lunes, 25 de junio de 2012

CUBA.- FIDEL.- Fidel Castro se pasa al twitter

21 junio, 2012 Guillermo Nova | La República | La Habana
Después de años acostumbrados a discursos maratonianos de horas de duración, y a largos escritos en la prensa el expresidente cubano Fidel Castro se une al estilo twitter y en los últimos días está colgando pequeñas reflexiones sobre diversos temas.
El político cubano tiene una cuenta en la red social, @reflexionfidel, que cuenta ya con más de 230 mil seguidores, donde escribe frases reducidas que luego son trascritas en exclusiva por el portal web Cubadebate.
Este cambio de estilo, donde comenta variados asuntos como el cultivo de árboles, el yoga o la expansión del universo, con crípticos párrafos que nunca pasan de 65 palabras, está provocando diversos comentarios dentro y fuera de la Isla.
El político cubano antes redactaba artículos más extensos, distanciados en el tiempo, que son conocidos como las "reflexiones", los cuales eran leídos íntegramente en los noticiarios de la televisión, pero ahora escribe casi diariamente sus cortos mensajes.
"Los yogas hacen cosas con el cuerpo humano que escapan a nuestra imaginación. Están allí, ante nuestros ojos, a través de imágenes que llegan instantáneamente desde enormes distancias, a través de `Pasaje a lo Desconocido'", dijo en alusión a un programa de la televisión local.
En otras dos columnas, Fidel Castro elogió al ex líder alemán, Erich Honecker y criticó al ex dirigente chino, Deng Xiaoping, lo cual fue visto en lectura interna como una advertencia de que las reformas económicas que implementa Raúl Castro, no deben alejarse de los ideales comunistas.
Mientras otros consideran que este incremento de la presencia pública de Fidel Castro es una señal de apoyo a las más de 300 reformas económicas que aprobó el último congreso del Partido Comunista de Cuba y frenar así las reticencias de funcionarios a la hora de aplicarlos.
Esta hipótesis se abrió con el primer escrito de este nuevo estilo, "¿Qué son los FC?", se preguntó Castro el 10 de junio, y él mismo se respondió. "Constituyen un método con el cual trato de trasmitir los modestos conocimientos adquiridos durante largos años y considero útiles para los funcionarios cubanos responsabilizados con la producción de alimentos esenciales para la vida de nuestro pueblo".

viernes, 22 de junio de 2012

En torno al dinamismo de las Redes Sociales en la era de Internet


Por Alejandro L. Perdomo Aguilera
El Heraldo 21 junio de 2012

Las Redes Sociales en Internet (RSI) presentan un escenario complejo y dinámico, en tanto es compleja y dinámica la realidad, con un constante desarrollo de las Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones (TIC) que impacta rápidamente en las redes sociales. El uso de estas redes con fines políticos es cada día más interactivo, donde prima la hipermedialidad, con la combinación atinada de textos, imágenes y videos, que no sólo transmiten ideas, desde lo que se aprecia, sino también desde lo que se sugiere.

En este contexto, los EE.UU. utilizan las RSI para sus intereses geoestratégicos de dominación, con blogs y dispositivos móviles que aumentan su rol en campañas electorales y en la construcción de matrices de opinión que tienen un impacto directo en la sociedad latinoamericana. Bien es cierto, que la comunidad latinoamericana no es una sociedad homogénea y articulada uniformemente sino que ésta tiene en sí diversas peculiaridades. Por ello, la forma en que se hacen llegar los mensajes tiene una importante repercusión en las nuevas generaciones, más vinculadas con las redes sociales. En este sentido, las estrategias implementadas desde las plataformas digitales tienen una importancia trascendental para el futuro las dinámicas político-diplomáticas entre los EE.UU. y Latinoamérica.

Los Estados Unidos han reaccionado a este fenómeno de forma proactiva, utilizando a agentes civiles; comprendiéndolo como un elemento de importancia para la preeminencia ideológica, tecnológica y hegemónica de su país, y todos los intereses trasnacionales que confluyen como intereses de su nación, y se interpretan como elementos de la política exterior. Por ello, la CIA, el FBI, el Departamento de Defensa y el de Estado y hasta el mismo Barack Obama hacen un uso diario de las redes sociales como mecanismo de dominación ideológica.

Siguiendo estos objetivos, el Departamento de Estado abrió una red en idioma español con alocuciones directas de la Secretaria de Estado Hilary Clinton. Ciertamente, la proyección política a través de las RSI modifica las formas de hacer política tradicionales, amplía el público emisor hacia elementos de innovación y desarrollo de las tecnologías que abren espacios a temas tan polémicos como el derecho a la privacidad, la libertad de la información y la violación de ambas cosas según convenga a los intereses de los más poderosos.

A tal nivel han llegado las RSI, que hoy resulta impensable que un diario digital de prestigio, no tenga en sus créditos el acceso a redes sociales, ni que sus columnistas y editores tengan bolgs y perfiles en las diferentes plataformas digitales. Con ellas, las formas de hacer llegar al público latinoamericano la cultura predominante se amplían y complejizan. 

En esta situación, se acentúan las influencias culturales estadounidenses hacia la región, que ya no sólo impactan por la hegemonía sobre los medios de comunicación tradicionales ni por la preponderancia de su discurso mediático sino que las RSI están siendo instrumentadas en función los intereses de la política exterior y de seguridad de los Estados Unidos hacia Latinoamérica. De esta forma, la hegemonía cultural, política, social e informacional, se expande, por la capacidad que tiene el sistema de cooptar discursos y ganar espacios que pudieran ser alternativos.

Pero precisamente por la alternancia que brindan las redes sociales, en la batalla de ideas, se abren más trincheras en el mundo digital que en el real. La capacidad que tienen estas plataformas virtuales de emitir los diferentes discursos, y en diferentes idiomas, rompe las barreras nacionales y replantea los códigos de lucha en una sociedad digital.

Los paradigmas de dominación deben contar con la presencia de sectores contestatarios que ponen a prueba la dominación mediática con contenidos inteligentes, que interactúan con imágenes, videos e hipertextos. De esta forma se fundamentan los discursos, reflejando una parte de la sociedad que anteriormente no tenía espacios y que en este nuevo ámbito, expresa las protestas de los indignados, y otros reclamos, contra la hegemonía irracional de los Estados Unidos.

En esta lucha interactúan ciudadanos comunes y líderes regionales como Chávez, Lula, Dilma, Correa, Daniel Ortega. Participan en las redes sociales con ideas interesantes, seguidas por figuras jóvenes como Camila Vallejo e intelectuales consagrados como Frei Betto que copan de ideas las RSI con mensajes y propuestas que cambian un tanto las concepciones de antaño, y replantean la las luchas hacia un mundo que parece abandonar la dogmática unipolaridad de antaño. Con la emergencia nuevos líderes regionales, nuevos actores de relevancia aluden el despertar de un período de transición hacia un mundo, donde la hegemonía de los Estados Unidos ya comienza a enfrentar espacios contra-hegemónicos, seguidos por movimientos contestatarios que impactan no sólo en Latinoamérica sino también en los EE.UU.

Si bien las redes sociales no son un termómetro exacto de la realidad, si constituyen un elemento de imprescindible valoración en el análisis de las relaciones internacionales, y para comprender la dinámica de las relaciones política-diplomáticas y culturales entre los Estados Unidos y Latinoamérica.

miércoles, 20 de junio de 2012

Europa ya no nos hace soñar

Por Akram Belkaïd – Slate Afrique París

Al otro lado del Mediterráneo, la crisis que atraviesa la eurozona hace palidecer la estrella de la UE. Dividida más que nunca, replegada sobre sí misma y presa de los egoísmos nacionales, ha dejado de encarnar un modelo y un objetivo, en beneficio de las potencias emergentes

Los países del Magreb observan con una mezcla de curiosidad teñida de inquietud las peripecias de la crisis europea. Tanto en Argel, como en Túnez o en Rabat, los ciudadanos de a pie confiesan no comprender muy bien las sutilezas de las disputas diplomáticas que rodean a la austeridad en Bruselas, pero hay algo que no deja de comentarse.

Se trata de la casi quiebra de Grecia, una situación sobre la que los medios magrebíes informan de forma regular, alertando a sus lectores acerca de los riesgos de contagio en otros países europeos como España, Portugal e incluso Italia y Francia.

Para Ali Chafiq, un estanquero argelino, “a Grecia la tratan como un país del tercer mundo sus propios socios europeos. En el Magreb, esta situación da que pensar. Creía que en Europa imperaba la solidaridad, independientemente de los acontecimientos”. Para él, al igual que para muchos magrebíes, el viejo continente se ha desprendido de sus máscaras y ahora se muestra tal y como es, es decir, una tierra dividida por una fractura entre los países ricos (y egoístas) del Norte y los países pobres del Sur.

Todo el mundo teme la desaparición del euro.

Pero más que del destino de Grecia, sobre todo se habla del posible estallido de la eurozona y por consiguiente, del riesgo de la desaparición de la moneda única. Y con razón: en los tres países del Magreb, son muchas las personas que poseen la divisa europea en efectivo o depositada en los bancos europeos.

“En el Magreb circulan varias decenas de millones de euros en efectivo, sobre todo en el sector informal. Todo el mundo teme la desaparición del euro, porque para recuperar el dinero habría que justificar el origen de estos fondos”, confía un banquero marroquí en Casablanca. El problema es especialmente importante en Argelia, país donde existe desde hace cuarenta años un floreciente mercado paralelo de divisas. “La gente que cambia sus dinares en negro cada vez confían menos en el euro. Prefieren el franco suizo o el dólar estadounidense”, explica un cambista.

Éste recuerda que, sin embargo, la divisa europea se impuso en los últimos años como el valor refugio, en parte porque los argelinos están convencidos de que se falsifica menos que el billete verde. Como es evidente, los que poseen haberes exteriores también se inquietan ante la situación.

“Nuestros clientes magrebíes que poseen cuentas extranjeras nos plantean muchas preguntas. Quieren saber qué ocurriría concretamente en caso de que estalle la eurozona. Pero de momento, no se observan retiradas masivas o transferencias bancarias hacia otros lugares como Londres, Dubai o Singapur”, explica en el anonimato un banquero parisino responsable de grandes cuentas extranjeras.

Un discurso más crítico respecto a Europa

Más allá del futuro del euro, la crisis europea constituye la ocasión perfecta para que las élites políticas y económicas magrebíes pronuncien un discurso más crítico con respecto a Europa. Prueba de ello es el testimonio de un diplomático marroquí sobre el hecho de que su país, al igual que sus vecinos “siempre se ha centrado en dar prioridad a las relaciones con las capitales europeas más que en creer en la fábula de una Europa unida y solidaria en cuanto a sus relaciones con el sur del Mediterráneo”.

De este modo, el aparente debilitamiento institucional de una Europa cuyos contornos nunca se han comprendido precisamente en el Magreb parece dar la razón a las personas que siempre dudaron de la pertinencia de un diálogo regional entre el norte y el sur del Mediterráneo.“Cuando las cosas van mal, Europa se cierra sobre sí misma y nos demuestra que no cuenta con los medios de aplicar una auténtica política regional. ¿Alguien habla hoy de la Unión para el Mediterráneo?”, se indignan en el entorno del primer ministro argelino Ahmed Ouyahia.

La Unión Europea, a la que ya criticaban los países del sur y del este del Mediterráneo, es acusada de favoritismo con respecto a Europa del Este y se le considera un conjunto que corre el riesgo de explotar.

Liberarse de la tutela.

De repente, cada vez se escuchan más los discursos apelando a la “diversificación” de las asociaciones económicas y políticas. En Túnez, el partido en el poder, Ennahda, al igual que su homólogo marroquí, el Partido de la Justicia y el Desarrollo (PJD), plantea la necesidad de inclinarse hacia “los otros polos de crecimiento”, entre ellos China, los países del Golfo y Brasil.

Se trata de un discurso pronunciado en nombre del realismo político y la eficacia económica, pero que, según muchos militantes demócratas laicos, también oculta otro objetivo: liberarse de la molesta tutela en materia de respeto de los derechos humanos y la democracia.

“Europa, a pesar de sus fallos y su egoísmo con respecto al sur del Mediterráneo, sigue fomentando, mal que bien, la democracia, el Estado de derecho y los valores positivos. La grave crisis que atraviesa actualmente también sirve para desacreditar su mensaje humanista”, lamenta un dirigente de la Unión General de los Trabajadores Tunecinos o UGTT, el principal sindicato del país. 20 junio 2012

La Defensa Antimisil en Europa: ¿Un acuerdo es posible?



Por Leyde E. Rodríguez Hernández *
   
En la VII Cumbre del Grupo de los 20 (G-20), celebrada en Los Cabos, México, el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, y de Rusia, Vladimir Putin, conversaron sobre un asunto neurálgico en las relaciones entre ambos países: los planes estadounidenses de desplegar un sistema de “defensa” antimisiles en Europa.

A juzgar por la prensa internacional, a pesar de las diferencias, ambas partes acordaron que continuarán buscando conjuntamente soluciones a los desafíos en el ámbito de la “defensa” antimisiles.  Por otro lado, es bien conocido el viejo malestar de las autoridades rusas con una estrategia antimisil europea que coloca en peligro la estabilidad estratégica-militar en ese continente y la propia seguridad nacional de Rusia.

Esa situación motivó que Rusia solicitara con insistencia a los Estados Unidos un acuerdo vinculante que establezca que el supuesto sistema defensivo no estará dirigido  ni será usado contra Rusia en ningún momento. Ese es un acuerdo o declaración de principios que, en mi opinión, los Estados Unidos no están, ni estarán en condiciones de ofrecer a Rusia, cuando conocemos la naturaleza militarista de un proyecto que pretende  la superioridad estratégica global estadounidense,  manteniendo, como política central, la contención del ascendente poderío estratégico de Rusia y China, genuinas potencias militares en Eurasia. 

Por eso, sería un paso significativo, para la estabilidad y seguridad estratégica global en el siglo XXI, que China también exprese, con no menor insistencia, sus quejas a los Estados Unidos sobre una estrategia de “defensa” antimisiles que apunta hacia una nueva escalada armamentista en el sector de la cohetería-nuclear, amenazando así el derecho de toda la humanidad a vivir en verdadera paz y seguridad.       

* Es autor del libro: “El sistema antimisil de los Estados Unidos”. La obra se localiza en los siguientes sitios:





“Veto en defensa propia”



Por Pilar Martínez Diaz

China es hoy el país más poblado y la segunda economía más grande del mundo. Es también uno de los actores principales en el escenario internacional y asume un mayor protagonismo. 

Desde que la República Popular China ocupó su puesto como miembro permanente del Consejo de Seguridad en octubre de 1971, pues antes era ocupado de manera ilegítima por una representación de Taiwán, solo había ejercido su derecho al veto en seis ocasiones. La séptima fue el 4 de febrero de 2012 ante una resolución que se presentó contra Siria. La resolución respaldaba una iniciativa de la Liga Árabe que reclamaba la salida del poder del presidente Bashar Al-Assad y proponía medidas desbalanceadas que favorecían solo a la oposición.

El veto chino-ruso se produce en un contexto regional que recuerda constantemente los errores cometidos. Resulta necesario evitar por todos los medios que el “guión libio” se repita. Moscú y Beijing se abstuvieron ante la resolución que posibilitó la intervención militar en Libia. Sin embargo, la experiencia de lo ocurrido hace que se nieguen ahora a aceptar cualquier documento que contenga alguna alusión al uso de la fuerza armada en el caso sirio.

Beijing rechaza toda forma de injerencia en los asuntos internos del país árabe, lo que se evidencia en la amenaza de veto y el veto ejercidos en el Consejo de Seguridad de la ONU ante resoluciones que buscan condenar a Siria y preparar el escenario para una “intervención humanitaria”.

El veto chino puede entenderse como una manifestación contundente de la postura del país y su decisión de asumir mayores cuotas de protagonismo. No era necesario que China vetara para impedir la aprobación de esta resolución, pues Rusia había manifestado su intención de vetar. No obstante, el gobierno chino prefirió enviar un claro mensaje sobre su posición respecto al tema: no solo vetó, sino que además advirtió que lo haría siempre que se intentara aprobar una resolución con estas características. Ante la política de austeridad en el ejercicio del poder de veto mantenida históricamente por el “gigante asiático”, surge la interrogante: ¿qué determina, en última instancia, la postura de China respecto al tema sirio?

Siria es un país de importancia geoestratégica. Situado entre  Turquía, Líbano, Irak, Israel y Jordania, es considerado por China un factor de estabilidad dentro de la región de Medio Oriente. Su alianza con Teherán siempre ha sido un motivo de preocupación para Washington y Tel-Aviv. En tal sentido, Israel y Estados Unidos han realizado numerosos intentos de aislar a Damasco y de esta forma avanzar en el cerco a Irán.

China tiene como prioridad de su Política Exterior lograr un contexto favorable, que no entorpezca su desarrollo. No puede permitir que las potencias occidentales controlen la región de Medio Oriente, de donde importa gran parte de sus hidrocarburos. Debe garantizar fuentes estables de energía y vías seguras para el comercio. Pretende contribuir con sus “modestos esfuerzos” a que “se alcance el objetivo de la estabilidad en la región”[1], al tiempo que protege sus intereses nacionales. Su aliado geoestratégico es Irán, Siria es un factor de presión sobre el país persa por las implicaciones que puede tener su ocupación.

Podría parecer que derrocar al régimen iraní y posicionarse en la región es el objetivo final de Estados Unidos. En cambio, la verdadera “amenaza” para la seguridad nacional estadounidense y su supremacía mundial es Beijing. Según declara el Consejo Nacional de Inteligencia, “para el 2025 estará emergiendo un sistema multipolar global con el ascenso de China, Rusia e India”. Afirma también: “China está lista para tener más impacto en el mundo que cualquier otro país en los próximos veinte años”.[2] Es evidente que Estados Unidos encuentra en China un obstáculo para su estrategia de dominación global; la manera de franquearlo es frenar su desarrollo.

La posición de China ha sido siempre consensuada con el gobierno sirio de manera que sus intereses nacionales no se vean afectados. El plan de seis puntos para lograr una solución pacífica a la crisis que vive Siria se dio a conocer el 4 de marzo de 2012 por el Ministerio de Relaciones Exteriores de China. Los puntos incluyen:

·    el cese de todos los actos de violencia;
·    el inicio de un diálogo político incluyente;
·    el apoyo a los esfuerzos humanitarios;
·    el respeto a la soberanía del país;
·    el respaldo al enviado de la ONU y la Liga Árabe para este país, Kofi Annan.
El enviado especial Li Huaxin, se reunió en Damasco con el canciller de ese país Al-Moallem el 7 de marzo de 2012; ocasión en que afirmó: “La postura de China es preservar la independencia, unidad y soberanía de Siria”[3].

Durante la crisis se han mantenido las relaciones al más alto nivel entre ambos países. Los cancilleres Yang Jiechi y  Walid Al-Moallem efectuaron conversaciones en abril de 2012 en Beijing. Podemos citar también el encuentro sostenido entre el representante especial de Beijing al Oriente Medio, Wu Sike, el vicepresidente sirio Farouk Al-Shara  y el Canciller Al-Moallem. El diplomático chino reiteró el respaldo de su país  al gobierno sirio, el rechazo a la intromisión extranjera en sus asuntos internos, y el deseo de establecer nexos bilaterales de asociación estratégica, elevando la colaboración entre ambos países. En la reunión con el Canciller, el representante chino reiteró el interés de Beijing en que Siria sea estable y segura, lo cual es esencial para el  Medio Oriente. Este es un elemento fundamental que se repite en los discursos de los representantes chinos. Así por ejemplo,  Jiang Yu, portavoz del Ministerio de Exteriores,  afirmó: "Siria es un país importante en Oriente Próximo"[4].

El portavoz del Ministerio de Exteriores Liu Weimin, defendió el veto de su país a la resolución contra Siria alegando que “la acción del Consejo de Seguridad sobre este tema debe satisfacer los propósitos y principios de la Carta de Naciones Unidas y las leyes internacionales, para reducir las tensiones, ayudar a promover el diálogo político y asentar las disputas, mantener la paz y la estabilidad en Oriente Próximo.”[5] Aunque el representante de China en el Consejo de Seguridad no realizó explicación de veto, voceros de la Cancillería afirman que su posición demuestra la continuidad de la política exterior del país. “China es un firme partidario de la Carta de la ONU, respeta sus principios.”[6] Qu Xing, presidente del Instituto de Estudios Internacionales de China, señaló que su país siempre apoya la solución de crisis a través de medios pacíficos y de la no intervención en los asuntos internos de otros Estados.

Si bien es cierto que la postura de China sobre el asunto sirio es congruente con estos planteamientos, más allá de las razones de respeto al Derecho Internacional Público, existe un objetivo de seguridad nacional que motiva su actuación. El “gigante asiático” intenta frenar el injerencismo político y militar. No está dispuesto a que se genere una situación que pueda dar lugar a un conflicto armado internacional en esta región de importancia vital para su desarrollo.

El veto de China está condicionado, en última instancia, por  la necesidad de garantizar un contexto favorable para su desarrollo y defender su seguridad nacional. Teniendo en cuenta dos de los atributos fundamentales del poder, el militar y el económico, China es un actor con capacidad de influir y determinar el comportamiento de otros actores en el sistema internacional. En la coyuntura actual se observa una dinámica de reordenamiento. Se están produciendo cambios en la correlación de fuerzas que manifiestan el tránsito hacia una configuración multipolar, donde Rusia y China emergen como grandes potencias en colaboración estratégica y desarrollan una política de contrapeso ante Estados Unidos como única superpotencia global. 



Bibliografía

Agencias Damasco. (12 de febrero de 2012). "Siria, un juego de poderes y de intereses la sumen en la violencia". Recuperado el 21 de mayo de 2012, de El universo.
Council, N. I. (2008). "Global Trends 2025: Transformed World".
Cubadebate. (5 de octubre de 2011). "Resalta Siria posturas de Rusia y China en Consejo de Seguridad". Recuperado el 9 de MAYO de 2012, de Cubadebate.
Debkafile. (24 de abril de 2012). "Según Washington, China se distancia del gobierno de Bashar al Assad". Recuperado el 23 de mayo de 2012, de Correo del Orinoco.
Escobar, P. (2011). "Siria, la nueva Libia". Recuperado el 9 de mayo de 2012, de Rebelión.
Euronews. (2 de febrero de 2012). "Rusia y China vetan la condena Siria del Consejo de Seguridad de la ONU". Recuperado el 21 de mayo de 2012, de Euronews.
Europa Press. (7 de febrero de 2012). "Gobierno chino defiende veto en Consejo de Seguridad de la ONU". Recuperado el 21 de mayo de 2012, de Correo del Orinoco.
Europa Press. (7 de marzo de 2012). "Siria acepta plan chino para salir de la crisis política". Recuperado el 9 de mayo de 2012, de Cubadebate.
González, L. (17 de mayo de 2012). "China y el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas" . Recuperado el 21 de mayo de 2012, de listindiario.com.
González, Z. C. (24 de mayo de 2012). Especialista de la Dirección de Asia y Oceanía del MINREX:"El veto chino sobre tema sirio". (P. M. Díaz, Entrevistador)
Hernández, L. R. (28 de mayo de 2012). "El sistema internacional actual". (P. M. Díaz, Entrevistador)
Info Puntual. ( de febrero de 2012). "Rusia y China vetan la resolución contra Siria en la ONU". Recuperado el 21 de mayo de 2012, de Info Puntual.
Juventud Rebelde. (11 de mayo de 2012). "Fuerte condena china a atentados terroristas en Siria". Juventud Rebelde (versión digital) .
Liman, A. M. (3 de mayo de 2012). "La “cara oculta” de la rebelión siria". Recuperado el 21 de mayo de 2012, de Vanguardia.
Maza, F. p. (21 de mayo de 2012). Especialista de la Dirección de África Norte y Medio Oriente del MINREX:"Relaciones Siria - China". (P. M. Díaz, Entrevistador)
Piatakov, S. (18 de abril de 2012). "Cancilleres de China y Siria discuten vías de solución del problema sirio." . Recuperado el 9 de mayo de 2012, de RIA Novosti.
Redacción Central. (11 de abril de 2012). "Aboga China por solución pacífica a crisis en Siria". Recuperado el 9 de mayo de 2012, de Noticias Radio Reloj (versión digital) .
RFI. (5 de febrero de 2012). "El veto de Rusia y China desata una tormenta diplomática". Recuperado el 9 de mayo de 2012, de RFIespañol.
Xinhua. (11 de mayo de 2012). "China pide al mundo no intervenir en asuntos internos de Siria". Xinhua .
Xinhua. (18 de febrero de 2012). "Postura de China sobre Siria demuestra su firme apoyo a Carta de ONU". Recuperado el 9 de mayo de 2012, de Expertos.org.




[1] (Europa Press, 2012)
[2] (Council, 2008)
[3] (Europa Press, 2012)
[4] (Xinhua, 2012)
[5] (Europa Press, 2012)
[6] (Xinhua, 2012)

viernes, 15 de junio de 2012

En el punto de inflexión


Por Eduardo Montes de Oca
Rebelión

Resulta una suerte de síndrome del ajedrecista, digo yo. A menudo los contendientes anticipan menos jugadas, y cometen más errores, que quienes atienden al match desde la vera. 

Pero fuera del juego suele ocurrir lo mismo. El historiador Paul Kennedy, citado por el articulista Raúl Zibechi, debe haber hecho sentirse aquejado del mal a muchos. “Vivimos en un parteaguas”. Sin embargo, “son muy pocos los contemporáneos que se dan cuenta de que han entrado en una nueva era”, quizás porque no ha aparecido la “perspectiva de la mirada distanciada”, el hito, la referencia indeleble de una conmoción telúrica, de una guerra, sino que, por el contrario, se da una “lenta acumulación de fuerzas transformadoras, en su mayor parte invisibles, casi siempre impredecibles, que, tarde o temprano, acaban convirtiendo una época en otra distinta”.

Las principales potencias del cambio, explica, serían (son) la erosión constante del dólar, que pasó de representar el 85 por ciento de las monedas internacionales al entorno del 60 por ciento; la segunda, la parálisis del proyecto europeo; la tercera, el ascenso de Asia, que supone el fin de 500 años de historia hegemonizada por Occidente; la cuarta, la decrepitud de las Naciones Unidas.

Para los miopes a ultranza, la IV Cumbre del BRICS (grupo configurado por Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica), recién celebrada en Nueva Delhi, podría representar un “bulto” discernible, una inobjetable señal de que algo se mueve. No en vano en la cita se decidió la creación de un banco de desarrollo de los cinco países, con creciente peso en la economía planetaria. La institución proveerá al ámbito subdesarrollado de una fuente de capital alternativo al condicionado políticamente por… se sabe quiénes, o restringido a causa de la insuficiente solvencia del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, controlados por Washington y la Unión Europea.

Como prueba de la importancia de lo dispuesto, apuntemos que el quinteto posee casi la mitad de la población y el 30 por ciento de la superficie del globo, así como el 35 por ciento de las reservas de divisas. (China ha devenido la gran acreedora de Estados Unidos y otras naciones industrializadas.) Por si no bastara, dispone de crudo, gas, bauxita, oro, plata, manganeso, níquel, fosfato, platino, tungsteno, plomo, zinc, estaño, uranio, carbón, diamantes, energía eléctrica… Asimismo, se erige en anchuroso granero, en medio de la crisis alimentaria, y sus miembros se complementan proverbialmente.

Pero los signos de los tiempos no se reducen a lo anotado. El colega Umberto Mazzi nos recuerda, en ALAI AMLATINA, que algunos suministradores de hidrocarburos han comenzado a separarse del petrodólar, “como se llamó a la emisión de dólares inorgánicos para pagar el alza del petróleo que produjo el abandono definitivo del patrón oro por Estados Unidos, en 1973. Las grandes economías exportadoras y algunas instituciones internacionales, como la ONU, ya se han planteado la necesidad de una nueva moneda de reserva mundial”.

Sucede que la riqueza de EE.UU. se deteriora desde hace décadas y el esfuerzo financiero por salvar los bancos ha desviado y esterilizado la bolsa de recursos que la habría estimulado. “El creciente desempleo, la desindustrialización norteamericana y una balanza comercial en déficit crónico recomiendan un alejamiento del dólar como moneda de reserva”. 

Hoy por hoy, el yuan ha sido aceptado para el intercambio bilateral entre China -cuyas empresas, por cierto, lo utilizan ya en el trasiego con sus socios en 181 Estados- e incluso aliados de los gringos, como Japón y Australia. Y lo más importante: aumenta por día el número de acuerdos al respecto. Sí, algo estaría por trocarse a mediano o corto plazo. 

Conforme a diversos analistas, en un ámbito colmado de pobreza y desigualdades, la consolidación del BRICS insufla esperanza a la humanidad, porque propone un enfoque de desarrollo diferente, con énfasis en la instauración de infraestructuras y la aplicación de resultados científicos, tecnológicos. La coordinación del ente supone un elemento de contención a la plataforma unipolar diseñada por Washington y sus adláteres europeos desde el fin de la Guerra Fría, “e inserta en las relaciones internacionales un freno al hegemonismo estadounidense, lo que no excluye un aumento de tensiones ante la expansión de la OTAN hacia Rusia y el Oriente Medio”…

Ah, la guerra como fatum de un orbe donde la multipolaridad sigue siendo el gran conjuro. ¿Se avendrán las potencias establecidas a un pacífico traspaso en la carrera de relevos que sostienen con las llamadas emergentes? Lo más distinguible desde la atalaya del presente es que definitivamente nos encontramos en un parteaguas. Un punto de inflexión. Y que para afrontarlo, o aprontarlo, tendremos que empezar por sobreponernos al síndrome del ajedrecista. Digo yo.

Movimiento de Países No Alineados

Con los ojos del alma

20-08-2006

No había que pecar de retrógrado para concebir un escenario donde la esperanza deviniera fuego en extinción, acaso rescoldo, ceniza. Con la desaparición, en largo y apurado dominó, de todo un campo socialista, y con la desintegración de la ciclópea Unión Soviética, incluso en las filas de la izquierda muchos pensaron que el cese del enfrentamiento entre los dos bloques socioeconómicos, políticos, ideológicos, marcaba con hierro candente la hora cero del consiguiente derrumbe del Movimiento de Países No Alineados (NOAL).

“¿Para qué hará falta éste ahora, cuando la historia llegó a su meta, a su fin irreversible?”, debe de haberse ufanado más de uno en las exultantes hileras de derechistas hechos a imagen y semejanza de teóricos como el inefable Fukuyama. Para qué haría falta, sí, habida cuenta que precisamente el enfrentamiento de los dos mundos irreconciliables otorgó a los NOAL esencia, nombre, razón de existencia. 

Pero quienes pensaban de esa guisa dejaban de apreciar el fenómeno de modo concreto; el fenómeno como prisma, constituido por miríadas de ángulos tan claros como un día meridional. Porque para aquellos que desprecian los cantos de sirena del neoconservadurismo intelectual resulta sumamente nítido que, mientras el imperialismo se erija en hecho, será más que necesario un foro de discusión y exposición de los intereses de los países menos privilegiados, como asegura en artículo enjundioso el académico, diplomático y periodista cubano Leyde Ernesto Rodríguez.

Coincidimos con él en que, “en el momento internacional actual, no solo resulta perentoria la elevación de su liderazgo (de los No Alienados) en defensa del Sur, sino, además, la elaboración de una estrategia común para desplegar cierta capacidad de desarrollo ideológico y una orientación política unificada contra el imperialismo y sus manifestaciones, muchas de las cuales ya han sido identificadas en distintas regiones del sistema internacional”.

Siguiendo esa línea de pensamiento, el trabajo futuro de la enorme agrupación –116 países la integran- “podría entroncarse directamente con la lucha de los pueblos, de las fuerzas políticas de izquierda y de los movimientos sociales por la construcción de un sistema mundial más justo y acorde con las aspiraciones de las masas populares en todas las regiones y países”.

Y no solo ello. Como bien expone Rodríguez, la dinámica de las relaciones entre la naciones de todo el planeta se modifica permanentemente, y emergen diferentes áreas de convergencia, en las que se torna impostergable exigir una real cooperación en el eje Norte Sur de los vínculos globales, “porque la unión de los países con posiciones afines en torno a distintos temas de la agenda de los NOAL trasciende la conflictual división geográfica Norte-Sur del sistema internacional frente a los legítimos anhelos de supervivencia de toda la humanidad”.

Supervivencia. Anhelo quemante, compartido. Anhelo que a Cuba, por ejemplo, le brota del alma nacional, porque desde siempre ha estado en peligro, ante la ambición geopolítica de su enemigo jurado: los Estados Unidos de Norteamérica. Y menciono a Cuba no por estrecho chovinismo. La enarbolo en estas líneas porque precisamente en su capital, La Habana, se celebrará la próxima cumbre de los NOAL, la decimocuarta, del 11 al 16 de septiembre, tras lo cual, continuando con la tradición del grupo, asumirá la conducción de éste por un período de tres años.

Cuba sabe de anhelo de supervivencia, decía. Por eso buscará las más novedosas y menos formales soluciones que confluyan en la decisiva unidad de acción, a pesar de la diversidad, la complejidad y las contradicciones inherentes a un orbe donde la hegemonía está en la “cancha” de los EE.UU, la Unión Europa y otras potencias capitalistas aliadas. 

¿Alguien se atreverá a poner en duda el aserto de que la Isla hará todo lo posible por la unidad de acción en pro de la gente, preterida en otros lares y por otros grupos? ¿Alguien consciente colocaría en entredicho la decisión de cambiar las reglas de juego tras haberse dotado a la agenda de esta Cumbre de un contenido real, de un paradigma? Quien dude no vería a dos pasos la mole enorme de la esperanza. Y, por cierto, debería acogerse a la operación Milagro, aquella que le devolvería la vista, gracias a una Cuba que, en voz de Fidel, ha propuesto el acercamiento real a los pueblos mediante un proyecto de alfabetización para el Tercer Mundo, un plan para la formación emergente de médicos y un programa que privilegia el ahorro, provee la seguridad energética y preserva valiosos recursos naturales.

Haría bien en operarse... aunque, en honor a la verdad, hay cosas que solo se ven con los ojos del alma.