijo- ofrecen todo el conocimiento y experiencia para acabar con la miseria y el hambre.

Al referirse al nuevo titular de Relaciones Exteriores, dijo que es reconocido por su formación y capacidad negociadora y está afinado para conducir la política exterior de Brasil.

Finalmente, agradeció la gestión y labor durante casi tres años de Antonio Patriota, quien renunció al cargo de canciller la noche del lunes último debido a una situación diplomática con Bolivia y deseo éxito en su nueva tarea como representante del país en la ONU.

La salida de Patriota fue decidida por Rousseff luego de la fuga a esta nación del senador opositor boliviano Roger Pinto, perseguido por corrupción por la justicia de su país y refugiado en la embajada de Brasil en La Paz desde hacía 15 meses.

La dignataria censuró la huída de Pinto, por cuanto se puso en riesgo la vida del senador opositor, al sacarlo sin autorización de la legación en Bolivia.

jf/lgo

miércoles, 28 de agosto de 2013

Cuba reitera su convicción de que es necesario encontrar una solución política al conflicto en Siria.



Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores

Cuba reitera su convicción de que es necesario encontrar una solución política y expresa su enérgico rechazo a cualquier intento de socavar la independencia, soberanía e integridad territorial de Siria.

Resultan alarmantes los recientes pronunciamientos del gobierno de Estados Unidos y varios de sus aliados de la OTAN que instan a una acción militar en Siria, ignorando los esfuerzos que realizan algunos Estados para alcanzar una solución política al conflicto que desangra a esa nación árabe.

Es necesario recordar que quienes más abogan hoy por una acción militar contra Siria son los mismos que lanzaron cruentas guerras sin mandato del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, bajo la mentira deliberada de la existencia de armas de exterminio en masa o con el pretexto de la protección a civiles, que ocasionaron cuantiosas muertes de personas inocentes, incluidos niños, a las que califican como «daños colaterales».

Se llama a atacar a Siria, precisamente cuando su Gobierno ha autorizado la Misión de Investigación de Naciones Unidas sobre el presunto uso de armas químicas en ese país y esta ha iniciado sus labores en el terreno.

Cuba condena cualquier uso de armas químicas y otras de exterminio en masa y está firmemente comprometida con la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas y sobre su Destrucción y con el estricto cumplimiento de sus disposiciones.
La información disponible sobre la crisis en Siria es fragmentada, imprecisa y objeto de frecuente manipulación.

Una agresión contra Siria provocaría gravísimas consecuencias para la ya convulsa región del Medio Oriente, constituiría una flagrante violación de los principios de la Carta de las Naciones Unidas y del Derecho Internacional y aumentaría los peligros para la paz y la seguridad internacionales.

Cuba reitera su convicción de que es necesario encontrar una solución política y expresa su enérgico rechazo a cualquier intento de socavar la independencia, la soberanía e integridad territorial de Siria y la autodeterminación de su pueblo.

La Habana, 28 de agosto de 2013

La mentira tarifada

Por Fidel Castro Ruz.

Me mueve a escribir el hecho de que muy pronto ocurrirán acontecimientos graves. No transcurren en nuestra época diez o quince años sin que nuestra especie corra peligros reales de extinción. Ni Obama ni nadie podría garantizar otra cosa; lo digo por realismo, ya que solo la verdad nos podría ofrecer un poco más de bienestar y un soplo de esperanza.


 Hemos llegado en materia de conocimientos a la mayoría de edad. No tenemos derecho a engañar ni a engañarnos.

En su inmensa mayoría la opinión pública conoce bastante sobre el nuevo riesgo que está a sus puertas.

No se trata simplemente de que los cohetes cruceros apunten hacia objetivos militares de Siria, sino que ese valiente país árabe, situado en el corazón de más de mil millones de musulmanes, cuyo espíritu de lucha es proverbial, ha declarado que resistirá hasta el último aliento cualquier ataque a su país.

Todos conocen que Bashar al Assad no era político. Estudió medicina. Se graduó en 1988 y se especializó en oftalmología. Asumió un papel político al morir su padre Hafez al Assad en el año 2000 y tras la muerte accidental de un hermano antes de asumir aquella tarea.

Todos los miembros de la OTAN, aliados incondicionales de Estados Unidos y unos pocos países petroleros aliados al imperio en aquella zona del Medio Oriente, garantizan el abastecimiento mundial de combustibles de origen vegetal, acumulados a lo largo de más de mil millones de años. La disponibilidad de energía procedente, en cambio, de la fusión nuclear de partículas de hidrógeno, tardará por lo menos 60 años. La acumulación de los gases de efecto invernadero continuará así creciendo a elevados ritmos y tras colosales inversiones en tecnologías y equipos.

Por otro lado se afirma que en el 2040, en apenas 27 años, muchas tareas que hoy realiza la policía como imponer multas y otras tareas, serían realizadas por robots. ¿Se imaginan los lectores cuán difícil será discutir con un robot capaz de hacer millones de cálculos por minuto? En realidad era algo inimaginable años atrás.
Hace apenas unas horas, el lunes 26 de agosto, despachos de agencias clásicas bien conocidas por sus servicios sofisticados a Estados Unidos, se dedicaron a difundir la noticia de que Edward Snowden se había tenido que establecer en Rusia porque Cuba había accedido a las presiones de Estados Unidos.

Ignoro si alguien en algún lugar le dijo algo o no a Snowden, porque esa no es mi tarea. Leo lo que puedo sobre noticias, opiniones y libros que se publican en el mundo. Admiro lo valiente y justo de las declaraciones de Snowden, con lo que a mi juicio prestó un servicio al mundo al revelar la política repugnantemente deshonesta del poderoso imperio que miente y engaña al mundo. Con lo que no estaría de acuerdo es que alguien, cualesquiera que fuesen sus méritos, pueda hablar en nombre de Cuba.

La mentira tarifada. ¿Quién la afirma? El diario ruso “Kommersant” ¿Qué es este libelo? Según explica la propia agencia Reuters el diario cita a fuentes próximas al Departamento de Estado norteamericano: “el motivo de ello fue que en el último minuto Cuba informó a las autoridades que impidieran que Snowden tomara el vuelo de la aerolínea Aeroflot.

“Según el rotativo, […] Snowden pasó un par de días en el consulado ruso de Hong Kong para manifestar su intención de volar a Latinoamérica vía Moscú.”

Si yo quisiera podría hablar de estos temas sobre los que conozco ampliamente.

Hoy observé con especial interés las imágenes del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, durante su visita al buque insignia del destacamento ruso que visita a Venezuela después de su anterior escala en los puertos de La Habana y Nicaragua.

Durante la visita del Presidente venezolano a la nave me impresionaron varias imágenes gráficas. Una de ellas fue la amplitud de los movimientos de sus numerosos radares capaces de controlar las actividades operativas de la nave en cualquier situación que se presente.

Por otra parte, indagamos sobre las actividades del mercenario rotativo “Kommersant”. En su época fue uno de los más perversos medios al servicio de la extrema derecha contrarrevolucionaria, la cual disfruta que el gobierno conservador y lacayo de Londres envíe sus bombarderos a la Base Aérea en Chipre, listos para lanzar sus bombas sobre las fuerzas patrióticas de la heroica Siria, mientras en Egipto, calificado como el corazón del mundo árabe, miles de personas son asesinadas por los autores de un grosero golpe de Estado.
En esa atmósfera se preparan los medios navales y aéreos del imperio y sus aliados para iniciar un genocidio contra los pueblos árabes.

Es absolutamente claro que Estados Unidos tratará siempre de presionar a Cuba como hace con la ONU o cualquier institución pública o privada del mundo, una de las características de los gobiernos de ese país y no sería posible esperar de sus gobiernos otra cosa, pero no en balde se resisten 54 años defendiendo sin tregua —y el tiempo adicional que fuera necesario—, enfrentando el criminal bloqueo económico del poderoso imperio.

Nuestro mayor error es no haber sido capaz de aprender mucho más en mucho menos tiempo.

Fidel Castro Ruz
Agosto 27 de 2013
8 y 34 p.m.

lunes, 26 de agosto de 2013

La Unión Europea compromete su futuro


Por Yailin Orta Rivera, especial para la
Fotos de Roberto Garaicoa.

El Doctor Leyde Rodríguez aludió a que ya se habla de una generación perdida en Europa, que está imposibilitada de formar una familia porque solo una vivienda les cuestan unos 40 000 euros y el salario medio al año no supera los 15 000 euros, en caso de que dispusiera de él.




La crisis tiene rostro, aunque los decisores sigan encorbatados defendiendo a las minorías celosas de sus estados financieros. La crisis tiene rostro y no se reduce a las cifras, aunque estas, tan alarmantes, nos coloquen frente a picadas sensibles. La crisis tiene rostro y puede verse en las calles, en las escenas que discurren cotidianamente en las plazas europeas, porque el modelo de bienestar social parece haber alcanzado sus límites.

Las condicionantes de esta expresión desesperada se concentran en las prolongaciones de las fórmulas neoliberales, que han ido replegando los avances y desplazando la vida a la privatización del sistema educativo o el sanitario, o a ese otro costado bien espinoso: el desempleo.

Elsa Claro, experta en temas internacionales, explicó en la Mesa Redonda de este martes que el problema de la desocupación ha aumentado considerablemente en esta región en los últimos cinco años, al punto de que el 67 por ciento de los jóvenes en Grecia está en esta condición, España le sigue en esta desafortunada escala y después viene Portugal e Italia con un 40 por ciento. Lo que se traduce, obviamente, en los rostros reclamantes e indignados.

Para esta analista el asunto tiene ribetes más negros, si tenemos en cuenta que se trata de un continente con una demografía envejecida, por lo que corre el riesgo de no contar con la reposición de fuerza laboral en un plazo relativamente breve. “De ahí parte la preocupación y la inquietud de algo que no se puede ignorar: cómo garantizarán los fondos necesarios para pagar las pensiones a las personas que sobreviven los 60 años de vida”.

Otras de sus dimensiones son palpables en las tendencias migratorias. “El mundo del trabajo se ha ido deteriorando de una forma general en toda Europa, al punto de que las traslaciones no se dan solo entre estos mismos países que componen el bloque, sino que se visualiza el fenómeno en éxodos hacia América Latina o a los países más favorecidos en el continente africano”.

“El desempleo, sostuvo Elsa Claro, también ha alterado las dimensiones socioculturales. Los estándares de vida consecuentemente han colapsado: si anteriormente los jóvenes se independizaban de sus familias a una temprana edad, ahora tienen que reconsiderar esta preferencia”.

Todo esto forma parte de la desarticulación del estado de bienestar en esas sociedades. El Doctor Leyde Rodríguez aludió a que ya se habla de una generación perdida en Europa, que está imposibilitada de formar una familia porque solo una vivienda les cuestan unos 40 000 euros y el salario medio al año no supera los 15 000 euros, en caso de que dispusiera de el.

“Los académicos les llaman a estos jóvenes el sector de los precarios, que ni trabaja ni estudia”, precisó el especialista, a lo que Elsa Claro sumó que están en esta lista de desfavorecidos los que lo que poseen son contratos temporales que no les garantiza un proyecto de vida, o los que reciben salarios que no están en correspondencia con su calificación profesional. “Esto va creando, puntualizó, problemas generacionales y deformaciones sociales muy profundas”.

Pero el problema no es nuevo, ni surgió de ahora para luego. “Una encuesta que se hizo en Francia hace unos diez años, demostró que los jóvenes tenían una mirada escéptica hacia su futuro, porque reconocían que sus nuevas realidades estarían en un nivel inferior a la que tuvieron a su edad sus padres”, compartió la periodista.

Al añadir más matices al análisis, la experta comentó que había que tener en cuenta que cuando un joven se gradúa sufre un gran desencanto, porque cuando va a pedir un trabajo le piden experiencia laboral y con esa sola condicionante ya está vetado, además, delante de él hay muchos adultos que no son viejos, y son calificados y están haciendo la cola.

También llamó la atención que si los jóvenes son el sector más afectado, a las mujeres les pasa peor, por su doble condición. “Cuando obtienen un trabajo ganan entre un 20 y un 30 por ciento menos que los hombres”.

El Doctor Leyde Rodríguez manifestó uno de cada cuatro jóvenes de 25 años ni estudia ni trabaja en Europa. Al tiempo que cada día se dan más pasos en contra de la educación y la salud. En la educación, por ejemplo, la transición la hace el Gobierno de forma gradual, pero se puede pulsar en el aumento de las tasas de ingreso para entrar a la universidad, o en lo que tienen que abonar cada año los estudiantes.

Además del problema social, indicó el profesor universitario, se estimula el de tipo económico, ya que si el desempleo es muy elevado el PIB no va a crecer. Además Europa está demostrando que no tienen políticas juveniles integrales. “Esto genera también la crisis de los paradigmas económicos y sociales de la Unión Europea, destruye las aspiraciones de los más nuevos y genera enajenación e inestabilidad social”.

El experto también vaticinó que estas circunstancias van a ser caldo de cultivo para formar las fuerzas de extrema que van a ser antisistémicas al modelo de la Unión Europeo.

Ambos panelistas coincidieron en que mientras los gobiernos se mantengan actuando a favor del sector minoritario, no va a solucionarse ningún tipo de problema. “A las sociedades europeas no les faltan recursos, sino voluntad política. Una sociedad progresista no puede ser indiferente a la situación de los jóvenes. Sus aspiraciones, proyectos y sentimientos no pueden ponerse al margen. No se puede ignorar su importancia en la construcción de la sociedad”, acentuó Leyde Rodríguez.

Se avizora, compartió, una mayor fractura social y una mayor degradación económica. “Eso va a producir una crisis moral, un euro-escepticismo y un deterioro sensible a nivel político con la pérdida de la capacidad colectiva para resolver estos conflictos”.


Elsa Claro, experta en temas internacionales, explicó en la Mesa Redonda de este martes que el problema de la desocupación ha aumentado considerablemente en esta región en los últimos cinco años, al punto de que el 67
por ciento de los jóvenes en Grecia está en esta condición.

El mundo del trabajo se ha ido deteriorando de una forma general en toda Europa, al punto de que las traslaciones no se dan solo entre estos mismos países que componen el bloque, sino que se visualiza el fenómeno en éxodos hacia América Latina o a los países más favorecidos en el continente africano.

El Doctor Leyde Rodríguez manifestó uno de cada cuatro jóvenes de 25 años ni estudia ni trabaja en Europa. Al tiempo que cada día se dan más pasos en contra de la educación y la salud.

La crisis tiene rostro, aunque los decisores sigan encorbatados defendiendo a las minorías celosas de sus estados financieros.

El desastroso balance económico de Nicolas Sarkozy

Por Salim Lamrani
Cubadebate 
 
Nicolas Sarkozy, presidente de la República francesa de 2007 a 2012, siempre ha fustigado a la izquierda por sus gastos públicos y cuando llegó al poder se quejó de que había encontrado un Estado “quebrado”. Prometió entonces convertirse en el garante de la seriedad presupuestaria. No obstante, su balance económico es desastroso.

La presidencia de Nicolas Sarkozy marcó las mentes por su carácter excesivo, su colusión con el poder del dinero y la estigmatización de ciertos sectores de la población como los funcionarios, los sindicalistas, los procedentes de la inmigración y los gitanos. Incluso el Parlamento Europeo condenó las palabras xenófobas de Sarkozy en septiembre de 2010.

El nombre del expresidente todavía es noticia, pero esta vez del lado judicial. Sarkozy, cuyas cuentas de campaña fueron rechazadas por el Consejo de Estado por violar la ley, lo que ocasionó una pérdida de 11 millones de euros a su partido político, el UMP, está implicado en varios escándalos financieros, entre ellos el que lo vincula a la heredera Bettencourt, segunda fortuna francesa. Parece que el defensor de la “República ejemplar” se limitó a la retórica.
sarkozy

Hay un tema más desconocido: el balance económico del quinquenio de Nicolas Sarkozy.[1] Éste es revelador del fracaso absoluto de las políticas neoliberales y del abismo que separa el catecismo dogmático de la realidad de las estadísticas. No obstante, tras su elección, Sarkozy había prometido restaurar las finanzas públicas. No fue el caso en absoluto.

Según la Agencia France Trésor, de 2007 a 2012 la deuda pública del Estado pasó de 921.000 millones de euros a 1,386 billones, o sea una explosión del 50,4% en el espacio de cinco años equivalente a 465.000 millones. En cuanto a la deuda pública global de Francia, es decir la deuda del Estado, de los organismos sociales y de las colectividades territoriales, según el Instituto Nacional de Estadística y de Estudio Económico (INSEE), pasó de 1,221 billones de euros a 1,818 billones, o sea un alza del 48,9%, por importe de 597.000 millones.

En cuanto al crecimiento económico, según Eurostat, pasó de un 2,3% en 2007 al 0% en 2012, lo que hundió a Francia en la recesión. Por lo que se refiere a la balanza comercial, siempre según Eurostat, se desplomó de menos 52.000 millones en 2007 a menos 81.500 millones en 2012, o sea un deterioro del 56,7%, lo que representa la suma de 29.500 millones de euros.

Con respecto al desempleo, el balance de Nicolas Sarkozy también es muy negativo, con un aumento sensible del número de parados. Según el INSEE, la tasa pasó de un 8,4% en 2007 al 10,2% en 2012, es decir un alza del 1,8%, equivalente a una pérdida de 436.700 empleos.

El gobierno de Nicolas Sarkozy también se caracterizó por los regalos fiscales a las grandes fortunas y las empresas del CAC 40 cuyos impuestos se redujeron, lo que contribuyó a una grave disminución de los ingresos tributarios y a un serio empobrecimiento del Estado, el cual se vio limitado en sus funciones. Por ejemplo, los mayores ingresos vieron pasar su tasa de imposición del 49% al 41% y las empresas del 50% al 34,6%. Así, entre 2007 y 2012, los ingresos fiscales bajaron 196.000 millones de euros.

Con semejante suma, Sarkozy habría podido construir 2 millones de viviendas sociales o crear 6 millones de empleos en la función pública (educación, salud, cultura, recreo) con un salario mensual neto de 1.500€.
Por otra parte en 2004, Sarkozy, entonces ministro de Economía, decidió vender 600 toneladas de oro del Banco de Francia en un periodo de 5 años por 9.000 millones de euros. Esa operación resultó catastrófica. En efecto, en aquella época la onza de oro estaba en su nivel más bajo: 409,72 dólares. En cinco años subió a más de 1.384 dólares. Si Sarkozy hubiera vendido el oro al terminar su mandato, Francia habría conseguido más de 18.000 millones de dólares.[2]

La presidencia de Nicolas Sarkozy es el símbolo del fracaso de las políticas neoliberales, que son políticamente peligrosas, económicamente ineficientes y socialmente desastrosas. El dinero público se dilapidó y el Estado del bienestar se desmanteló, ocasionando una crisis económica sin precedentes y una gran fractura social, con el único objetivo de proteger los intereses de los más adinerados.

*Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor titular de la Universidad de La Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula The Economic War Against Cuba. A Historical and Legal Perspective on the U.S. Blockade, New York, Monthly Review Press, 2013, con un prólogo de Wayne S. Smith y un prefacio de Paul Estrade.

[1] Renelle, «Les chiffres de la débâcle sarkozienne sont arrivés», Médiapart, 1 de abril de 2013. http://blogs.mediapart.fr/blog/renelle/010413/les-chiffres-de-la-debacle-sarkozienne-sont-arrives (sitio consultado el 15 de julio de 2013).
[2] Nathalie Balsan-Duverneuil, «Quand Nicolas Sarkozy vendait l’or français pour une poignée de cacahuètes», Midi Libre, 8 de febrero de 2012.